MARTÍNEZ SIDRACH, Rafael

MARTÍNEZ SIDRACH, Rafael

Rafael MARTÍNEZ SIDRACH (10/09/1900, Cartagena). Militar republicano, durante la Guerra Civil alcanzó el grado de capitán[1]. Cruzó a Francia en febrero de 1939, con la Retirada. No hay datos de su entrada ni del itinerario que siguió hasta llegar a Ariège, departamento en el que se encontraba en 1942. Era militante Comunista.

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 173, 2024

A pesar de ser uno de los resistentes de primera hora, dentro de del Cuerpo de Guerrilleros españoles, apenas hay referencias de su trayectoria. Algunos datos publicados lo sitúan trabajando en la construcción de la presa de Larroquebrou, 401 GTE de Cantal, donde se organizaron los primeros núcleos guerrilleros en la zona. Sin embargo, Rafael estuvo presente en la fundación de la 3ª Brigada de Guerrilleros Españoles en Ariège creada en 1942. La Brigada tuvo instalado el puesto de mando en Col de Py, cerca de la ciudad de Foix, capital del departamento. Esto nos hace suponer que Rafael estaba en esta zona.

“La organización guerrillera se extendió de Col de Pi a Prayols y las proximidades de Foix, surgiendo así la Brigada de guerrilleros del Ariége. Su primer ¡efe fue Victorio Vicuña (Julio Oria), el comisario Pichón y el instructor técnico Rafael Martínez Sindrach (sic), que tomaron todas las medidas para comenzar a actuar.”[2].

El último número de Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 73 (2024), publica que Rafael fue arrestado el 21 de diciembre de 1943 e internado en el campo de Vernet desde donde fue deportado a Heydebreck (Alemania) el 20 de junio de 1944. Datos que no concuerdan con los que aparecen en la relación de combatientes de esta unidad aprobada por el Servicio Histórico de Defensa francés que indica que durante ese periodo Rafael estaba integrado en la Resistencia de Ariège.

Fuente. Lista nominativa de la 3ª Brigada de Guerrilleros Españoles de Ariège, MdH, 9.20.3

Rafael está registrado como combatiente de esta unidad desde el 1 de enero de 1943 hasta el 24 de agosto de 1944. La entrada en la resistencia es anterior a su formación porque está homologada desde el 1 junio de 1943 (algunos autores apuntan como fecha el 12 de agosto de 1943[3]. Desde el inicio fue instructor técnico de la 3ª Brigada, operó bajo los alias de Miguel, Maturna, Julián y el Técnico. Fue, además, jefe del Estado Mayor de la Inter-Departamental de la MOI.

Fuente: MdH, 31.1.72

El histórico de esta unidad comienza en junio de 1944, coincidiendo con el desembarco de Normandía[4]. Entre el 6 y el 9 de ese mes 76 efectivos lucharon durante 4 días en Vira contra una columna alemana, formada por entre 100 y 120 soldados, que atacó a los maquis de la zona, provocaron causaron graves pérdidas al enemigo. El 7 de junio volaron el ferrocarril entre Varilhes y Crampagna, la vía quedó totalmente destruida. El 13 de junio organizaron un ataque contra la gendarmería de Pamiers desarmando a 150 gendarmes, se hicieron con sus armas y un camión cargado de artículos. Los días 26 y 27 de junio nuevo enfrentamiento en Cuillere y Segalas en las que causaron más de diez muertos y decenas de heridos, fue la respuesta a la emboscada preparada por la Milicia y los alemanes.

Durante las primeras semanas de julio sufrieron varios ataques, con diferentes resultados. Además de llevar a cabo otras operaciones como “recuperación” de billetes, coches o camiones; ejecución de milicianos y de los guardias del campo de Vernet.

Un mes después, el 21 de julio, cerca de la Crouzette, fueron atacados por los alemanes que intentaban despejar la zona preparando la evacuación. Los Guerrilleros debían impedir el avance alemán hacia Foix. A pesar de la inferioridad en hombres, 146 efectivos, y armas lograron frenar a los atacantes. La batalla se saldó con 44 muertos y 62 heridos. El 19 de agosto participaron en una de las batallas míticas de esta unidad: la de Liberación de Foix. Eran 155 efectivos y lucharon durante dos días hasta la capitulación alemana.

