Luís GÓMEZ CASTAÑO (15/07/1916, Guadalupe, Murcia). Hijo de Luis y Carolina. Antes de la Guerra Civil era guarnicionero (talabartero) y militaba en la Unión General de Trabajadores (UGT). Fue movilizado en el Ejército Republicano español a principios de 1937, incorporado como soldado al XII Cuerpo de Ejército en la III Brigada, luego en la 179 Brigada de Fusileros[1].

Fuente: Centro Documental de la Memoria Histórica, DNSD-SECRETARÍA, FICHERO,26, G0179715
Al finalizar la guerra se exilió a Francia con la Retirada. Cruzó la frontera el 11 de febrero de 1939 por Prats-de-Mollo (Pirineos Orientales), fue internado en el campo de Barcarès, luego en el de Argelès-sur-Mer hasta el 17 de enero de 1940. Aquí coincidió con su hermano José, 2 años más joven que él. Los dos salieron del campo el día 24 de enero enrolados en la 192ª Compañía de Trabajadores Extranjeros (CTE) en La Ferté-Imbault (Loir-et-Cher)[2].

Fuente: AD PO 26NUM1260W58
Con la entrada de las tropas alemanas en Francia y la rendición de su ejército, los trabajadores de las compañías fueron nuevamente internados en los campos. Los dos hermanos regresaron a Argelès. Allí permanecieron hasta ser asignados a un nuevo destino, ahora en Aude, pero en localidades y puestos de trabajo diferentes. José salió para trabajar en una empresa agrícola, como granjero, hasta el 5 de octubre de 1941[3]. Las siguientes etapas de Luís lo llevaron hasta Haute-Vienne, Roanne, Burdeos y Cognac.
En diciembre de 1941, trabajaba como chatarrero en la construcción de la base submarina de Saint-Nazaire (Loire-Inférieure, Loire-Atlantique) por cuenta de las autoridades alemanas, todo indica que al servicio de la Organización Todt, y vivía en el 92 de la rue Ville-ès-Martin. Los dos hermanos se reencontraron trabajando en la construcción de esta obra, aunque alojados en sitios diferentes. José fue instalado en Ramée (Loira Atlántico), Luís en el campo Franco.

Fuente: https://www.saint-nazaire-musees.com/liste-ressources/retour-sur/operation-chariot-saint-nazaire/
En ese momento tanto José como Luís están intentando, junto a un grupo de españoles, reconstituir el Partido comunista en la zona. La organización comenzó su andadura a finales de 1941 principios de 1942. Por esta fecha se creó el “Grupo Especial” del Partido Comunista, bajo el liderazgo de Gómez Ollero. En 1942 eran 16 miembros y en el momento de mayor apogeo llegó a los 80, una veintena de ellos en Nantes y el resto en Saint-Nazaire y Montoir-de-Bretagne. Entre los primeros militantes estaban Luís y José, que ya se había evadido del Grupo de Trabajadores de La Pallice.
Al principio la actividad se centró en el reparto de prensa y folletos clandestinos. Paralelamente, los que trabajaban en cualquiera de los tres GTE de la zona, se dedicaron a sabotear herramientas, equipos de trabajo y líneas eléctricas. Especialmente útil fue la “recuperación” de cartuchos de dinamita de los polvorines de las obras de construcción para abastecer a los grupos armados. Otra de las implicaciones de los españoles en la Resistencia consistió en la formación en el manejo de armas y explosivos, en la que estaban bien preparados, a los jóvenes franceses que se incorporaban a los maquis. Fueron requeridos, además, para fabricar bombas caseras con las que se abastecían los grupos de resistentes armados del entorno.
“Cerca de Saint-Nazaire trabajaban tres grupos de trabajadores españoles con una organización muy sólida, liderados por Antonio Pérez, Escuer y Raso. Sabotearon sistemáticamente herramientas y equipos de trabajo, cortaron líneas eléctricas y recuperaron cartuchos de dinamita de los polvorines de las obras de construcción para abastecer a los grupos armados”[4].
El aumento de la actividad de la Resistencia con continuos sabotajes y atentados creó un clima de inseguridad que unido a la xenofobia dieron el resultado esperado. Los extranjeros fueron señalados como los culpables de la situación. Preocupaban especialmente los “rojos españoles”, tanto los que llegaron en 1939 como los que se fueron incorporando paulatinamente a los distintos GTE. Se desató entonces una autentica persecución en la que participaron las fuerzas francesas y las alemanas que contaron con la inestimable ayuda de la policía franquista. La represión en este departamento, Loira Atlántico, estuvo a cargo del Servicios de Información (Renseignements Généraux), Policía Judicial de Angers y Rennes, SPAC (Servicio de Policía Anticomunista) de París, Seguridad Nacional y policía local, además de las autoridades civiles. Todos bajo el control del Comandante de las SS de Angers, con la colaboración de la policía franquista y los Servicios Exteriores de Falange, representados por Pedro Urraca Renduelles, funcionario de la policía española en la Embajada de Vichy. Calcularon que entre los 1600 españoles establecidos en la zona 900 estaban relacionados o eran simpatizantes del Partido comunista. Pedro Urraca y la embajada española se encargaron de infiltrar sujetos en las organizaciones españolas, además de localizar y repatriar a antiguos cargos republicanos para ser juzgados en España. Urraca fue el responsable de la detención de los hermanos Gómez Castaño y de Ricardo Rojas.
En Loira Atlántico las intervenciones se centraron en Nantes, St. Nazaire y Angers. El resultado fue la detención, en los primeros 15 días de julio, de 43 españoles y fueron localizados otros 13. El total de detenciones ascendió a las de 70.

