GOMÁRIZ CARRERAS, Juan

Juan GOMARIZ CARRERAS (03/05/1920, Fortuna). Hijo de José Gomáriz Lozano y de Concepción Gomáriz, padres de tres hijos. El padre era mozo de cuadra en una finca. Falleció en 1926 como consecuencia de la coz de un caballo. La madre quedó viuda a cargo de los dos hijos mayores, José y Juan y embarazada del tercero, Ramón, nacido en 1927. La madre, Concha, emigró a Cataluña con los hijos. Juan cruzó la frontera, junto a su madre y su hermano pequeño, en febrero de 1939, quizá siguiendo los pasos de su hijo mayor José.

Después de cruzar la frontera la madre y los dos hijos fueron enviados muy lejos, a un campo situado en Lucé[1], localidad cercana a Chartres (Eure-et-Loir). Concha salió del campo para trabajar como criada para Laure Moulin, que vivía con su hermano Jean Moulin[2], entonces prefecto de Eure y Loir[3]. A partir de junio de 1940 las mujeres y los niños de Lucé fueron evacuados al campo de Argelès, entre ellos Concha[4] con sus dos hijos. No hay datos del ingreso en Argelès, pero allí se encontraba, junto a su hijo Ramón, el 20 de junio de 1941, campo al que llegó procedente de Rivesaltes. A lo largo de este trayecto se pierde la pista de Juan que por entonces tenía 15 años, por lo que es posible que fuera separado de la madre. Después regresaron a Rivesaltes hasta el 24 de noviembre de 1942 que fueron transferidos a Gurs. La salida hacia Gurs coincidió con la decisión de las autoridades alemanas de vaciar Rivesaltes, los judíos a los campos de concentración. Las mujeres y niños, no judíos, fueron enviados a Gurs (y otros campos franceses). Durante ese periodo tanto la madre como el hijo tienen registradas salidas del campo. Concha salió el 11 de septiembre de 1941 a trabajar en la vendimia, trabajo obligatorio para las internas que permanecían en el campo. Ramón tiene más salidas, reflejadas como liberaciones, a varias localidades de la zona, aunque no se especifica las razones, es probable, que a pesar de su corta edad saliera a trabajar. Como curiosidad, en una de estas ocasiones, en marzo de 1942, fue registrado como casado[5]. En Gurs estuvieron hasta 1943.

Fuente: Desfile de las FFI en Angoulême, https://francearchives.gouv.fr/facomponent/bf7d4a49a1b7dcf5af703acc87d35c2a8bd40376

Durante ese periodo José, el mayor de los hermanos, había pasado por el hospital de Lyon, para curarse de las heridas de guerra, por una CTE y finalmente se encontraba en Charente, departamento al que llegó intentando alcanzar el puerto de Burdeos y las costas británicas. Al llegar aquí fue detenido, por no llevar documentación. Logró eludir la prisión y refugiarse en una finca de Ruffec (Charente). La madre y los hermanos lograron reencontrarse en esta localidad después de 1943.

Juan se incorporó a la Resistencia después del 6 de junio, probablemente durante los ataques por la liberación de Angoulême. Continuó luchando con el grupo Soleil hasta vencer a los alemanes en Port Royan. Después se enroló en el ejército y se mantuvo hasta la derrota alemana en 1945.

Juan falleció en Draveil (Essonne) el 10 de mayo de 2012.


[1] En Eure-et-Loir, el campo de Lucé y la antigua prisión de Châteaudun resultaron insuficientes para acoger a 2.098 evacuados, entre ellos 918 mujeres, 1.076 niños, y se abrieron 53 centros rurales. https://www.memoires-plurielles.org/laccueil-refugies-civils-espagnols-de-1936-a-1940-exemple-region-centre/

[2] Miembro de la resistencia francesa que consiguió unificar las principales redes de la Resistencia francesa, bajo mando de De Gaulle. Fue el primer Presidente del Consejo Nacional de la Resistencia

[3] Léger, Alain: Les indésirables. L’histoire oubliée des Espagnols en pays charentais, Le Croît vif, París, 2000. Consultable en línea www.entreprises-coloniales.fr, versión marzo del 2021.

[4] En algunos documentos aparece con los apellidos de los hijos

[5] AD Aude, Rivesaltes, registro de entrada y salida 26NUM 1260 W79, registro de salidas 26NUM 1260 W88 y convoy a Gurs del 11/03/1941 https://collections.arolsen-archives.org/de/document/11187185