MARTÍNEZ GUTIÉRREZ, Michel Eulalie

Michel Eulalie MARTÍNEZ GUTIÉRREZ[1] (26/03/1908, Murcia). Hijo de Mariano y de Dolores. La familia emigró a Francia en 1915 y se estableció en la calle Barriere de Rive-de-Gier (Loire)[2]. Michel tenía entonces 7 años. Este departamento acogía una importante colonia de murcianos llegados en la década de 1920, suponían un 37% de los extranjeros en ese periodo[3]. También fueron muy numerosos los refugiados que llegaron a partir de 1939 incluidos en las Compañías de Trabajadores.

En 1928 se casó en 1928 con Marie Michel, de nacionalidad francesa. La pareja residía en la calle Rochefolle de Rive-de-Gier y tuvieron tres hijos nacidos en esta localidad entre 1928 y 1931. La familia vivía de los ingresos de Michel que tuvo varios oficios durante este periodo, primero fue vidriero, luego calderero durante unos años y, finalmente, carpintero metálico. Michel, totalmente adaptado a la sociedad francesa, estaba considerado como un buen ciudadano cuyo deseo era vivir en Francia. (04

Esos fueron los argumentos por los que le fue concedida, en octubre de 1938, la nacionalidad francesa, después de recabar los avales necesarios, tanto de vecinos como de las autoridades locales y de las empresas para las que había trabajado. Como cualquier otro ciudadano francés cuando el país entró en guerra fue movilizado. Su incorporación se produjo el 5 de febrero de 1940, en el 13 RI, y fue desmovilizado en julio de ese mismo año. Después regresó a su trabajo.

En la última empresa en la que trabajó Michel se produjo un robo de plomo en diciembre de 1941. Poco después la policía registró su domicilio, era el 24 de diciembre, fiesta de Navidad. Ese día Michel fue detenido y encerrado en la prisión de Saint Etienne. Fue acusado de reconstruir “un partido comunista” clandestino, después de que estas organizaciones hubieran sido ilegalizadas en Francia. Según la policía, durante el registro encontraron 30 kg de plomo en su casa. En el interrogatorio confesó la existencia del Partido Comunista en Rive-de-Gier, proporcionó la composición de Comité y admitió que su función era recaudar fondos en la fábrica. La acusación por el robo de plomo siguió un proceso diferente, considerado como un delito común. En ningún documento se relaciona este acto con la actividad comunista o extremista.

Fuente: ANF, https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/siv/media/FRAN_IR_057228/denat8767/FRAN_0316_202312_L; https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/siv/media/FRAN_IR_057228/denat8767/FRAN_0316_202313_L

Un mes después, el 5 de febrero de 1942, fue juzgado por el Tribunal Militar Permanente de Clermont Ferrand (Puy-de-Dôme). El tribunal lo condenó a 3 años de prisión y 20 años de prohibición de residencia por el delito de reconstrucción de un Partido Comunista. El caso del robo de plomo seguía bajo investigación.

En 1943, después de su detención, las autoridades decidieron que no era merecedor de la nacionalización francesa, por lo que le fue retirada en septiembre de ese año. Decisión que debía ser notificada al prefecto de Dordogne, en cuyo departamento estaba preso Michel. La medida no debía afectar a la esposa y los hijos, todos de nacionalidad francesa.

Una vez condenado fue enviado al Campo Norte de Sauveboeuf, en Mauzac (Dordogne), también conocido como prisión de Mauzac. Esta prisión, concebida como un campo de prisioneros, se levantó en parte de los terrenos en los habían sido ubicados los trabajadores de las 18 y 19 Compañías de Trabajadores Extranjeros y, más tarde, el 652 Grupo de Trabajadores Extranjeros estacionados en esta localidad[4], cuyo destino fue la construcción de una fábrica de pólvora.

Las condiciones de vida dentro de este campo eran dramáticas, especialmente para los presos comunes. Los prisioneros estaban sometidos a un régimen de hambre, miseria y malos tratos. Según el testimonio de uno de los prisioneros, los hombres comían hierbas o corrían detrás de los camiones que llevaban las verduras al centro con la esperanza de poder coger alguna. Actos que eran reprimidos con latigazos[5]. El hambre, el frío y los malos tratos causaron, al menos, veinte muertos. Los presos políticos pudieron mejorar su situación porque recibían paquetes del exterior y compartían con los compañeros parte de la comida que les enviaban.

