Mariano MARCO PÉREZ (07/12/1919, Fontès (Hérault)[1]. Hijo de Críspulo Marco y Josefa Pérez. El padre, de profesión bracero, era militante de las Juventudes Socialistas en las que ejerció de vocal, cargo en el que fue reelegido a finales de 1924. En algún momento, anterior a esa fecha, la familia debió pasar periodos en Francia, país en el que nació Mariano. Desde la década de 1920 residían, de manera permanente en Yecla, en la calle Moreras, nº 28.
Cuando se proclamó la Segunda República, Mariano era un niño. En septiembre de 1932 empezó a cursar Primero de Bachillero en el Instituto Nacional de 2ª Enseñanza de Yecla, estudios que continuó durante el siguiente curso. Fue necesario que el padre solicitara matrícula gratuita debido a la falta de recursos de la familia. Buen estudiante, aprobó todas las asignaturas.


Expediente académico de Mariano Marco Pérez, https://archivogeneral.carm.es/archivoGeneral/arg.detalle_documento?idDetalle=4130168#
Para saber un poco más sobre la familia hay que esperar a 2013. Ese año, en el Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France (FFI), nº 131, un familiar publicó una breve biografía de Mariano. En ella se cuenta que la encargada de distribuir El Socialista en Yecla era la madre. El padre, pasado un tiempo, pasó a engrosar las filas del Partido Comunista de esta localidad, siendo uno de los primeros militantes. Firmes defensores de la legalidad republicana, cuando se produjo el golpe de Estado de 1936, participaron en la neutralización de los fascistas de Yecla.
Mariano decidió presentarse voluntario para combatir al ejército sublevado, aunque era menor de edad. El 19 de diciembre de 1936, a pesar de la oposición de los padres, se marchó a Madrid para incorporarse al ejército republicano. Allí se unió a las milicias del Partido Comunista, al Quinto Regimiento de Lister. Llegó a alcanzar el grado de cabo.
En 1939, con la derrota del ejército republicano, Mariano cruzó la frontera francesa con el grueso de la Retirada. Estuvo internado durante un breve periodo de tiempo en el campo de Argelès. Después desaparece su pista hasta en 1944. Ese año se encontraba en Vabre, localidad perteneciente al departamento de Tarn. No hay información sobre cómo llegó hasta esta población. Fue aquí donde quedó registrado en el maquis de Vabre en agosto de 1944, inscrito en la 1ª sección de la 3ª Compañía. En caso de deceso dejó como contacto a sus padres, en Yecla.
Éste es un maquis formado a nivel local tras la derrota francesa de 1940, apoyándose en movimientos juveniles de atletismo, escultismo, scouts, …, organizaciones, de distinta ideología y religión, que aglutinaban a gran parte de la población[2]. Esta unidad fue creada el 1 de marzo de 1943 y estuvo funcionando hasta el 23 de agosto de 1944, coincidiendo con la Liberación del departamento. Adscrita al Ejército Secreto bajo el nombre de maquis de Pol-Roux[3]. En ella, además de Mariano, se integraron otros seis españoles. En septiembre de ese mismo año Mariano fue transferido al grupo de Guerrilleros Españoles de Albi[4], 7ª Brigada de Guerrilleros Españoles.


Fuente: https://maquisdevabre.fr/wp-content/uploads/aamv-registre-des-maquis-de-vabre.pdf
Mariano no solicitó, o no le fue concedido, el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior. Murió el 2 de abril 1982, según un testimonio familiar, manteniendo todos sus ideales juveniles.
[1] Según otras fuentes nació en esta misma fecha en Yecla.
[3] MdH, 81.11