LÓPEZ MARTÍNEZ, Juan

Juan LÓPEZ MARTÍNEZ (10/08/1914, Monteagudo). Emigró a Barcelona. Se estableció en las Casas Baratas, como muchos otros inmigrantes de Murcia y de otras regiones del sur. Barrio bregado en la lucha y con muchos de sus habitantes militando en la CNT. Éste es el caso de Juan, como el de la que fue su esposa, Josefa Alcázar García, del Esparragal, joven inquieta y luchadora que se implicaba en huelgas y manifestaciones. En este grupo también estaba el hermano de Josefa. Juan estuvo afiliado al Sindicato de Artes Gráficas. Fue detenido y cumplió condena en la cárcel Modelo, en julio de 1934, por participar como delegado en el Congreso Regional de las Juventudes Libertarias que, clandestinamente, iba a celebrarse en la barriada de Horta (Barcelona).

Fuente: Juan López y Josefa Alcaraz, Rastros de rostros en un prado rojo (y negro)

Al finalizar la Guerra Civil se exilió a Francia. Fue internado en el campo de Argelès, en el que también estuvo encerrada Josefa, su esposa. Salió de Argelès el 11 de septiembre de 1940 alistado en el Grupo de Trabajadores Extranjeros 401 de Cantalès (Cantal) para trabajar como albañil en las obras del pantano de Laroquebrou con la empresa BORIE[1].

Según sus biografías luchó en el maquis de Decazeville, sin más datos. Su nombre no aparece en los listados publicados por el Ministerio de Defensa de Francia.

El siguiente episodio de su historia se enmarca dentro de las más tensas relaciones y, en este caso, dramáticas, entre el Partido Comunistas y la UNE con los anarquistas mientras aún se combatía en Francia. Los anarquistas acusaron, y denunciaron, el secuestro y asesinato de Barroso por parte de guerrilleros de la UNE. Juan López participó en el proceso de indagación y petición de explicaciones. El 17 de octubre de 1944 se dedicaron a valorar las acciones a llevar a cabo y el riesgo que representaban. Durante la noche una quincena de guerrilleros FTP, casi todos españoles y armados hasta los dientes, entraron por la fuerza en el domicilio en el que dormía Juan. Fue secuestrado y llevado, en un autobús, junto a otros 6 compañeros, a un lugar apartado en las montañas. Eran acusados de ser quintacolumnistas internacionales, pero, ante todo, de no ceder ante los comunistas para integrarse en la UNE. Hubo protestas y movilizaciones inmediatas exigiendo la liberación, tanto de los compañeros de organización como de trabajadores. También intervinieron algunas autoridades para poner fin a esta situación[2].

Después de la Liberación siguió viviendo en Aveyron. Durante muchos años fue tesorero del Comité Regional del Núcleo de la CNT de este departamento.

Juan López Martínez murió el 4 de noviembre de 1974 en Firmy[3].

Fuente: Espoir, 05/01/1975


[1] A.D. Pyrénées-Orientales, “Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)”, https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[2] Según testimonio de Ángel Aransaez en Les dossier noirs d’une certaine resistance, Edition du C.E.S, Perpignan, 1984, pp. 116-125.

[3] López Sánchez, Pere: Rastros de rostros en un prado rojo (y negro) Las Casas Baratas de Can Tunis en la revolución social de los años treinta, Virus Editorial, Barcelona, 2013, pp. 397-398.