GÓMEZ CASTAÑO, José

José GÓMEZ CASTAÑO (14/08/1919, Murcia). Hijo de Luis y Carolina, hermano de Luís, ejecutado en Vienne en 1944. José entró en Francia con la Retirada, el 9 de febrero de 1939, por el Col du Perthuis. Fue internado en los campos de Barcarès y Argelès. En este último coincidió con su hermano Luís. El 24 de enero de 1940 ambos salieron enrolados en la 192 CTE (Compañía de Trabajadores Extranjeros), con destino, entre otros, en La Ferté-Imbault (Loir-et-Cher)[1]. Con la entrada de las tropas alemanas en Francia y la rendición de su ejército, los trabajadores de las compañías fueron nuevamente internados en los campos. Los dos hermanos regresaron a Argelès. Allí permanecieron hasta ser asignados a un nuevo destino, ahora en Aude, pero en localidades y puestos de trabajo diferentes. José salió para trabajar en una empresa agrícola, como granjero, hasta el 5 de octubre de 1941[2].

Un tiempo después fue enviado a Burdeos (Gironde) con su GTE a realizar trabajos para la Organización TODT (organismo que reclutaba trabajadores para la industria de guerra y fortificaciones alemanas), en donde trabajó en el puerto hasta el 11 de noviembre de 1941. En febrero de 1942 un nuevo traslado lo llevó hasta la base submarina de St. Nazaire (Loira Atlántico). Los dos hermanos se reencontraron trabajando en la construcción de esta obra, aunque alojados en sitios diferentes. José fue instalado en Ramée (Loira Atlántico), Luís en el campo Franco.

Fuente: Fuente: https://www.saint-nazaire-musees.com/liste-ressources/retour-sur/operation-chariot-saint-nazaire/

A partir de aquí acontecimientos se precipitan. José, que estaba trabajando en La Pallice (La Rochelle, Charente Maritime), se evadió en mayo de 1942, por lo que se dictó una orden de búsqueda. Las evasiones eran continuas y numerosas, en esta fecha fueron un total de 117, de los que 7 eran de Murcia. Algunas de ellas eran para incorporarse a la Resistencia. En ese momento tanto José como Luís están intentando, junto a un grupo de españoles, reconstituir el Partido comunista en la zona. La organización comenzó su andadura a finales de 1941 principios de 1942. Por esta fecha se creó el “Grupo Especial” (Groupo Especial) del Partido Comunista, bajo el liderazgo de Gómez Ollero. En 1942 eran 16 miembros y en el momento de mayor apogeo llegó a los 80, una veintena de ellos en Nantes y el resto en Saint-Nazaire y Montoir-de-Bretagne.

Fuente: ANF, FRAN_0020_06876_L-medium, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr

Al principio la actividad se centró en el reparto de prensa y folletos clandestinos. Paralelamente, los que trabajaban en cualquiera de los tres GTE de la zona, se dedicaron a sabotear herramientas, equipos de trabajo y líneas eléctricas. Especialmente útil fue la “recuperación” de cartuchos de dinamita de los polvorines de las obras de construcción para abastecer a los grupos armados. Otra de las implicaciones de los españoles en la Resistencia consistió en la formación en el manejo de armas y explosivos, en la que los españoles estaban bien preparados, a los jóvenes franceses que se incorporaban a los maquis. Fueron requeridos, además, para fabricar bombas caseras con las que se abastecían los grupos de resistentes armados del entorno.

El aumento de la actividad de la Resistencia con continuos sabotajes y atentados creó un clima de inseguridad que unido a la xenofobia dieron el resultado esperado. Los extranjeros fueron señalados como los culpables de la situación. Preocupaban especialmente los “rojos españoles”, tanto los que llegaron en 1939 como los que se fueron incorporando paulatinamente a los distintos GTE. Se desató entonces una autentica persecución en la que participaron las fuerzas francesas y las alemanas que contaron con la inestimable ayuda de la policía franquista. La represión en este departamento, Loira Inferior, estuvo a cargo del Servicios de Información (Renseignements Généraux), Policía Judicial de Angers y Rennes, SPAC (Servicio de Policía Anticomunista) de París, Seguridad Nacional y policía local, además de las autoridades civiles. Todos bajo el control del Comandante de las SS de Angers, con la colaboración de la policía franquista y los Servicios Exteriores de Falange, representados por Pedro Urraca Renduelles, funcionario de la policía española en la Embajada de Vichy. Calcularon que entre los 1600 españoles establecidos en la zona 900 estaban relacionados o eran simpatizantes del Partido comunista. Pedro Urraca y la embajada española se encargaron de infiltrar sujetos en las organizaciones españolas, además de localizar y repatriar a antiguos cargos republicanos para ser juzgados en España. Urraca fue el responsable de la detención de los hermanos Gómez Castaño y de Ricardo Rojas.

Fuente: Fuente: http://bteysses.free.fr/espagne/ArchivesFranquistes/DSCF0114.jpg

En Loira Atlántico las intervenciones se centraron en Nantes, St. Nazaire y Angers. El resultado fue la detención, en los primeros 15 días de julio, de 43 españoles y fueron localizados otros 13. El total de detenciones ascendió a las de 70.

La prensa no dudó en publicar un amplio artículo sobre las detenciones practicadas. En él se hablaba de la detención de una organización terrorista, con numerosos rojos españoles. El texto se acompaña de una imagen de cadáveres de monjas carmelitas en Barcelona durante la Guerra Civil española. Ejemplo del bestial salvajismo los “rojos españoles”, que torturan, matan, incluso a los heridos y, además, profanan tumbas.

Fuente: http://archinoe.fr/loire-atlantique_v3/

El 11 de julio de 1942, los dos hermanos fueron detenidos por la policía francesa por su participación en el intento de reconstitución del Partido Comunista de España PCE. Eran miembros de la Unión Nacional Española, sus nombres en clave aparecían en una libreta de la organización. El SPAC, Servicio de Policía Anticomunista, logró identificarlos como miembros de la célula número 7 de Saint-Nazaire (Loire Atlántico) integrada en un brazo armado GE, Grupo Especial, del PCE. Los dos hermanos fueron trasladados a la prisión de La Santé de París y fueron juzgados en diciembre de 1943. A partir de aquí desaparece el rastro de José.


[1] A.D. Pyrénées-Orientales, “Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)”,  https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[2] Carlos Fernández: De la Guerre d’Espagne à la Résistance, Ed.: Comité départemental du souvenir des fusillés de Châteaubriant et Nantes et de la Résistance en Loire-Inférieure, 2010; https://maitron.fr/spip.php?article144055