José BERNAL PALAZÓN (24/08/1909, Molina de Segura). Hijo de Francisco y Beatriz, casado con Consuelo Lorca Gomáriz, tenían 2 hijos[1] y era agricultor. Entró en Francia al finalizar la Guerra Civil en España, con la Retirada en 1939, exilio al que le acompañó la familia.
Los datos conocidos sobre José, ya en Francia, nos muestran el largo recorrido que realizó por diferentes Grupos de Trabajadores entre 1940 y 1941. Posiblemente fuera internado en Bram, campo del que proceden los integrantes de la 49 CTE de Ternay (Vienne), en la que se encontraba en abril de 1940[2]. Después fue devuelto al campo de Argelès antes de salir destinado a la 405 GTE de Meyssac (Corrèze), al servicio de la Société des Forces Motrices de la Maronne (SFMM), el 2 de diciembre de 1940[3]. Regresó a Argelès el 18 de abril de 1941 procedente de SOURNIA (P.O.)[4]. Fue cambiado al campo 3 el 5 de mayo de 1941 hasta que el 14 junio de ese año fue enviado a la Zona Ocupada.

Fuente: Reverso de la ficha de control de extranjeros, antes de ser integrados en una CTE, del departamento de Vienne, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr
Los españoles de este GTE procedían de Argelès, donde habían sido internados después de la debacle francesa. Desde Argelès fueron enviados a los Pirineos Orientales bajo unas condiciones absolutamente penosas, tanto que llegaron a ponerse en huelga. Los problemas obligaron a un traslado de la GTE al departamento de Corrèze. La salida se produjo el 25 de mayo de 1941, pero no llegaron a su destino, Meyssac hasta el 5 de junio. El grupo llegó a contar con 381 efectivos ese mismo verano. Por grupos acometieron la construcción del embalse del río Maronne a cargo de la Sociedad de Fuerzas Motrices del Maronne (SFMM) con 220 hombres. Albergados en barracas de madera y que comían en la cantina de la empresa. Los gastos se les descontaban del salario, establecido en 6 francos la hora. Estuvieron controlados por la gendarmería y la propia vigilancia del campo. Otro de los grupos trabajó en la producción de carbón para el gasógeno. Y el resto en agricultura para propietarios particulares.
Los trabajadores se dedicaron, además, a fabricar jabón, recoger leña o cultivar un huerto cercano para compensar los escasos salarios y la deficiente alimentación, pero también como otra formar de aumentar los ingresos del propio grupo a la vez que disminuían los ingresos. De este GTE salieron gran cantidad de combatientes de la Resistencia. Es la zona de actuación de la Brigada C de la 15ª División de Guerrilleros Españoles.
La pista de José se pierde después de ser designado para trabajar en la Zona Ocupada, lo que significaba trabajar directamente para los alemanes. No sabemos si finalmente José se incorporó a su nuevo destino o, como en otros muchos casos, se evadió y se unió a la Resistencia local.
Sea como fuere, José entró a formar parte de la Resistencia y, finalizada la guerra solicitó el reconocimiento por los servicios prestados a Francia durante la Liberación, aunque su expediente no fue resuelto.
No hay más información.
[1] Hay un matrimonio registrado en los archivos de Tarn el 24 de octubre de 1941 entre José Bernal y Consuelo Gomáriz en Aussillon (Tarn), pero no está claro que se trate de la misma pareja porque el apellido de ella es el segundo.
[2] Ver VIENNE https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/
[3] El estudio de este GTE en Dubroca, N.: “Un campo entre otros: el 405 GTE de Meyssac, 1941-1942”, en Estrade, P. (Dir): El trabajo forzado de los españoles en la Francia de Vichy. Los grupos de Trabajadores Extranjeros en Corrèze, Estrade, UNED, 2016-, pp. 136-152
[4] AD Pyrinees Orientales