LÓPEZ VARGAS, Fernando

Fernando LÓPEZ VARGAS[1] (26/10/1919, La Unión). Hijo de José López García y de Josefa Vargas Zaplana, residentes en la calle Guzmán el Bueno, nº 50, de La Unión. Todo indica que la familia emigró a Cataluña, instalándose en Barcelona. Vivió en la calle Ferrer y Guardia, nº  8 y en la calle Antúnez, nº 8, de las Casas Baratas. Fernando estaba soltero y trabajaba como albañil, aunque también figura en algunos documentos como cristalero. Militó en las filas anarquistas, fue miliciano durante la Guerra Civil, en la Columna Aguiluchos[2], organizada en agosto de 1936 por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y Juventudes Libertarias. A esta misma Columna se incorporó su hermano Salvador, caído en el frente de Belchite.

Fueron enviados al frente de Huesca el 28 de agosto (su cuartel general estaba en Grañén, Huesca), bajo el mando de García Oliver y Miguel García Vivancos. Más tarde se incorporaron a la Columna Ortiz que acabó convertida en la 125ª Brigada Mixta y participó en las batallas de Belchite y Fuentes del Ebro, así como en la defensa de Cataluña, pasando a Francia tras la derrota.

Una vez en Francia sufrió un largo recorrido por los campos de internamiento, probablemente comenzando por el fuerte Mont-Louis, donde llegó herido o enfermo, por lo que fue hospitalizado. Después pasó por los campos de St. Cyprien y Argelès-sur-Mer, (registrado con fechas de nacimiento diferentes). En este último ingresó, procedente del Hospital de Perpiñán, el 9 de mayo de 1940. Un nuevo traslado lo llevó al campo de Bram el 11 de junio y regresó de nuevo a Argelès el 26 de septiembre. El 5 de octubre salió, de nuevo, con destino al hospital.

Fuente: AD P.O., 26NUM1260W52

Posteriormente estableció su residencia en Toulouse manteniendo contacto con el movimiento libertario. Fue detenido en Perpiñán, por motivos políticos, a principios de 1941 por las autoridades de Vichy. El 25 febrero de 1941 fue internado en el campo de Noé (Alto Garona) y el 19 de agosto de 1943 lo trasladaron al campo de Vernet d’Ariège. Su detención podría tener relación con el 427 GTE y las rutas de evasión de Cerdaña, en la que estaban implicados los anarquistas de la Red Ponzán. Los guías de Perpignan fueron capturados y encerrados en el campo de Vernet[3]. Pero, por el momento, no hay información de las causas de su encierro en este campo, ni de cuál fue su relación con la Resistencia. Estuvo recluido en este campo hasta que fue vaciado por los alemanes el 30 de junio de 1944, salió con los últimos 403 prisioneros, 221 eran españoles, que aún permanecían en él.

En junio de 1944, con otros muchos prisioneros, partió –vía Toulouse– a Burdeos, donde fue interrogado por la SIPO de esa ciudad, que lo clasificó como “preso preventivo español”, antes de ser enviado al campo de concentración de Dachau. El convoy que partió de Burdeos el 9 de agosto de 1944 pasó a conocerse como el “Tren Fantasma” debido al largo y tortuoso recorrido realizado hasta llegar a su destino: Dachau. El viaje duró 58 días durante los cuales tanto el ejército aliado como la Resistencia intentaron, por todos los medios, impedir el avance del tren. Realizaron sabotajes, volaron vías en distintos tramos, incluso llegó a ser bombardeado por los aliados provocando varios muertos, obligando al tren a avanzar, retroceder y variar la ruta continuamente. Al inicio del trayecto llevaba 656 prisioneros, 64 eran mujeres. Entre los ocupantes se encontraban 221 españoles, siendo el segundo grupo más numeroso por nacionalidades. Doce eran murcianos[4].

Llegó a Dachau el 28 de agosto de 1944 y recibió el número de preso 94.233.

Fuente: ITS Arolsen, https://collections.arolsen-archives.org/en/document/128689533; https://collections.arolsen-archives.org/en/document/10698595

Fue liberado por los aliados el 29 de abril de 1945 y repatriado a Francia el 13 de junio de ese año por la UNRRA, por orden del Cuartel General de las Fuerzas Aliadas. Aunque el abandono en el que se encontraban los españoles, sin un gobierno que los reclamara ni un país al que regresar, queda muy patente en este caso. Fernando facilitó, al ejército aliado, como dirección para regresar a Francia el campo de concentración de Vernet, su última residencia.

No tiene ningún reconocimiento. No hay datos posteriores


[1] La fecha de nacimiento está tomada de su partida de bautismo, que tuvo lugar en la parroquia de La Unión el 28 de marzo de 1920. En los documentos de Arolsen, figura como Fernando Lopez Varcas, nacido el 31 de mayo de 1920 en “Unien de Carthage”. En el Libro memorial, de Bermejo y Checa (pág. 444), aparece como nacido en La Unión el 31 de octubre de 1919 y con los apellidos López García (que son los de su padre), Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021

[2] https://rastrosderostros.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/12/miliacinos-ortiz_blog.pdf

[3] Pilar Ponzán: Vida y Muerte por la Libertad. La red de evasión de Francisco Ponzán, https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/biblioteca.html, p. 206

[4] El trayecto seguido por el tren, lo ocurrido durante el viaje, los pasajeros y algunos testimonios en Amicale des déportés du train fântome http://www.lesdeportesdutrainfantome.org; González Martínez, C., Escudero Andújar, F. y Andújar Mateos, J.: El naufragio de la Humanidad. Republicanos españoles y murcianos en los campos de concentración, Ed. Germanía, Valencia, 2015, pp. 60-61