José MANZANO FRANCO (17/02/1918, Puebla de Soto). Hijo de Juan y de Francisca. José era peluquero en su localidad natal, militante de las Juventudes Socialistas y combatió, como voluntario, en la Guerra Civil española. Al finalizar el conflicto, con la derrota republicana, se exilió a Francia.
No sabemos los campos de internamiento por los que pasó José antes de salir enrolado en la 99 Compañía de Trabajadores Extranjeros con sede en Poitiers (Viena), posteriormente fue enviado al campo de Alliers, en Angoulême (Charente). En este campo fueron internados mujeres, niños y mutilados de guerra que habían sido enviados a la ciudad de Angulema y alrededores, también había refugiados que habían sido acogidos en la zona de Cognac además de un buen número de prestatarios de las Compañías de Trabajo llegados tras la caída de Francia. El 20 de agosto de 1940, como otros 926 refugiados españoles, hombres, mujeres y niños, fue detenido por la Feldgendarmerie porque lo consideraban peligroso para la seguridad alemana. Ese día, las tropas alemanas rodearon el campo y ordenaron a todos los presentes que los siguieran hasta la estación de tren de Angulema. Tren que los condujo directamente a Mauthausen, Austria, donde llegaron el 24 de agosto de 1940. Allí, solo se permitió el desembarque a los hombres mayores de 14 años, quienes fueron trasladados de inmediato, entre palizas e insultos de los nazis, al campo de exterminio. Las mujeres y los niños se marcharon y fueron entregados a las autoridades franquistas el 1 de septiembre. Fue el primer convoy de civiles deportados a los campos de exterminio.
Cuatro días después ingresaba en Mauthausen y unos meses más tarde a Gusen, campo desde el que fue liberado el 5 de mayo de 1945[1]

Fue repatriado a Francia, al Hotel Lutetia, en París, el 23 de junio de 1945. Más tarde estableció su residencia en Bocas del Ródano, departamento elegido por un buen número de murcianos supervivientes de los campos nazis y en el que había una numerosa colonia de paisanos procedentes tanto del exilio económico como del político.
A lo largo de este proceso, mientras José padecía la infamia de los campos nazis, en España el Juzgado provincial de Responsabilidades Políticas de Murcia la abrió un expediente para incautarse de sus bienes, por los supuestos delitos cometidos durante el periodo republicano[2].


Fuente: AHRM, AUDIENCIA,6405/1691, Fichero de inculpados
José vivió en Meyreuil, en las cercanías de Aix-en-Provence (Bocas del Ródano). En esta localidad volvió a ejercer su profesión y se casó. Una vez establecido realizó gestiones para el reconocimiento y homologación por los servicios prestados a Francia, aunque su expediente quedó sin resolver[3]. Según su testimonio, fue detenido porque durante su estancia en el campo de Angouleme “empezamos a formar grupos de resistencia, pero ante el movimiento que se creó en el campo, el prefecto denunció el campo español ante las tropas de ocupación como responsable del sabotaje de un polvorín”[4].

José falleció en la capital provenzal el 15 de noviembre de 1998.
[1] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021
[2] https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.detalle_documento?idDetalle=4746216&pidses=0#
[3] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005a2a59a82a1c7
[4] https://patrimoine16.lacharente.fr/fileadmin/user_upload/Minisite-PATRIMOINE/2-sites/2_EMRD/deportes/1940/M/MANZANO_FRANCO_Jose.pdf