MARTÍNEZ GARCÍA, Antonio

MARTÍNEZ GARCÍA, Antonio (09/05/1918). No hay información sobre la trayectoria que siguió Antonio hasta que se estableció en el departamento de Ariège. En esos momentos estaba soltero, era peluquero y militante comunista. Es posible que llegara hasta allí con alguno de los GTE, abundantes en la zona, o que formara parte de los “chantier forestales” controlados por el Partido Comunista.

Fuente: ANF, “Guerrilleros Españoles”

El primer rastro de Antonio lo encontramos en las listas de efectivos de la 3ª Brigada de Guerrilleros Españoles de este departamento. Dato que nos informa de su incorporación a la Resistencia el 23 de febrero de 1943, recién creada oficialmente la unidad. Su alias era “Murcia”. Actividad que mantuvo hasta el día de su detención, el 30 de julio de 1944, aunque para esa fecha Antonio ya estaba detenido.

Fuente. Lista nominativa de la 3ª Brigada de Guerrilleros Españoles de Ariège, MdH, 9.20.3

La Resistencia en Ariège comenzó fomentando las redes de solidaridad, autodefensa y reparto de propaganda. Después pasaron a las acciones armadas: sabotajes, descarrilamiento de trenes, destrucción de locomotoras, ataques a instalaciones eléctricas, puentes y torres de alta tensión. Además de golpes económicos y atentados, realizados, en general, por trabajadores legales, a pesar de la carencia de medios. Parte de estas operaciones fueron realizadas por “resistentes pasivos” o sedentarios

La 3ª Brigada está homologada desde el 1 enero de 1943 (algunos autores apuntan como fecha el 12 de agosto de 1943[1]) hasta el 24 de agosto de 1944. La 3ª Brigada contaba, en julio del 43 (cuando fue detenido su responsable) con 600 hombres. En verano de 1944 había aumentado a 1000-1200 hombres[2], cantidades mucho más elevadas de las que aparecen en su histórico de operaciones. Entre los efectivos de esta Brigada había varios murcianos, como Martínez Sidrach o Andrés Hernández García, ambos de Cartagena La Comisión Departamental FFI de Ariège reconoció esta unidad y a sus integrantes en 1952.

El histórico de esta unidad comienza en junio de 1944, coincidiendo con el desembarco de Normandía[3]. Entre el 6 y el 9 de ese mes 76 efectivos lucharon durante 4 días en Vira contra una columna alemana, formada por entre 100 y 120 soldados, que atacó a los maquis de la zona, provocaron causaron graves pérdidas al enemigo. El 7 de junio volaron el ferrocarril entre Varilhes y Crampagna, la vía quedó totalmente destruida. El 13 de junio organizaron un ataque contra la gendarmería de Pamiers desarmando a 150 gendarmes, se hicieron con sus armas y un camión cargado de artículos. Los días 26 y 27 de junio nuevo enfrentamiento en Cuillere y Segalas en las que causaron más de diez muertos y decenas de heridos, fue la respuesta a la emboscada preparada por la Milicia y los alemanes. Durante las primeras semanas de julio sufrieron varios ataques, con diferentes resultados. Además de llevar a cabo otras operaciones como “recuperación” de billetes, coches o camiones; ejecución de milicianos y de los guardias del campo de Vernet.

Fuente: MdH, 9.20.6, registro de operaciones de junio de 1944

Un mes después, el 21 de julio, cerca de la Crouzette, fueron atacados por los alemanes que intentaban despejar la zona preparando la evacuación. Los Guerrilleros debían impedir el avance alemán hacia Foix. A pesar de la inferioridad en hombres, 146 efectivos, y armas lograron frenar a los atacantes. La batalla se saldó con 44 muertos y 62 heridos.  El 19 de agosto participaron en una de las batallas míticas de esta unidad: la de Liberación de Foix. Eran 155 efectivos y lucharon durante dos días hasta la capitulación alemana. Los combates continuaron en Prayols, Rimont y Castelnau hasta la liberación del departamento.

Fuente: Brazalete de la UNE https://www.elsaltodiario.com/ni-cautivos-ni-desarmados/parte-de-operaciones-de-la-3a-brigada-guerrillera-del-ariege

Antonio fue capturado al comienzo de este ciclo de operaciones en junio de 1944. No hay datos de la fecha o el lugar, pero sí del día de su ingreso en el campo de Noé (Alto Garona), al que llegó el 10 de junio de ese mismo año. Para esa fecha los alemanes habían decido vaciar el campo y deportar a Alemania a los internos útiles para trabajar. Uno de ellos era Antonio. De allí fue trasladado al campo de Vernet d’Ariège hasta que el 30 de junio de 1944, junto a otros muchos prisioneros, fue remitido a Burdeos. Una vez interrogado por la por la SIPO, que lo clasificó como “rojo español”, fue deportado el 9 de agosto de 1944, en el tristemente célebre “tren fantasma”, al campo de concentración de Dachau, donde ingresó el día 28 de agosto y recibió el número de preso 94.160[4]. Un par de semanas después fue transferido al campo de Mauthausen, al que llegó el 16 de septiembre. Después pasó al subcampo de Ebensee.

Fuente: lista de prisioneros del Tren Fantasma, https://www.lesdeportesdutrainfantome.org/ville_dachau.htm

Fue liberado el 6 de mayo de 1945, un año después de su detención, y repatriado a Francia. Tiene el reconocimiento del Estado francés como integrante de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI).


[1] Ortiz. J.: Rojos. La gesta de los guerrilleros españoles, Fundación Editorial El perro y la rana, Venezuela, p. 49. Agudo González, S.A.: “Exiliados aragoneses en la resistencia francesa”, en La España exiliada de 1939, Huesca, 1999, p. 107

[2] La formación y desarrollo de esta formación en Archivos Nacionales de Francia, “Guerrilleros Españoles”, FRAN_0086_030826-844

[3] MdH, 9.20.6

[4] Más información sobre este apartado en Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021