LATORRE MARTÍNEZ, Santiago

LATORRE MARTÍNEZ, Santiago[1] (07/03/1914, Archena). Cuando se declaró la Guerra Civil en España, en 1936, Santiago estaba soltero y era piloto de hidroaviones de la Marina[2]. Luchó con el ejército gubernamental y ascendió a teniente en 1939. Al final de la guerra estaba en Olot, sin material y con pocas armas.

Cruzó la frontera francesa como otro más de los miles de soldados del ejército republicano. Una vez en Francia fue encerrado en el campo de Argelès, después en Gurs. Salió para trabajar en la empresa DEWOITINE, se presentó como calderero, delineante e instalador. Fue admitido para los tres puestos. Optó por el de calderero. Después del armisticio fue devuelto a Argelès, internado el 23 de junio de 1940, procedente de DEWOITINE. Desapareció del campo el 21 de enero de 1941[3].

Fuente: AD PO, 26NUM1260W51

No quería trabajar para los alemanes, razón por la que se evadió del campo. Estuvo huyendo, sin dinero, sin hablar francés y sin papeles hasta la Liberación, siempre con miedo a ser fusilado o deportado. Le debe la vida y la libertad a muchos franceses que la ayudaron. Él mismo contó su historia en una larga entrevista realizada por Robert Castagnon[4].

Cuando se fugó del campo se fue hasta Toulouse para buscar a un chico, al que conocía, que trabajaba en una pequeña empresa de albañilería. No le podía dar trabajo y le recomendó el taller de un amigo que buscaba obreros. Le dio 500 francos. El del taller le dijo que no lo podía contratar porque no tenía papeles. Tras demostrarle su capacitación lo acabó contratando y le buscó una habitación en Castres. El patrón era el señor Castaing. Pocas semanas después, finales de 1943, fue detenido en una redada de trabajadores para el STO[5] y enviado, con otras 30 personas al campo de Muret desde donde fue transferido a Burdeos y a Pointe de Grave a trabajar en la construcción de búnkeres. De nuevo se fugó y consiguió llegar, con ayuda de personas que no conocía, hasta el taller de su antiguo patrón en Toulouse, quien lo puso en contacto con los la Resistencia, uno de los líderes de Combate, asegurándole que podía darle trabajo en su fábrica o enviarlo a la Montaña Negra (Hérault), con un equipo de leñadores. Éste le dio trabajo en la fábrica y le buscó alojamiento en casa de un familiar. Le aconsejó que no saliera al pueblo, pero por si tenía problemas le dio una pistola, aunque defectuosa.

Unos días después le encargaron que saboteara un camión que estaba estacionado en la calle. Mientras esperaba, su jefe fue atacado por unos individuos y él, que estaba escondido, disparó al suelo. Después se dirigió al pueblo y vio alemanes por todas partes y explosiones de granadas en la fábrica. Tiró el mono azul y se escondió en una panadería. Le contó al panadero lo que sucedía y le ayudó a salir como un repartidor de pan. La panadería estaba controlada por los alemanes. No sabe qué pasó con los disparos que realizó, su mató o hirió a alguien. Después le dijeron que hubo heridos y que habían detenido a una veintena de trabajadores. Milicia y Gestapo lo estaban buscando.

De nuevo volvió a huir. Se dirigió a la casa de un conocido que tenía una tienda de comestibles. Lo escondió en un almacén. No podía salir. Se le infectó un furúnculo. Decidió salir, necesitaba curarse. Se encontró con un farmacéutico conocido y un cirujano amigo lo curó y le dijo que tenía que quedarse unos días en el hospital. Situación difícil al no tener papales. Tuvo miedo de que llegara la policía, convencido de que sería fusilado. Pensaba que sus amigos no estarían. La única alternativa era inscribirse con nombre falso para trabajar en Alemania. Un nuevo golpe de suerte, alguien supo de sus dificultades y lo acogió en su casa. Al día siguiente lo puso en contacto con Parisot, responsable del Batallón de Armagnac (Gers) en el castillo de St. Go. Estuvo de acuerdo en acogerlo. Le prepararon papeles falsos a nombre de Jacques GUILHEN, para trabajar en una empresa agrícola. Pero no sabía nada de agricultura y le fue mal. Fue enviado a Nogaro, donde le dieron trabajo y alojamiento. Allí estuvo hasta 1944.

En esa época, a través de uno de los hermanos que lo había contratado, se enroló, en Panjas, en el Batallón Armagnac, al mando de Parisot. Le dieron un revólver. Allí conoció a Tomás Guerrero Ortega, alias “Camilo”, jefe de la 35 Brigada de Guerrilleros Españoles, que trabajó bajo el amparo de Parisot, siempre manteniendo su independencia. “Camilo” tenía como objetivo agrupar en la AGE (Agrupación de Guerrilleros Españoles) a los españoles que combatían en unidades francesas y de captar nuevos combatientes. quien le dijo que como español debía estar con los españoles[6]. Santiago fue uno de ellos. El encuentro se produjo en junio de 1944. “Los españoles de Panjas se unieron en la tarde del 18 de junio”[7], junto a combatientes de otros maquis locales. Santiago dudó al principio, después aceptó, entonces fue transferido a Lupiac. Allí estuvo varias semanas y conoció a la que sería su esposa.