El 6 de junio se produjo el desembarco aliado en Normandía. La Resistencia ejecutó los Planes Verde (sabotaje ferroviario) y Rojo (guerra de guerrillas generalizada). El 7 de junio de 1944 las FFI liberaron del campo de Mauzac[6], acción que formó parte de las operaciones previstas por la Resistencia para la liberación del departamento, que incluía bloqueos de carreteras, emboscadas, ataques sorpresa, la ocupación de importantes localidades, el control de las vías de comunicación y la protección de las localidades ocupadas[7].

La prisión fue liberada el 7 de junio por el maquis Cerisier, de la Armée Secrète, por un contingente de 600 efectivos, aunque en el asalto participaron sólo unos pocos[8]. La liberación de la prisión comenzó a las 6:30 de la tarde. Todos los grupos del sector estaban preparados. Tomaron las inmediaciones de la prisión y se prepararon para una posible intervención. A las 8 de la tarde, algunos oficiales de la Gendarmería colaboradores del maquis, descargaron las ametralladoras de los guardias. Cerisier, que era guardia de la prisión, entró en las instalaciones, detuvo al capitán, lo desarmaron y, tras una breve discusión, lo liberaron ordenándole que siguiera con sus funciones. Poco después los presos políticos fueron liberados, así como algunos delincuentes comunes acusados de delitos menores relacionados con la Resistencia. La operación se desarrolló sin incidentes[9]. No hubo parte de muertos o desaparecidos.

Fuente: https://memoires-resistances.dordogne.fr/dossiers-ressources-documentaires/1009-ressources-documentaires/391-combattre-le-groupe-as-cerisier-de-la-dordogne-a-l-allemagne-pdf-8-pages.html

Michelguel fue uno de los prisioneros liberados por el maquis, pero desde ese día no se supo más de él, por lo que la familia inició las gestiones para localizarlo. Éstas resultaron infructuosas. Miguel desapareció sin dejar rastro.

Sin embargo, el proceso contra Michel no había terminado. El 25 de julio de 1944, con media Francia luchando por la Liberación, fue juzgado, en ausencia, por un tribunal civil de Saint Etienne por el delito del robo de plomo. La petición de condena fue de 6 meses de prisión y 1200 francos de multa. Conviene destacar que para esa fecha ya se había producido la Liberación de Mauzac y Michel ya estaba muerto o desaparecido.

El caso de su desaparición fue investigado, entre 1949 y 1950, por la Oficina Nacional de Búsquedas o Rastreo de Francia y el Servicio Internacional de Búsqueda (ITS), organización encargada de rastrear el destino de las víctimas del terror nazi. No hubo resultados.

En junio de 1945 el Secretario de Estado de Justicia, Oficina del Sello de París, en el marco de la pérdida de la nacionalidad, solicitaba los registros judiciales de Michel y, al parecer, con el objetivo de rehabilitar y beneficiar a Michel de las leyes de amnistía. En este proceso se revisaba la condena por organización de un partido comunista clandestino derivada de su confesión, pero no sabía nada sobre las consecuencias del caso del robo de plomo. No hay constancia de las decisiones tomadas sobre todos estos asuntos.

La familia de Michel debió solicitar de homologación por hechos relacionados con la Resistencia. Su nombre aparece en los registros, aunque sin determinar la situación[10], también está recogido en la base de Víctimas de la Represión Alemana[11] como muerto en Mauzac en fecha desconocida.


[1] En algunos documentos escrito como Gouttierez o Gutiere

[2] https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/siv/UD/FRAN_IR_057228/denat8767

[3] https://journals.openedition.org/ccec/3463

[4] https://prisons-cherche-midi-mauzac.com/actualites/le-camp-negre-de-mauzac-17937, https://journals.openedition.org/criminocorpus/1767?lang=de

[5] https://memoires-resistances.dordogne.fr/dossiers-ressources-documentaires/1009-ressources-documentaires/424-les-conditions-de-detention-a-perigueux-et-mauzac-pdf-2-pages.html

[6] https://memoires-resistances.dordogne.fr/chronologie-indicative-de-la-seconde-guerre-mondiale-et-de-la-resistance/1027-1944.html

[7] https://cdm24.fr/la-liberation-de-la-dordogne/

[8] MdH, 24.28.8

[9] https://memoires-resistances.dordogne.fr/dossiers-ressources-documentaires/1009-ressources-documentaires/391-combattre-le-groupe-as-cerisier-de-la-dordogne-a-l-allemagne-pdf-8-pages.html

[10] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2a5a70aa8a7.moteur=arko_default_66fa612acbc0d

[11] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005eb0070612de0.moteur=arko_default_66fa612acbc0d