Fuente: Liberación de Foix, extracto del informe sobre las operaciones realizadas en Ariège, “Les Espagnols dans la Résistance”, ANF, FRAN_0086_030839_L-medium

Los enfrentamientos continuaron al día siguiente en Prayols, en esta ocasión, además de provocar numerosas víctimas, se hicieron con gran cantidad de material bélico. Los días 22, 23 y 24 de agosto se desarrollaron las batallas de Rimont (villa mártir, masacre, destrucción, incendio de las viviendas, violaciones… de los alemanes en retirada) y Castelnau en donde también lograron la rendición de los alemanes[5]. La participación española en la Liberación de este departamento fue muy destacada, llegando a liberar algunas poblaciones en solitario.

A esta Brigada pertenecía el murciano Antonio Martínez García, alias “Murcia” en la que estuvo activo desde febrero de 1943 hasta que fue detenido en julio de 1944 y deportado a Dachau un mes después.

Fuente: Guerrilleros Españoles en Rimont después de la Liberación, https://archivesamicaleguerrilleros.wordpress.com/

Después de junio de 1944 la 3ª Brigada se fusionó con el Maquis de La Crouzette, por lo que parte de las operaciones citadas fueron conjuntas.

La actividad de Rafael con respecto a las unidades de Guerrilleros Españoles y su participación en la lucha contra el ocupante y la Liberación de Francia continuó durante décadas, siendo uno de los responsables de presentar la documentación necesaria para el reconocimiento. Los documentos de los Archivos Nacionales de Francia, sobre las actuaciones de los maquis españoles son suyos, al parecer entregados por su mujer.

Fuente: ANF, “Les Espagnols dans la Résistance”, FRAN_0086_030806_L-medium

Después de la Liberación del sur de Francia Rafael se estableció en Toulouse. Fue Delegado Oficial de la Comisión Regional de Toulouse (Haute Garonne) de las FFCI, nombramiento aparecido en el Boletín Oficial en 1950, aunque parece que en esos momentos estaba ilocalizable.

Fuente. MdH, 31.1.66

La represión desatada en Francia en 1950 contra las organizaciones comunistas y sus militantes también afectó a Rafael. Su nombre es uno de los que aparece en la Operación Bolero-Paprika, aunque en la relación presentada por Jordi Guixé no se determinó el destino al que sería dirigido o, finalmente, no fue deportado[6]. Quizá esa fuera la razón de que no se encontrara en su dirección habitual.

Fuente: Jordi Guixé Corominas: L’Europa de Franco: l’esquerra antifranquista i la “caça de bruixes a l’inici de la guerra freda

Tiene el reconocimiento y homologación de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior y la Medalla de la Orden de Liberación, concedida el 26 de julio de 1947[7], por su actuación destacada en la defensa de del pueblo francés, el número de concesiones es muy limitado y sólo de forma excepcional a extranjeros.

Fuente: https://www.medailles-officielles.com/croix-de-la-liberation-216.html


[1] https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/i18n/catalogo_imagenes/imagen.do?path=44228#page=6

[2] Agudo González, S.L: “ Exiliados aragoneses en la Resistencia francesa” en Juan Carlos Ara Torralba y Fermín Gil Encabo (Edcs), La España Exiliada de 1939, Huesca, 199, p. 107

[3] Ortiz. J.: Rojos. La gesta de los guerrilleros españoles, Fundación Editorial El perro y la rana, Venezuela, p. 49. Agudo González, S.A.: “Exiliados aragoneses en la resistencia francesa”, en La España exiliada de 1939, Huesca, 1999, p. 107

[4] MdH, 9.20.6

[5] El desarrollo de estas batallas en “Les Espagnols dans la Résistance”, Archives du Comité d’histoire de la Deuxième Guerre mondiale, Résistance intérieure : mouvements, réseaux, partis politiques et syndicats, Résistance étrangère, II (72AJ/73 Dossier n° 8)

[6] Jordi Guixé Corominas: L’Europa de Franco: l’esquerra antifranquista i la “caça de bruixes a l’inici de la guerra freda. França 1943-1951, Publicaciones de la Abadía de Monserrat, Barcelona, 2002, p. 215

[7] https://www.ordredelaliberation.fr/fr/medailles?fulltext=MARTINEZ+SIDRACH&items_per_page=10#resultats-medailles