Juan Ginés CASTRO DE HARO (06/08/1914, Mazarrón). Hijo de Ginés Castro, minero y cantinero, natural de Mazarrón, y de María de Haro, costurera, también natural de Mazarrón. Los padres emigraron a Francia a principios de la década de 1920. Tuvo varios hermanos: Francisco, María, Concepción y Raymonde Simone Victoria (nacidas en Sagnemoussousse, commune de Saint-Julien-le-Pelerin, Corrèze, en 1925 y 1926)[1], Jeannette (nacida en Francia) y Eusebio nacido en Pradel, municipio de Saint-Etienne-Cantalès (Cantal) en 1932. Ginés trabajaba como mecánico en el taller de fabricación de acordeones creado por Louis Calmel en Altillac (Corrèze) en 1936. Quizá por eso todos los hermanos tocaban el acordeón. Ginés se había naturalizado francés. En esa localidad conoció a la que sería su esposa. Tuvieron dos hijos, Pierre y Claude, nacidos en Laroquebrou en 1942, donde Ginés había abierto un café muy popular entre los trabajadores españoles, muchos de ellos de la presa de Saint-Etienne-Cantalès.


Fuente: www.laroquebrou.com
No hay datos de la fecha de entrada de Ginés en la Resistencia, pero sí del periodo de reconocimiento y homologación dentro de la misma. Fue muy breve, desde el 6 de junio de 1944 hasta el 23 de ese mismo mes. Ginés formó parte del 4º Batallón de Mont Mouchet, (puede que 30 Compañía) de los MUR (Movimientos de Resistencia Unidos)[2].

Fuente: Lista de combatientes del 4º Batallón de Mont Mouchet
En mayo de 1944 el Estado Mayor Departamental hizo un llamamiento para que todos los jóvenes de la región acudieran a Mont Mouchet. La respuesta fue masiva. Su misión era, en el momento del desembarco, impedir por todos los medios, la unión de las tropas alemanas procedentes del sur con las del frente de Normandía, facilitando así la acción de las tropas aliadas. Eran unos 2.700 hombres que mediante la guerra de guerrillas debían sabotear todos los lugares por donde se desplazaran las tropas alemanas. Dependen principalmente de tres organizaciones de Resistencia, el MUR (Movimientos de Resistencia Unidos), el FTP (Francos-Tireurs et Partisans) y la ORA (Organización de Resistencia del Ejército)[3]. Ese es el contexto en el que Ginés se incorporó a la lucha.

Fuente: https://www.memorialgenweb.org/memorial3/html/fr/complementter.php?id=5742682
“La tarde del desembarco, una primera compañía de combatientes de la resistencia del FFI salió del Moulin de Ressègue, en la frontera entre Cantal y Lot, hacia Fridefont. Luego se forma una segunda compañía, con los que antes no habían podido subir. Un conductor regresa a Laroquebrou. Se detiene en el café Castro (entre la estación y el puente sobre la Cère): «Ginés tenía su paquete preparado detrás del mostrador, recuerda. Le dije que éramos bastantes en el refugio de Truyère y que, como tenía dos hijos, su presencia no era imprescindible. Me responde: Pero si no voy, ¿qué pensarán los españoles?»
La noche del 21 de junio de 1944, cuando los combates habían cesado en el Réduit de la Truyère, la 30.ª compañía inició su retirada hacia Laroquebrou, de donde procedía la mayor parte de sus hombres. Después de vadear la Truyère y luego la nacional 121, los hombres se quedan dormidos en un bosque de abetos. Un duro despertar: en la carretera, los alemanes descienden de los camiones. Es una huida desesperada… Desafortunadamente, 5 hombres exhaustos que aún no habían cruzado la calle fueron atrapados por una patrulla enemiga”[4]. Uno de ellos era Ginés. Por la tarde el camión que los llevaba se dirigió a Saint-Flour. Dos días después los jóvenes fueron obligados a cavar su propia tumba antes de ser ejecutados.
Ginés fue ejecutado sumariamente el 23 de junio de 1944 en Champ du Bès, en la meseta de Chiès, Neuvéglise (Cantal), aunque la fecha que figura en los documentos de MdH es el 18 de junio[5].

Fuente: Lista de caídos del departamento de Cantal, MdH, 15.1.239
En agosto de 1944, una vez liberada la zona, los cuerpos fueron exhumados. Ginés fue reconocido por la ropa que llevaba. Su nombre es uno de los que aparece en el listado de víctimas realizado en Cantal inmediatamente después de la Liberación.

Fuente: AD Cantal, 9 NUM 23, «Parachutages, Prisonniers allemands, Liste de fusillés, Crimes commis par les Sections Spéciales à Aurillac en juin 1944»
Tiene el reconocimiento de Muerto por Francia, además de la homologación de combatiente FFI desde 1947. Su nombre está inscrito en el monumento conmemorativo de Neuvéglise, donde cada año se rinde homenaje[6], así como en la placa del cementerio de Laroquebrou, en el monumento a los caídos en la guerra de este municipio y en la placa conmemorativa de Saint-Etienne-Cantalès.


Fuente: https://es.geneanet.org/cementerio/view/201655/
[1] http://www.gendep19.org/Saint-Julien-le-Pelerin/Saint-Julien-le-Pelerin-N-1922-1932.pdf‹
[2] MdH, 15.1.99
[3] https://www.cheminsdememoire.gouv.fr/fr/le-maquis-du-mont-mouchet
[4] El desarrollo completo de los sucesos se puede consultar https://maitron.fr/spip.php?article217503, Aviso CASTRO Ginès de Patrick Bec, versión publicada en línea el 26 de junio de 2019, última modificación el 6 de enero de 2022.
[5] MdH, 15.1.239
[6] Uno de ellos se puede consultar en http://www.lamontagne.fr/auvergne/actualite/departement/cantal/cantal-local/2014/08/18/hommage-solennel-aux-fusilles-de-chies_11052398.html o en https://www.ladepeche-auvergne.fr/, 6 de julio de 2018