Michel Eulalie MARTÍNEZ (26/03/1908, Murcia). La información conocida hasta estos momentos sobre Miguel es muy escasa. Sabemos que en 1941 se encontraba en Rive-de-Gier (Loire). Este departamento acogía una importante colonia de murcianos llegados en la década de 1920, suponían un 37% de los extranjeros en ese periodo[1]. También fueron muy numerosos los refugiados que llegaron a partir de 1939 incluidos en las Compañías de Trabajadores Extranjeros y, posteriormente, en los Grupos de Trabajadores. Pero no hay datos para poder determinar a qué grupo pertenecía al no encontrar registros de la entrada en Francia.
La siguiente información procede de las gestiones realizadas por la Oficina Nacional de Búsquedas o Rastreo de Francia al Servicio Internacional (ITS), entre 1949 y 1950. Por ella sabemos que Miguel fue arrestado el 24 de diciembre de 1941 en Rive-de-Gier (Loire) y encerrado en la prisión de Saint Etienne. El largo periodo de reclusión y la temprana fecha de detención indican que los motivos de su arresto están relacionados con actividades clandestinas, posiblemente comunistas, contrarias al régimen de Vichy y a los ocupantes alemanes. Después fue transferido a Clermont Ferrand (Puy-de-Dôme), donde fueron juzgados muchos de los detenidos antes de enviados a la prisión de Mauzac (Dordogne). Aquí se encontraba Miguel en junio de 1944, fue su último destino conocido.

La prisión de Mauzac, concebida como un campo de prisioneros, se levantó en parte de los terrenos en los habían sido ubicados los trabajadores de las 18 y 19 Compañías de Trabajadores Extranjeros y, más tarde, el 652 Grupo de Trabajadores Extranjeros estacionados en esta localidad[2], muchos de ellos españoles, cuyo destino fue la construcción de una fábrica de pólvora.
Las condiciones de vida dentro de este campo eran dramáticas, especialmente para los presos comunes. Los prisioneros estaban sometidos a un régimen de hambre, miseria y malos tratos. Según el testimonio de uno de los prisioneros, los hombres comían hierbas o corrían detrás de los camiones que llevaban las verduras al centro con la esperanza de poder coger alguna. Actos que eran reprimidos con latigazos[3]. El hambre, el frío y los malos tratos causaron, al menos, veinte muertos. Los presos políticos pudieron mejorar su situación porque recibían paquetes del exterior y compartían con los compañeros parte de la comida que les enviaban.
El 6 de junio se produjo el desembarco aliado en Normandía. La Resistencia ejecutó los Planes Verde (sabotaje ferroviario) y Rojo (guerra de guerrillas generalizada). El 7 de junio de 1944 las FFI liberaron del campo de Mauzac[4], acción que formó parte de las operaciones previstas por la Resistencia para la liberación del departamento, que incluía bloqueos de carreteras, emboscadas, ataques sorpresa, la ocupación de importantes localidades, el control de las vías de comunicación y la protección de las localidades ocupadas[5].
La prisión fue liberada el 7 de junio por el maquis Cerisier, de la Armée Secrète, por un contingente de 600 efectivos, aunque en el asalto participaron sólo unos pocos[6]. La liberación de la prisión comenzó a las 6:30 de la tarde. Todos los grupos del sector estaban preparados. Tomaron las inmediaciones de la prisión y se prepararon para una posible intervención. A las 8 de la tarde algunos oficiales de la Gendarmería, colaboradores del maquis, descargaron las ametralladoras de los guardias. Cerisier, que era guardia de la prisión, entró en las instalaciones, detuvo al capitán, lo desarmaron y, tras una breve discusión, lo liberaron y ordenaron que siguiera con sus funciones. Poco después los presos políticos fueron liberados, así como algunos delincuentes comunes acusados de delitos menores relacionados con la Resistencia. La operación se desarrolló sin incidentes[7].

Miguel fue uno de los prisioneros liberados por el maquis, pero desde ese día no se supo más de él, por lo que la familia inició las gestiones para localizarlo. Éstas resultaron infructuosas. Miguel desapareció sin dejar rastro. Figura en las propuestas de homologación por hechos relacionados con la Resistencia, aunque sin determinar la situación[8] y en la base de Víctimas de la Represión Alemana[9], en la que aparece como muerto en Mauzac en fecha desconocida.
[1] https://journals.openedition.org/ccec/3463
[2] https://prisons-cherche-midi-mauzac.com/actualites/le-camp-negre-de-mauzac-17937, https://journals.openedition.org/criminocorpus/1767?lang=de
[3] https://memoires-resistances.dordogne.fr/dossiers-ressources-documentaires/1009-ressources-documentaires/424-les-conditions-de-detention-a-perigueux-et-mauzac-pdf-2-pages.html
[4] https://memoires-resistances.dordogne.fr/chronologie-indicative-de-la-seconde-guerre-mondiale-et-de-la-resistance/1027-1944.html
[5] https://cdm24.fr/la-liberation-de-la-dordogne/
[6] MdH, 24.28.8
[7] https://memoires-resistances.dordogne.fr/dossiers-ressources-documentaires/1009-ressources-documentaires/391-combattre-le-groupe-as-cerisier-de-la-dordogne-a-l-allemagne-pdf-8-pages.html
[8] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2a5a70aa8a7.moteur=arko_default_66fa612acbc0d
[9] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005eb0070612de0.moteur=arko_default_66fa612acbc0d