MARTÍNEZ YUSTE, Ginés

MARTÍNEZ YUSTE, Ginés

Ginés MARTÍNEZ YUSTE (07/04/1917, Fuente Álamo). La familia había emigrado a Francia en la década de los veinte. Se establecieron en Villeurbanne, a las afueras de Lyon. Eran nueve hermanos. Ginés entró, siendo muy joven, en contacto con el Movimiento Libertario, en torno al grupo cultural La Barraca, en las instalaciones de la calle Émilie Zola, donde, además de actividades culturales y artísticas, daban clases de francés para inmigrantes. Allí compartió experiencias con José Ruiz Pérez, cuñado, amigo y compañero de lucha.

“En la familia Martínez está Ginès Martínez Yuste, conocido como “Víctor”, y sus nueve hermanos, entre ellos Carmen. Le cuenta a Joël “los sollozos de su madre cuando tuvo que reunirse con su marido para sufrir sus agresiones con la angustia de un nuevo nacimiento. Esta mujer dio a luz a doce hijos. […] Hay dos perfiles entre los Martínez, los hijos sujetos a la autoridad del padre y los rebeldes. Víctor es uno de esos rebeldes en guerra contra el padre, los curas, los patrones, la sociedad, como Carmen y también Ángel. Estos son los que le gustan a Félix”, concluye Joël Ruiz, hijo de José Ruiz y sobrino de Víctor[1].

En septiembre de 1936, tras estallar la Guerra Civil en España, Ginés, José y Benito Pelegrín viajaron hasta Barcelona para integrarse a las fuerzas que defendían la República y la Revolución. Ginés se unió a las Milicias de CNT en Barcelona.

Fuente: “Víctor” herido en Barcelona en los enfrentamientos entre anarquistas y el gobierno republicano.

Al final de la Guerra regresó a Francia con la Retirada. Por su condición de emigrante ilegal, carecía de documentación, fue encerrado en algún campo francés, probablemente en Argelès, desde donde salió inscrito en una Compañía de Trabajadores Extranjeros como cualquier otro refugiado español. A este campo regresó el 21 de marzo de 1941 procedente de la 219 CTE (para esa fecha ya convertida en Grupo de Trabajadores Extranjeros). Fue registrado como mecánico. Casi dos meses después, el 16 de mayo de ese mismo año, salió formando parte del grupo 3 bis TE[2]. Fecha que coincide con su ingreso en el 420 GTE.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W54

El siguiente destino de Ginés fue el 420 GTE de Guéret (Creuse), registrado con el nº 1575, como empleado, residente en el camino Clochet (de la iglesia o campanario), en Gueret[3]. Todo parece indicar que más tarde logró escapar, porque al poco tiempo se encontraba en Corrèze.

En 1943 se unió formalmente a la resistencia de Corrèze. Se incorporó a uno de los cuatro batallones del Ejército Secreto en el Bajo-Corrèze activos en la zona de Brive. Esta unidad se formó en 1942 y realizó sus primeras operaciones en febrero de 1943. Estuvo en activo bajo este nombre hasta abril de 1944. Fue artífice de numerosos atentados, asaltos, sabotajes y combates, uno de ellos contra una columna de la División Das Reich en junio de 1944[4]. Su batallón, AS de Carreau (diamantes), alcanzó los 400 efectivos y funcionó, fundamentalmente, en el sur de Tulle[5].

Noel Ruiz[6] lo reconoció en una de las fotos familiares:

“El brazalete [que lleva Víctor] es un as de diamantes. Es la insignia de uno de los cuatro batallones del Ejército Secreto en Basse-Corrèze: AS de diamantes, AS de tréboles, AS de espadas y AS de corazones. Todos estos batallones estaban activos en los alrededores de Brive-la-Gaillarde”[7].

Sobre la participación de Víctor y los españoles, especialmente los anarquistas, en este departamento Joel Ruiz escribe:

“Víctor, francófono, hijo de un inmigrante, con experiencia de lucha en la ciudad, es también un hombre de contactos. Sabe escabullirse con facilidad y es un buen agente de enlace. Después de 1943 se unió a una unidad básica del Ejército Secreto (AS). Sólo el departamento de Corrèze contará con hasta setenta y un maquis de diferentes movimientos. […]. Descubrí que los maquis del Limousin tienen hasta un 10% de combatientes de origen español, o sea unos 2.000 hombres. […] El grupo de Víctor actúa en la zona de Brive hasta la Liberación. […] En Lemosín, de los 2.000 españoles voluntarios en la resistencia en julio de 1944, 750 murieron en combate y 310 murieron en la deportación, es decir, más del 50% de las pérdidas. Esto es considerable»[8]

Fuente: http://gimenologues.org/spip.php?article1034

Sin embargo, su nombre no aparece en los listados de esta unidad. Después de la liberación se fue al sur. Vivió durante unos años con la que fue su compañera de la Resistencia. Se separó y volvió a casar. Dejó de tener contacto con los amigos y Villeurbanne y con la militancia anarquista. Murió en 1978.


[1] http://atelierdecreationlibertaire.com/blogs1/images-de-libertaires/histoire-de-jose-ruiz-perez-dit-felix-1917-2004-1533/

[2] https://archives-camps.cg66.fr/basescamps)

[3] http://petergaida.de

[4] MdH, 19.4.18-21

[5] MhH, 19.1.28

[6] Autor de Des anarchistes face au franquisme – Tribulations de Félix mon père, Pelao, Victor, Talego et les autres, Ed. L’Harmattan, 2022.

[7] http://gimenologues.org/spip.php?article1034

[8] http://gimenologues.org/spip.php?article1034