Julián BUENDÍA CONESA (20/04/1913, Estrecho san Ginés). La prensa regional informó, en 1928, que Julián vivía en La Unión, en la calle de don Blas número 14. Este dato se publicó porque cuando tenía tan sólo 14 años propinó, accidentalmente, un tremendo golpe con un bolo a un amigo con el que estaba jugando una partida en El Garbanzal[1]. Cinco años después, en octubre de 1933, fue admitido en Cartagena como marinero voluntario en la Armada[2] y unos meses más tarde, el 26 de mayo de 1934, fue declarado prófugo por la Junta de Clasificación y Revisión provincial. Según su propio relato, antes de 1936 era estudiante, actividad que compaginaba con la de mecanógrafo. Al estallar la guerra se puso a disposición de la República como enfermero especialista de la Marina. Estuvo en Cartagena hasta el final de la guerra. Abandonó España, desde el puerto de Cartagena con parte de la flota republicana, en una de las últimas embarcaciones que salieron con destino a las costas de África.

Fuente: Memórica, gobierno de México
El 4 de marzo, fecha probable, embarcó en el paquebote SAC2 (barco de transporte de productos para la industria química) con 83 pasajeros y llegó al puerto de Orán el día 5 de marzo de 1939. Según la nota de la comisaría Especial de puerto de Orán los pasajeros y parte de la dotación del barco se negaron a ser repatriados a España. Tras esta decisión fueron embarcados, el 7 de marzo, con una solicitud de transporte en el transatlántico Ville d’Alger, que zarpó a las 14 horas con destino a Marsella[3]. En la lista de los que se negaron a regresar a España estaba incluido Julián que aparece registrado como enfermero.

Fuente: Barcos del exilio republicano
Tras su llegada a Francia fue internado en algún campo, probablemente en Argelès, desde donde salió con la 10 CTE con destino al Puerto de Parpaillon, en los Altos Alpes, con la misión de reparar y mantener las carreteras con interés militar, construyendo muros de piedra en los márgenes de la carretera, romper piedra para la grava del camino y las construcciones de la zona, como la reparación del túnel. Según Pons Prades, la unidad estaba compuesta, casi en su totalidad, por tanquistas y marinos que salieron voluntariamente del campo. El trabajo era duro y las condiciones climáticas también. Fueron alojados en tiendas de campaña, poco adecuadas para las temperaturas de la zona.


Fuente: 14 juillet 1939 à la 11ème CTE, https://mallefougasse-montlaux.fr/article/lettre-de-marcelino-du-14-juillet-1939/
Desde este emplazamiento, La Condamines Chateland, (Basses Alpes), Julián y su compañero Juan Ortuño Saiz, tanquista natural de Barcelona, se dirigieron al Cónsul de México, 16 de junio de 1939, solicitando ser acogidos en su país. En la misiva manifestaba que no podía regresar a España por haber ocupado cargos políticos y sindicales. Manifestaba tener 26 años y su condición de estudiante y mecanógrafo antes de la guerra. Durante la guerra fue enfermero de la marina de guerra. En ese momento estaba internado en Parpeillon, campo C (La Condamines Chateland, Basses Alpes), donde ya estaba establecida la 10 CTE[4].

Fuente: Memórica, gobierno de México
Al inicio de la guerra la compañía fue trasladada a Moselle, a primera línea de fuego, donde muchos fueron hechos prisioneros. Los supervivientes acabaron, de nuevo, en Argelès en donde se registró su entrada el 26 de agosto de 1940, procedente de Moselle. Un mes después, el 25 de septiembre de ese mismo año salía del campo integrado en el 2º grupo de la 151 CTE establecida en Vidauban (Var)[5]. A partir de ese momento se pierde la pista de Julián para volverla a recuperar en otoño de 1944.
No hay datos de su incorporación a la Resistencia en Francia. En esa fecha era miembro de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Francia y formó parte de uno de los grupos que en los meses finales de 1944 cruzaron los Pirineos, en el marco de la operación Reconquista de España[6]. Fue capturado y condenado a 6 meses y 1 día de prisión menor[7].
Sin más datos.
[1] La Tierra, 12/06/1928, p. 3
[2] Cartagena Nueva, 26/10/1933, p. 2
[3] https://barcosdelexiliorepublicano.com/africa/argelia/oran/sa-c-no2/
[4] https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=L3Mbr28BKx7cnKFK-flI
[5] A.D. «Pyrénées-Orientales, Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)», https://archives-camps.cg66.fr/basescamps
[6] Sánchez, Ferrán, Maquis y Pirineos, Ed. Milenio, Lleida, 2001, p. 144
[7] ANC, Consejo de Guerra, Causa Ordinaria (1944-1946), Cataluña