Fuente: https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article144055
Fruto de esa gran redada los dos hermanos fueron detenidos por la policía francesa el 11 de julio de 1942, acusados de su participación en el intento de reconstitución del Partido Comunista de España PCE. Eran miembros de la Unión Nacional Española, sus nombres en clave aparecían en una libreta de la organización. El SPAC, Servicio de Policía Anticomunista, logró identificarlos como miembros de la célula número 7 de Saint-Nazaire (Loire Atlántico) integrada en un brazo armado GE, Grupo Especial, del PCE. Luis Gómez reconoció que había accedido a incorporarse y pagar sus cuotas durante dos meses. Afirmó que no sabía que esta organización estaba vinculada al Partido Comunista.
Trasladado a París por violación de la ley del 26 de septiembre de 1939, encarcelado en la prisión de la Santé, Luis fue absuelto por la Sección Especial de la Corte de Apelaciones de París el 12 de diciembre de 1943. Tras anunciarse el veredicto, los 53 resistentes juzgados entonaron el himno republicano y la Marsellesa. A pesar de la absolución, Luis seguía siendo sospechoso por lo que el prefecto de la policía ordenó su detención en cuanto fuera liberado. Fue al día siguiente, el 13 de diciembre de 1943, e inmediatamente trasladado a al cuartel de Tourelles, donde estuvo hasta que el 7 de mayo de 1944 fue trasladado al campo de internamiento de Rouillé (Vienne).
Este campo fue el destino de muchos disidentes del Régimen de Vichy y de los alemanes. Entre los que se encontraban republicanos españoles, comunistas, gente que intentaba huir de Francia, personas implicadas en el comercio de productos en el mercado negro, gitanos y presos comunes, a menudo infiltrados entre los políticos y los “indeseables”, en general extranjeros. Las condiciones de vida eran penosas. La alimentación escasa y compuesta exclusivamente de vegetales[5]. Desde Rouillé salieron muchos presos en dirección a los campos de concentración y hacia otros centros de detención. Cada vez que llegaba un convoy, los vecinos salían a la calle para mostrarles su apoyo, manifestaciones de gran importancia para los detenidos, como también lo era el de los ferroviarios, que hacían sonar el silbato cuando pasaban por delante del campo. En los homenajes que se realizan cada año, se recuerda la lucha de estos hombres y mujeres contra el nazismo y su insumisión frente a un régimen totalitario y antidemocrático.


Imagen 1: http://www.ajpn.org/internement-Caserne-des-Tourelles-119.html, https://www.facebook.com/pourParis20/photos/a.387218391701961/432514110505722/?type=3&theater. Image 2. Camp de Rouillé, Commune de Rouillé: http://www.rouille.fr/decouvrir-rouille/presentation-de-rouille/autrefois/, http://www.archives.departement86.fr/1218-des-camps-dans-la-vienne-1939-1945-.htm
Dentro de la prisión Luís se unió al Frente Nacional convirtiéndose en uno de los 80 combatientes del grupo “14 de abril” de Franco Tiradores y Partisanos Franceses[6], su alias era “Petit Louis” y fue Jefe Adjunto de la unidad. El objetivo era preparar la fuga y organizar acciones contra el ocupante. El grupo fue integrado, bajo este nombre, en el maquis de Urbiztendo. Grupo que lleva el nombre de su fundador, el valenciano Tomás Urbiztendo, capitán de infantería del ejército republicano. Tomás era uno de los prisioneros de Rouillé, detenido y procesado a la vez que el resto de republicanos españoles. Tomás estaba en contacto con algunos combatientes de la Resistencia del exterior. La fecha de ingreso de Luís es el 6 de junio de 1944, unos días antes de que el campo fuera liberado, y el cese el 27 de ese mismo mes, día de su ejecución.