Fuente: https://resistance-gers.fr/reseaux/guerilleros-espagnols/

Santiago en su larga entrevista no menciona la trayectoria que siguió su unidad a partir del momento en que se incorporó. Pocos días después de aceptar unirse a la 35 Brigada, tanto ésta como el batallón Armagnac, se vieron inmersos en uno de los principales enfrentamientos de este departamento: la batalla de Castelnau sur Auvignon, el 21 de junio de 1944. Combate entre las fuerzas de la Wehrmacht, unos 500 efectivos fuertemente armados, y algo más de 300 combatientes de la Resistencia. Después de varias horas de enfrentamientos, los maquisard se tuvieron que retirar dejando 11 muertos, 8 de ellos españoles, entre los que se encontraba Salvador Hernández. Castelnau quedó totalmente arrasada, primero por la voladura del almacén de armas de la Resistencia; después, por las explosiones provocadas por los alemanes para destruir lo que quedaba en pie.

Fuente: Histórico del Batallón Armagnac, MdH, 32.3.70

Una vez reorganizados, tras la batalla de Castelnau, continuaron con las emboscadas de Panjas o Environs, enfrentamientos con columnas alemanas en Thermes, Armagnac o el de Isle-Jourdain antes de llegar a Toulouse el 22 de agosto de 1944[8]. Parte de estas operaciones realizadas junto a Guerrilleros, con quienes seguía Santiago.

Después de la Liberación de Toulouse el Batallón Armagnac se convirtió en una unidad regular del ejército, mientras que la 35 Brigada de Guerrilleros pasó a ser uno de los Batallones de Seguridad que se establecieron cerca de la frontera francesa. Esta Brigada se estableció en Montréjeau en diciembre de 1944. Pero Santiago no se comprometió con ninguna de las opciones y regresó a Lupiac.

Además de en Lupiac, residió en Barcelonne-sur-Gers (Gers), Riscle y Nogaro. A pesar de que siguió viviendo en Francia mantuvo la nacionalidad española. Se casó con una francesa y tuvo cinco hijos. Trabajó en la panadería heredada de su suegra y como mecánico para varias empresas. Su hija realizó una breve biografía de Santiago

“… mi padre Santiago Latorre, un poco a su pesar, se hizo cargo de la panadería que seguiría siendo propiedad de mi abuela. Hará las modificaciones finales equipando el horno con un sistema de calentamiento de combustible. ¡Basta de tareas de carpintería y que viva la libertad! La desertificación del campo pronto hará que ya no sea posible mantener dos panaderías en Lupiac. Un intento de venta o adquisición por parte de un competidor terminó en fracaso. Ambos propietarios declararon unánimemente que preferirían morir antes que vender. Mi padre se dio por vencido y aceptó su primer trabajo como calderero y formador en POTEZ en Aire-sur-Adour. Permaneció allí durante 24 años …”[9].

Recibió la Carta de Combatiente en 1980, en Barlelonne-sur-Gers.

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI) nº 13, 1980

En 1981 fue readmitido en el cuerpo de Marina cobrando los atrasos correspondientes[10]. Recibió la Cruz de Combatiente Voluntario (Guerra 1939-1945) que le fue entregada el 13 de enero de 1984, por su intervención en la Resistencia en el 8º Batallón Parisot de l´Armagnac, Gers[11].

Falleció el 15 de marzo de 2006 en Nogaro (Gers).

Fuente: https://resistance-gers.fr/evenements/09-7-juin-1944-rassemblement-du-bataillon-de-larmagnac/


[1] «France, Index des décès enregistrés par l’Insee, 1970-2022», database, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:CP4W-96W2 : 13 November 2022), Santiago Latorre, 2006. En algunos documentos consta como lugar de nacimiento Murcia

[2] Reemplazo de 1935, en 1937 estaba en Marina, autorizado a cobrar un quinquenio.

[3] A.D. Pyrénées-Orientales, «Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)»,  https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[4] Revista Gascogne. La Talanquère, nº 31, 1991, pp. 20-22

[5] https://barcelonnedupasseverslepresent.wordpress.com/2016/12/28/287/

[6] https://resistance-gers.fr/acteurs/tomas-guerrero-ortega-camilo/?histoire-detaillee

[7] https://resistance-gers.fr/acteurs/tomas-guerrero-ortega-camilo/?histoire-detaillee

[8] MdH, 32.3.70

[9] https://www.lupiac.fr/content/objects/bulletins/lupiac-bulletin10-printer.pdf

[10] Don Santiago Latorre Martínez, ex Operario de segunda del CASTA. Sueldo regulador: 16.126 pesetas.-Porcentaje: 30.-Retiro: Diario Oficial número 242/78. Fecha de arranque: 1 de septiembre de 1976.-Haber mensual que le corresponde: 4.838 pesetas.-Reside en Riscle (Francia). –Dirección General del Tesoro (nómina extranjeros) (8) (49) (B.O. Diario Oficial de Marina, 20/2/81, nº 221)

[11] https://resistance-gers.fr/reseaux/le-bataillon-de-larmagnac/?histoire-detaillee#toc