MARTÍNEZ GONZÁLEZ, Marcos

Marcos MARTÍNEZ GONZÁLEZ (08/12/1909, Yecla). Hijo de Pascual y Tomasa. Era agricultor que trabajaba en sus tierras, declarado por el Partido como pequeño-burgués. No fue nunca a la escuela. Casado con Benita Puche García el 21 de junio de 1939 desde el cuartel de Carcassonne (aunque él declaró estar soltero en la autobiografía para el Partido y en esa fecha ya estaba en Francia). En el registro de Bram declaró tener un hijo. Participó en la huelga campesina de 1934. Cuando comenzó la Guerra civil trabajaba como campesino en Torrelapaja (Zaragoza). Empezó a militar en el PCE en 1933, en Yecla. También perteneció al sindicato de la UGT. Durante la Guerra Civil fue sargento de la 19 Brigada de la 24 División[1].

Cruzó a Francia, con la Retirada, el 12 de febrero de 1939. fue internado en St. Cyprien hasta el 19 de marzo, cuando fue detenido, hasta el 21 de junio. Ese mismo día fue registrado en Bram, procedente de la comisaría de Carcassonne. Estuvo en este campo hasta el 22 de agosto del 39[2].

Fuente: AD Aude, “Retirada. Les refugies dans les camps”, 4M841

Desde Bram salió para trabajar en Pézenas (Hérault) hasta julio de 1943. Es de suponer que lo hizo en el seno de un GTE, pero en su declaración no dejó testimonio de ello. En esa fecha fue requerido por el Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) para la Organización TODT en Morbihan (el sitio concreto es ilegible), donde permaneció hasta septiembre de 1943. Durante ese periodo fue responsable de una célula del Partido Comunista. Se evadió de su lugar de trabajo y estuvo escondido en otra localidad de Morbihan hasta que en febrero de 1944 regresó a Pézenas. A pesar de la situación de ilegalidad mantuvo las responsabilidades políticas.

Ya en Pézenas, en mayo de 1944, entró en contacto con la Resistencia. La propuesta para su incorporación a Guerrilleros la hizo el capitán de la 11 Brigada de Hérault, unidad con la que combatió de mayo a septiembre de 1944. Participó en los combates de Bedarieux (Hérault), causando 18 muertos y un oficial detenido. Era jefe de un grupo de acción. En esta misma unidad luchó José Soriano Azorín.

Fuente: AHPC, Equipo de Pasos

La 11ª Brigada de Guerrilleros Españoles[3] está reconocida como unidad combatiente desde diciembre de 1943 hasta el 8 de agosto de 1944, contó con 140 efectivos. El puesto de mano estaba en Clermont. Su reconocimiento fue aprobado en abril de 1953. En el listado nominativo sólo hay un nombre de los 140 que lo componían.

La actividad del grupo, como suelo ocurrir, había comenzado antes, en este caso en junio de 1943. Por esa fecha todos los grupos españoles recibieron la orden de trabajar para impedir el reclutamiento de trabajadores para la Organización TODT. Se trataba, por tanto, de boicotear el envío de trabajadores a Alemania o a empresas que trabajaban para ellos en territorio francés (Muro Atlántico). Tarea ardua porque los alemanes prometían condiciones muy ventajosas. El jefe departamental, de Guerrilleros, era Luis Bermejo y pudo crear grupos en diferentes localidades de Hérault.

En Clermont, después de contactar con la Resistencia francesa, participó en varias operaciones para “recuperar” ropa y zapatos del depósito del 8 GTE para distribuirlos por los maquis. Comenzaron también a hostigar a los alemanes. En abril de 1944 participaron en la recepción y transporte de armas de lanzamientos de paracaídas entre Castelnau y Montagnac. En Pézenas entraron en contacto con la AS con la que acordaron colaborar. En abril, durante la noche del 30 de abril al 1 de mayo, realizaron el sabotaje de la línea de ferrocarril Adge-Vias. La Gestapo, como respuesta, detuvo y deportó a varios miembros de la organización en Adge. En julio un grupo formado por 60 hombres se estableció en las montañas de Cabreras para obstaculizar el tráfico entre Beziers y Bédarieux, organizando pequeñas operaciones contra el ejército alemán y sus vehículos. Este mismo grupo, el que estaba en Cabreras, recibió la orden de proteger a un grupo inglés que debía destruir un puente. Los alemanes lo impidieron. Hubo un fuerte combate con más de 20 muertos y varios heridos. Uno de los guerrilleros presentes en esta batalla era Marcos.

En agosto participaron en la liberación de Montpellier. Los Guerrilleros Españoles eran 50. Después partieron hacia Nimes, junto a unidades francesas, para impedir que los alemanes avanzaran hasta la frontera española.

Fuente: L’Argonnaute, http://argonnaute.u-paris10.fr/search/home

Pocos meses después de la Liberación de Francia Marcos era enviado a España. Participó en las operaciones del Valle de Arán, en calidad de guerrillero, papel para el que se consideraba más útil, aunque en otra de sus fichas biográficas también se propuso para realizar trabajo político en España. Cruzó la frontera española el 17 de octubre con el grupo Jalisco (Levante II). Grupo formado en Cingla liderado por el mazarronero Diego Vera y formado exclusivamente por valencianos y murcianos[4], entre ellos el yeclano Vicente Pérez Valera. Tras un enfrentamiento con la Guardia Civil el grupo se dispersó y, tras muchas vicisitudes, consiguió llegar sano a Yecla, su pueblo natal. Allí permaneció escondidos durante tres años. No se reincorporó a la guerrilla, pero sí colaboró y apoyó la reorganización del Partido en la zona[5].


[1] AHPCE, AHPC, Equipo de pasos, Autobiografía de Miguel Soriano Muñoz e informe de Julio, SIGN_TOP=Jacq. 1101.1

[2] AD Aude, Retirada. Les refugies dans les camps

[3] MdH, 34.6.4-5

[4] Raül González Devís: Entre la resistència i la supervivència: Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón (1946-1952), p. 289

[5] Teófilo Gallega Ortega: “La guerrilla antifranquista en la Comarca Requena-Utiel”, Oleana, nº 25, p. 143