Joseph Cyril BLAYA NAVARRO (05/07/1913, Lorca)[1]. Hijo de Francisco Blaya y Ana Navarro, padres de 7 hijos. Emigrado a Francia fue naturalizado en junio de 1935, era trabajador agrícola y se había establecido en Arles (JOFR, 158, julio de 1935). Una vez naturalizado francés, cuando Francia entró en guerra con Alemania (1939-1940), Cyril tuvo que incorporase al ejército francés. Durante la campaña resultó herido y discapacitado en un 50%.
Trabajó en los astilleros de Port-de-Bouc durante el período de ocupación en Chantiers et Ateliers de Provence (CAP), era oficinista. La empresa fue luego utilizada por la Kriegsmarine alemana, deseosa de utilizar las infraestructuras ya construidas para aumentar su potencial militar. Los CAP fueron también el primer centro de resistencia en la ciudad. Muchos de sus trabajadores eran militantes de la CGT y del Partido Comunista francés que acabaron incorporados a la Resistencia.
La Resistencia en esta zona fue temprana y muy activa. De hecho, Cyril se incorporó, oficialmente, a los FTPF-MOI y Milicias Patrióticas de Port St. Louis el 1 de mayo de 1943 permaneciendo activo hasta el 31 de agosto de 1944[2], días después de la Liberación de Port-du-Buc. Su alias era «Lefort». Fue jefe del sector Martigues, Port-de-Bouc, Fos-sur-Mer, Port-Saint-Louis-du-Rhône y Salin-de-Giraud de Francos-Tireurs et Partisans (FTPF) franceses[3]. Durante ese periodo y los meses siguientes representó a las Milicias Patrióticas. Aunque está integrado en FTPF de Port. St. Louis la actividad la desarrolló en Port-de-Bouc, ambas localidades se encuentran en Golfo de Fos, pero en extremos opuestos. La unidad fue creada el 1 de enero de 1943 y funcionó hasta la Liberación del departamento. Cyril Blaya alcanzó el grado de capitán dentro de FTPF y, al parecer, habría reclutado a 209 hombres.

Fuente: MdH, 13.7.229
La Resistencia local, a pesar de estar organizada, no contaba con los medios necesarios para hacer frente a un enemigo tan poderoso. Port-le-Bouc, y toda la zona portuaria del entorno, era de vital importancia para los alemanes y la concentración de tropas muy elevada. Teniendo en cuenta los medios, y las circunstancias, sus acciones se centraron en los sabotajes y la movilización social y laboral. Convocaron varias huelgas que paralizaron el funcionamiento de la actividad en la empresa. Las peticiones eran básicamente laborales: el aumento de las asignaciones familiares y la igualdad salarial para mujeres y jóvenes[4]. En una de estas huelgas, la del 12 de marzo de 1944, 600 trabajadores de los 1.200 pararon su trabajo y exigieron mejores suministros básicos.
La otra vertiente de la actividad resistente fueron los sabotajes en los astilleros durante los primeros meses de 1944. El 18 de abril tres motores de barcazas portaaviones fueron saboteados con explosivos por Charles Scarpelli y Cirilo Blaya. Utilizaron bombas que contenían ácido, que tuvieron que pinchar con unos alicates. Episodio relatado años después por Scarpelli. Como las bombas iban a explotar seis horas después de ser activadas, esperaron hasta las cuatro de la tarde para evitar herir a compañeros que aún estaban en el trabajo. Las autoridades alemanas atribuyeron la responsabilidad del atentado a la mala gestión de los suministros por parte del alcalde de Vichy, por lo que los autores lograron eludir una muerte segura.
Port-de-Bouc quedó liberada el 20 de agosto, antes de la llegada d las tropas aliadas. Esa misma tarte se formó el Comité de Liberación para administrar la ciudad. Las funciones marcadas, hasta la celebración de elecciones, fueron: “llevar a cabo la purificación, participar en la guerra en curso, prepararse para futuras elecciones. También es necesario restablecer el suministro de agua y electricidad, limpiar los escombros, realojar a las víctimas, mejorar el suministro, desminar los terrenos y reconstruir lo más rápido posible la infraestructura portuaria y ferroviaria”[5]. El comité, compuesto por siete miembros (comunistas o simpatizantes), asumió la dirección de la comuna. Blaya formó parte de ella como miembro de la FFI y de las Milicias Patrióticas, junto a Charles Scarpelli y René Rieubon, futuro alcalde electo de Port-de-Bouc y compañeros de trabajo. Cyril encabezó en Comité de Purgas, su misión fue controlar las purgas salvajes que se empezaban a producir como las agresiones a mujeres que habían mantenido relaciones con los alemanes, a las que les raparon el pelo, o la detención de colaboradores y de traficantes del mercado negro.
Después de su participación en el Comité de Liberación Cyril desapareció de la vida pública. El único dato hace referencia a que avaló a algunos compañeros para que se les reconociera la pertenencia a las FFI de este sector.
Entre los resistentes de esta misma unidad, y compañero de Cyril, se encontraba Antoine Ayala, nacido en Alés (Gard), hijo de padres naturales de La Unión emigrados a Francia en las primeras décadas del siglo pasado. Otro más de los resistentes, y en este caso deportados, de origen español y murciano.
“Antoine Ayala, luchador de la resistencia de Port-de-Bouc, fue internado el 4 de abril de 1944 en Niza. Luego fue deportado a Dachau el 29 de junio de 1944 a bordo del convoy I.234 que partía de Lyon. En el campo recibió el número 75635. Fue asesinado en Checoslovaquia, al noroeste de Praga, cerca de Theresienstadt, donde había sido destinado al Leitmeritz Kommando, vinculado a la fábrica Elsabe y a las construcciones Richard, y dependiente del campo de concentración de Flossenbürg (Baviera)”[6].
Cirilo obtuvo el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.
Falleció en 13 de febrero de 1983 en Port-de-Bouc. El ayuntamiento de Port-de-Bouc bautizó una plaza con su nombre para rendirle homenaje.

[1] Otra fecha de nacimiento es el 3 de julio. También hay confusión con los apellidos, en algunas fuentes aparece con los dos apellidos del padre.
[2] MdH, 13.7.229
[3] https://soleilsrouges.wixsite.com/itineraires/post/balme-gabriel-auguste
[4] https://maitron.fr/spip.php?article158709
[5] https://www.portdebouc.fr/media/pdfs/actualite/document/pdfs/1041/journal-ff.pdf, dedicado a los 80 años de la Liberación
[6] https://soleilsrouges.wixsite.com/itineraires/post/ayala-antoine