MIÑANO CHACÓN, Ginés

Ginés MIÑANO CHACÓN (08/02/1905, Murcia). Al comienzo de la guerra Civil luchó con las milicias en defensa de la República, acabó incorporado al ejército regular, en Infantería, en el que alcanzó el grado de capitán[1]. En 1939, al acabar la guerra, cruzó la frontera francesa con el resto del derrotado ejército republicano. No hay datos del recorrido realizado por Ginés hasta llegar al departamento de Gard, a la población de Alès, más concretamente a la cuenca minera de la Grand-Combe, Bessèges, …, en donde cientos de refugiados españoles fueron enviados para trabajar en las minas. A partir de este punto se impone la falta de certezas. Ginés Miñano aparece citado en varios textos, aunque en ninguno se cita ni el segundo apellido ni la fecha o lugar de nacimiento, por lo que queda abierta la posibilidad de que se trate de dos personas diferentes. Lo que si está confirmado es que combatió en la Resistencia francesa y tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior. Su alias era “Michel”[2].

A partir de 1942, cuando la Resistencia daba sus primeros pasos, las autoridades francesas empezaron a preocuparse por la presencia de gran cantidad de antiguos militares españoles en su territorio. Pensaban que eran potencialmente peligrosos para la seguridad nacional. Eran hombres formados militarmente e ideológicamente susceptibles de formar parte de núcleos resistentes o de apoyarlos. Preocupación que en Gard estaba justificada: cada vez era más frecuente la deserción de trabajadores de los GTE y se sospechaba de la desaparición de dinamita de las minas. Eso podía significar hombres y material para la Resistencia, por lo que el Prefecto de Gard elaboró una lista de españoles potencialmente peligrosos, para los que se pedía el inmediato internamiento. Ginés Miñano formaba parte de una lista de 429 españoles residentes en Alès. Sólo una pequeña parte de los señalados pertenecían realmente a la Resistencia, pero la medida represiva favoreció nuevas incorporaciones y las minas siguieron abasteciendo de dinamita a varios maquis de la región[3].

“Al sentir que el lazo se apretaba y se acercaba la amenaza de internamiento, algunos españoles, ciertamente pocos en número, habían elegido el camino de la clandestinidad, luego de la Resistencia, mientras que otros ya habían invertido en la lucha. Entre estos españoles sospechosos con razón, tres de ellos formaban el estado mayor de la Resistencia española en Gard: Cristino García, Ginés Miñano y Gabriel Pérez. Algunos se unieron a la Resistencia a causa de la represión provocada por la lista del 31 de agosto de 1943, dos se unieron a la Resistencia en septiembre de 1943, es decir inmediatamente después de la aplicación de las medidas tomadas contra los españoles sospechosos, y dos más en diciembre. De hecho, fue la represión la que obligó a estos pocos españoles a reaccionar, pero esta represión está lejos de ser la razón principal de la importante participación de los españoles en la Resistencia del Gard, sólo afectó algunos individuos”.

Cuando Ginés fue registrado en ese listado ya formaba parte de la Resistencia. Según el texto consultado pudo ser en la 21 Brigada de Guerrilleros Españoles de Gard, territorio en el lo sitúan los textos anteriores o en la 15º Brigada de Lozère, en la que habría alcanzado el grado de comandante. A esta última se habían incorporado guerrilleros procedentes de Gard y ambas brigadas pertenecían a la 3º División de Guerrilleros Españoles bajo el mando de Cristino García.

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 2-5, 1978, resumen de la asamblea constitutiva de la Asociación de Guerrilleros de los departamentos de Ardèche, Lozère y Gard.

“Desde marzo-abril de 1944, Cristino García transmitió la orden de intensificar el sabotaje a los jefes del grupo Gabriel Pérez, Joaquín Arasanz, Pedro Vicente, Antonio García, Antonio Guice, Gregorio García y Ginés Miñano. La campaña afecta a un cierto número de localidades de Cévennes, Gard y Lozère: Bessèges, Laval, Trescol, La Grand-Combe, Rochebelle, Saint-Privat-de-Vallongue, Collet-de-Dèze, Langogne, Villefort, etc.”[4].

Sin datos posteriores.


[1] https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=54037#page=11

[2] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005a2a5c212e918

[3] Andréo, M.: Sociologie de la Résistance méridionale (Gard, Vaucluse, Bouches-du-Rhône), Tesis Doctoral, Université Paul Valéry Montpellier 3, 2018, pp. 390-392.

[4] (https://museedelaresistanceenligne.org/media8186-Monument-en-hommage-aux-rsistants-espagnols-de-la-IIIe-division-Gard-Lozre-Ardche-LAffenadou-Portes-Gard)