Fuente: Lista de efectivos del Grupo “14 de abril”, MdH, 86.49.6
Hubo varias tentativas de evasión del campo, pero la definitiva no se produjo hasta la noche del 10 al 11 de junio. La operación fue llevada a cabo por varios grupos de FTPF de la zona (Maurice y Noel) y se desarrolló sin un solo disparo. Parte de los efectivos, del total de los 70 que participaron, se dedicaron a controlar los accesos a la prisión y el centro de la localidad. Otro grupo secuestró al comandante del campo al que obligaron a dirigirse al campo y ordenar la liberación de los presos políticos. La guardia del campo fue inmovilizada por varios resistentes armados. Fueron liberados 46, según otras fuentes 88, de los que 42 se incorporaron al maquis[7].
El rastro de Luís aparece en otros grupos asentados en esa misma zona. El maquis Fracase de FTPF de Vienne[8] lo recoge como uno de sus integrantes desde el 16 de junio de 1944 al 27 de ese mes. Este grupo se dedicó fundamentalmente a la recepción de envíos aéreos de armas. También aparece en la lista de caídos del maquis Noel[9] junto a Ricardo Rojas. Sin embargo, José no aparece en ninguno de ellos, aunque hay nueve caídos sin identificar. Este grupo participó en la liberación de los 88 presos de Rouillé la noche del 12 al 13 de junio.

Fuente: Lista de efectivos del maquis Fracase, MdH, 86.41.17
Después de salir de Rouillé el grupo comenzó con las operaciones contra los alemanes. Según el registro del Grupo “14 de abril”, destruyeron varios coches alemanes, confiscaron dinero que entregaron a sus superiores e hicieron varios prisioneros. En uno de esos ataques, el de la carretera de Poitiers a Niort cayeron abatidos cinco maquisard[10].
Este fue un desafío que las autoridades no estaban dispuestas a tolerar. La respuesta fue el envío de un gran contingente de tropas al bosque de St. Sauvant donde se encontraban ocultos varios grupos de resistentes. La emboscada se produjo durante el intento del maquis de hacerse con un importante cargamento de armas que debía caer en paracaídas el día 27. Las armas eran necesarias para cubrir las necesidades de una Resistencia cada vez más numerosas. Paralelamente se intensificaban los ataques de soldades alemanes y milicianos. Ambos bandos preocupados por el avance de las tropas aliadas, unos para apoyarlo; los otros para evitarlo.
En la mañana del 27 de junio, una columna motorizada de más de 1500 (3000 según el histórico del grupo Noel[11] hombres de las SS, la Wehrmacht y la milicia rodearon el bosque de St. Sauvant. La aldea de la Branlerie, sede de los maquis, fue incendiada. Cinco guerrilleros fueron asesinados con las armas en la mano. Al final de la tarde llegaron cinco hombres, golpeados a culatazos y ejecutados al costado de una carretera en un lugar llamado Vaugeton, comuna de Celle-Lévescault. Entre ellos estaban Luis Gómez y Ricardo Rojas.

Fuente: Lisa de combatientes caídos en la batalla del 27 de junio enterrados en el cementerio de Celle-Lévescault, MdH, 86.47.34
Los nueve españoles evadidos de Rouillé masacrados por los nazis durante esa emboscada eran: Luis Gómez Castaño, Juan Hernández Rodríguez, Antonio Serra Clariani, Honorio Pérez Gonzáles, Ricardo Rojas Gil, Santiago Marruedo Fraile, Rafael Massa Andreu, Ángel Sánchez García y Vicente Rossel Barrachina. Los prisioneros no ejecutados fueron enviados a los campos de concentración.

Fuente: http://maitron-fusilles-40-44.univ-paris1.fr/IMG/jpg/vaugeton.jpg
Luis Gómez está enterrado en la necrópolis de Sainte-Anne-d’Auray (Morbihan) con el nombre francés «Louis». Obtuvo la mención «Muerto por Francia» y fue reconocido como teniente de las Fuerzas Francesas del Interior. Cerca de Vaugeton (Vienne) hay una estela con los nombres de los que murieron en esa emboscada. En ella se puede leer: “En memoria de los Gloriosos Soldados sin Uniforme que cayeron en este lugar el 27 de junio de 1944 por la Paz y la Libertad. Masacrado por los nazis. Murieron por Francia y la Libertad”.

Fuente: https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article144055
La familia ha estado acudiendo a los actos celebrados en honor a Luís y los demás ejecutados. Parte de sus familiares siguen residiendo en Guadalupe.
[1] https://fpabloiglesias.es/entrada-db/gomez-castano-luis/
[2] “Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)”, https://archives-camps.cg66.fr/basescamps
[3] Amplia información en Carlos Fernández: De la Guerre d’Espagne à la Résistance, Ed.: Comité départemental du souvenir des fusillés de Châteaubriant et Nantes et de la Résistance en Loire-Inférieure, 2010; https://maitron.fr/spip.php?article144055
[4] Carlos Fernández: De la Guerre d’Espagne à la Résistance, Ed.: Comité départemental du souvenir des fusillés de Châteaubriant et Nantes et de la Résistance en Loire-Inférieure, 2010, p. 14
[5] http://www.vrid-memorial.com/afficher/rubrique/4/internement/article/119/Le-camp-dInternement-de-Rouill-Vienne-.html,
[6] MdH, 86.49. 6
[7] MdH, 86.47.15, 26
[8] MdH, 86.41.17
[9] MdH, 86.47.33, 34
[10] MdH, 86.49.3
[11] MdH, 86.47.15