Juan CORREAS ALCAZAR (31/08/1908, Lorca). Hijo de Julián y Francisca[1]. Juan había emigrado a Barcelona. Era camionero. Se casó en San Vincente del Horts, Barcelona, el 8 de septiembre de 1934, con Cristina Loreto GIMENO PLANCHO. Tuvieron dos hijos: Juan y Vida. Juan debió cruzar a Francia con la Retirada. No hay datos de su paso por los campos de internamiento. La primera información en Francia lo sitúa en el departamento de Loir et Cher.

Fuente: http://retirada37.com/1936-les-premiers-refugies-espagnols-arrivent/
En este departamento había en mayo de 1940 unos 1000 españoles. Como pasaba en gran parte de Francia, eran considerados indeseables, estrechamente vigilados y sancionados, ante la más mínima infracción, con 15 días de internamiento y una multa. Trabajaron en empresas militares (Pruniers o Salbris), en agricultura y bosques. A partir de 1943 también fueron enviados a fábricas alemanas. Las mujeres fueron ocupadas en trabajos domésticos y en agricultura.
Juan pudo llegar con alguna de las 6 CTEs del departamento. También hubo GTE a disposición de la TODT, una de ellas en Salbris (Loir et Cher). Juan, cuando se incorporó a la Resistencia, trabajaba como carbonero en los bosques de Chambord, todo parece indicar que la Administración.
Entró a formar parte de la Resistencia con FTPF, grupo especial Grupo Montel Chambord[2], nombre con el que aparece en MdH, aunque se trata de Mont-près-Chambord, localidad a las afueras de Blois, en Loir et Cher.

Lista de combatientes de FTPF de Loir et Cher, MdH
Este batallón estaba formado por 3 compañías. Una de ellas, la 3ª, llamada la de los españoles, empezó a funcionar el 1 de enero de 1944 y contaba con 50 efectivos (la 1ª contaba con 75 hombres y la 2ª con 65). En la ficha referente a la compañía española sólo aparece el nombre del capitán, Juan -oficial del Ejército Republicano-, sin más datos[3]. El batallón Mont-près-Chambord está homologado desde el 1 de julio al 19 de septiembre. A Juan se le reconoció el periodo entre el 1 de agosto de 1944 y el día de su muerte el 22 de agosto de ese año[4].
La presencia española en la Resistencia de este departamento data de 1941, especialmente entre los comunistas en relación con la MOI. Inicialmente eran grupos de sabotaje. También lo fue el control y la represión. En otoño de 1942 se produjeron detenciones, tras la caída en París de Conrado Miret Musté. Otra redada, con un total de 19 detenidos, parte de ellos españoles, se produjo una semana después del desembarco de Normandía. Los que aún permanecían en prisión fueron liberados el 16 de agosto por las FFI[5].
“En aquella época, el bosque nacional de Chambord empleaba madereros, entre ellos refugiados españoles, que escondían bajo hornos de carbón las armas lanzadas en paracaídas por los aliados y utilizadas durante las batallas por la liberación de Blois y del departamento. Varias decenas de “guerrillas” estaban entonces activas en el maquis de Mont-près-Chambord, donde la bandera española ondeaba junto a la bandera tricolor”[6]. Fueron los españoles “los leñadores del bosque de Chambord” los que encontraron y escondieron las armas enviadas para la Red Buckmaster. Esas fueron las armas que se utilizaron en las batallas de liberación. Los españoles compartieron las armas y se integraron en el maquis.
La batalla del 21 y 22 de agosto se produjo durante la retirada del ejército alemán hacia el sur, en un intento de evitar al ejército aliado que estaba más interesado en el avance hacia el este. La defensa de la zona quedó en manos de la Resistencia, inferior en número y armamento. El día 21 los alemanes se dirigieron hacia Mont-près-Chambord, atacaron a los maquis allí estacionados, éstos tuvieron que huir, pero fueron perseguidos. El resultado fue la ejecución de 11 civiles. Ese mismo día otro convoy alemán entró en los terrenos del castillo de Chambord. Fue atacado por el maquis que abatió a dos soldados alemanes. En represalia, los soldados alemanes quemaron varios edificios, incluidos el hotel y la escuela de Chambord, tomaron como rehenes a una cuarentena de civiles y amenazaron con destruir el castillo y su contenido (en particular, las colecciones protegidas por los museos nacionales). Hubo negociaciones para liberar a los rehenes. Entre los rehenes que no fueron liberados había 3 españoles que fueron ejecutados. Después de pasar la noche en Chambort la columna alemana continuó la marcha hacia La Ferté St Cyr, por el camino detuvo a tres personas sospechosas de pertenecer a la Resistencia. Al día siguiente fueron ejecutadas en esa localidad. Uno de ellos era Juan Correas, tenía 36 años. En total fueron 5 españoles ejecutados y un sexto herido grave. La batalla se saldó con 22 víctimas, la mayoría civiles., además de viviendas privadas y oros edificios saqueados e incendiados[7].

Fuente: MdH, 41.15.2
Juan está homologado como combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior y como Deportado, Internado, Resistente (DIR)
El 29 de agosto de 1946, segundo aniversario del fusilamiento de 5 españoles en los pueblos de Ferté de St. Cyr y Chambort, el periódico La Nouvelle Espagne, de París, publicó un amplio artículo en el que reproducía las palabras del ministro del gobierno republicano en el exilio, el señor Sánchez Guerra, así como el nombre de los fusilados y el desarrollo de la ceremonia. El señor Sánchez Guerra fue alojado, como deferencia, en el castillo de Chambort. Asistieron, además de españoles de todo el departamento, varias autoridades locales. El acto fue organizado por una comisión de trabajadores de “Eaux et Forets” y acudieron los máximos responsables de esta empresa[8].
Años después, en marzo de 1975, Frente Libertario, publicación de la CNT en París, se hacía eco de la visita del príncipe Juan Carlos y su esposa a los mismos pueblos, invitados por el presidente de Gobierno de Francia. En esta ocasión sin ninguna referencia a la trágica muerte de sus compatriotas[9]. Curiosamente tenía que ser alojado en el castillo de Chambort, pero finalmente los franceses anularon esta estancia. El príncipe acabó en un hotel.

Fuente: , Frente Libertario, nº 49, 1975, p. 6
[1] Datos biográficos en https://gw.geneanet.org/
[2] MdH, 41.1.52
[3] MdH, 41.15.5, 9
[4] MdH, 41.15.52
[5] JEANINE SODIGNE LOUSTAU: L’immigration politique espagnole en region centre (Cher, Eure-et-Loir, Indre, Loir-et-Cher, Loiret), pp. 303-306
[6] https://www.lanouvellerepublique.fr/loir-et-cher/ces-refugies-espagnols-resistants-sous-l-occupation-6, 27/08/2017
[7] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article244263; “La Nouvelle République” (edición de Le Loir et Cher) entre julio y agosto de 2017 y http://retirada37.com/1936-les-premiers-refugies-espagnols-arrivent/
[8] La Nouvelle Espagne, París, 29/08/1948, p. 2
[9] Frente Libertario, nº 49, Paris, marzo de 1975