Miguel MARÍN GARCÍA (02/11/1910[1], La Panilla, Fuente Álamo, Murcia. Casado el 28 de diciembre de 1933, en Murcia, con Sebastiana PEDRERO IMBERNON. Tuvo 7 hijos. Miguel combatió en la Guerra Civil en España con las fuerzas gubernamentales. Fue un activo militante comunista. Tras la derrota del ejército republicano en 1939 se exilió a Francia entre los cientos de miles de españoles que conformaron la Retirada. No hay datos de su paso por los campos franceses, pero sí de su establecimiento en Toulouse (Haute Garonne), al menos desde 1942.
Entró en la Resistencia el 30 de enero de 1943 y estuvo en activo hasta el 24 de agosto de 1944. Es, por tanto, uno de los murcianos con más tiempo reconocido. Se le considera uno de los fundadores de la MOI de Toulouse. Perteneció a la 35 Brigada Marcel Langer y a la 2ª Brigada de Guerrilleros Españoles unidades que colaboraron en la ejecución de varias operaciones. Su alias era “Porro” y alcanzó el grado de capitán. Fue desmovilizado el 31 de marzo de 1945. Es uno de los pioneros de la Resistencia contra los alemanes.
En septiembre de 1943, según testimonio de Luís Bermejo, participó en la ocupación de la Intendencia alemana de la calle Bellegarde de Toulouse bajo las órdenes de Joaquín Ramos, de la 2ª Brigada de Guerrilleros Españoles. El golpe fue realizado por 12 guerrilleros vestidos con uniformes alemanes. Éstos entraron en los locales y se apoderaron de víveres, ropa, zapatos…, que cargaron en dos camiones y los llevaron al maquis. La operación se realizó con la colaboración de grupos de la MOI.

Fuente: MdH, 31.29.4, histórico de las operaciones de la 2ª Brigada de Guerrilleros Españoles
Participó en muchos combates y sabotajes, especialmente en el del 8 de abril de 1944, en el sabotaje en la línea Toulousse-Colombier que transportaba pilotos de la Luftwaffe (aviadores alemanes), con el resultado de 55 muertos y 35 heridos entre los alemanes. Acción realizada por 2ª Brigada de Guerrilleros Españoles.

Fuente: MdH, 31.29.5, histórico de las operaciones de la 2ª Brigada de Guerrilleros Españoles
El 19 de agosto de 1944 participó en el ataque con bombas y ametralladoras a un convoy alemán, dejando dos camiones inutilizados y gran cantidad de prisioneros. El 21 de agosto tomó parte en los combates de Liberación de Toulouse. Acciones por las que fue condecorado con la Cruz de Guerra con estrella de plata[2].

Fuente: MdH, 31.24.46, histórico de las operaciones de la 35 Brigada Marcel Langer

Fuente: https://polejeanmoulin.com/resources/MARIN-Miguel.pdf
La larga lucha de Miguel durante la ocupación nazi y las batallas libradas por la libertad no fueron suficientes para que Francia dejara de considerarlo “indeseable”. Pasados unos pocos años, el odio al comunismo y a Rusia, se impusieron de nuevo. Miguel pasó de héroe a villano, peligroso para la seguridad nacional, por ser comunista. Fue uno de los muchos refugiados víctimas de la Operación Boléro-Paprika[3]. Se trata de una vasta operación policial contra los comunistas en Francia, dentro del contexto de la Guerra Fría y el brutal anticomunismo impuesto en Occidente. Esta operación se cebó especialmente con los comunistas españoles[4], considerados, otra vez, peligrosos para la seguridad nacional debido a su relación con Rusia. El gobierno francés elaboró una extensa lista de españoles que fueron perseguidos, detenidos y deportados a otros países o confinados en departamentos alejados de su lugar de residencia, con prohibición de desplazarse fuera de ellos. Se trataba de los mismos hombres y mujeres que cinco años atrás fueron aclamados como héroes de la Resistencia, combatientes por la libertad y que lucharon junto a los franceses contra la ocupación alemana.


Fuente: Défense: organe de la Section française du Secours rouge international. Secours rouge international. Section française, 01/10/1953, p. 6, nº 349
Los afectados fueron deportados a distintas regiones francesas, al norte de África, a países del Este e, incluso, a islas italianas. Miguel fue enviado, con residencia supervisada, a Brest en agosto de 1952[5]. En ese momento era padre de 5 hijos, dos de ellos gemelos nacidos en Francia. Castigo que no supuso el alejamiento de Miguel de la defensa de aquellos valores por los que había luchado. En esta ocasión lo hizo a través de la Amical o asociación de Antiguos Combatientes de Brest, de la que formó parte y con la que contribuyó económicamente[6].
En la década de 1980 hizo gestiones para obtener el reconocimiento de pertenencia a las FFI y la homologación correspondiente, proceso que se prolongó hasta los años noventa. Una de las dificultades con las que se encontró fue que el periodo oficial para admitir peticiones era hasta marzo de 1951, por lo que las solicitudes posteriores no fueron reconocidas. Este caso es representativo de lo que sucedió con otros muchos españoles que no fueron reconocidos. A inicios de los años cincuenta, en plena Guerra Fría, los comunistas fueron perseguidos y sus organizaciones ilegalizadas, incluida la Asociación de Antiguos Combatientes españoles. Los expedientes de aprobación de muchas de sus unidades de combate no fueron examinados antes de que se declarara la “cierre” de los procedimientos, como hemos visto que le pasó a Miguel. Como consecuencia, muchos combatientes españoles se quedaron sin representación, lo que implicaba no poder reclamar los derechos correspondientes[7]. La Asociación fue legalizada, de nuevo, en 1976 y comenzó sus publicaciones un año después. Gracias al trabajo realizado muchos combatientes fueron reconocidos. Miguel recibió la Carta de Combatiente Voluntario en 1979 y en 1980 la Cruz de Voluntario Combatiente.

Fuente: https://polejeanmoulin.com/resources/MARIN-Miguel.pdf
Durante los siguientes años fue delegado de la sección de Brest de la Amicale, pero Miguel no acudió al Congreso Nacional en 1992. Según el criterio del informante: para evitar fricciones sobre la paternidad de “tal o cual acción”. Polémica muy presente durante ese periodo y que creó graves enfrentamientos entre los antiguos combatientes. Al parecer hubo quienes se atribuyeron acciones que no les correspondían, batallas en las que no estuvieron presentes y méritos ajenos. Miguel se excusó y envió los 200 francos, como contribución al congreso.
Fallecido el 5 de mayo de 2002, en Brest, (Finistère, Bretagne) a la edad de 91 años.
[1] Según algunas fuentes nació en octubre
[2] https://polejeanmoulin.com/resources/MARIN-Miguel.pdf
[3] Jordi Guixé Corominas: L’Europa de Franco: l’esquerra antifranquista i la “caça de bruixes a l’inici de la guerra freda. França 1943-1951, Publicaciones de la Abadía de Monserrat, Barcelona, 2002.
[4] https://www.ladepeche.fr/2020/12/04/operation-bolero-paprika-quand-la-france-expulsait-ses-resistants-espagnols-9238511.php
[5] Défense: organe de la Section française du Secours rouge international. Secours rouge international. Section française, 01/10/1953, p. 6, nº 349
[6] En 1979, 1978, 1980, 1981, 83 era cotizante de la Amicale desde Brest (10, 20, 50, 70, 300 francos), nº 2-6
[7] Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France, nº 1, 1977