MINARO AYUSO, Pedro

Pedro MINARO AYUSO[1]. Militante comunista. Es muy probable que Pedro luchara durante la Guerra Civil en España y que cruzara la frontera francesa en 1939, tras la derrota del ejército republicano. No hay datos de la trayectoria que pudo seguir hasta que fue enviado al campo de Vernet de Ariège. Este campo[2], considerado el más represivo de Francia, estuvo en funcionamiento desde febrero de 1939 hasta julio de 1944. En una primera fase fue centro de internamiento (de febrero de 1939 hasta el 2 de octubre de 1939), después fue reconvertido en centro de represión (de octubre de 1939 hasta julio de 1944). Durante este segundo periodo estuvo destinado a personas declaradas peligrosas para la seguridad nacional, entre ellos los anarquistas de la 26ª División Durruti y la 24ª de García Vivancos; muchos comunistas y miembros de las Brigadas Internacionales, hasta superar los 16.000 hombres, que empezaron a llegar en convoyes a partir del 10 de febrero. Poco a poco fueron concentrando en él a todos los refugiados considerados extremistas internados en otros campos o en diferentes prisiones, y a los brigadistas internacionales que estaban en Gurs. La reagrupación en este centro de personas con altos niveles de militancia, especialmente comunista, lo convirtió en núcleo de la Resistencia y de formación de cuadros de la misma[3].

Vernet, al igual que otros campos, fue un auténtico mercado de mano de obra barata y esclava de la que se abastecieron los Grupos de Trabajadores Extranjeros y Organización Todt, con frecuencia obligados, camino por el cual algunos republicanos españoles acabaron en los campos nazis y prisiones de todo el país.

Ese fue el caso de Pedro, albañil de profesión. Llegó hasta Vernet después de ser condenado a 12 meses de prisión y 100 francos de multa por tenencia de propaganda comunista, por lo que pasó a ser considerado peligroso para el orden público. Desde Vernet fue seleccionado para ser enviado a las islas anglonormandas en donde los alemanes estaban construyendo importantes defensas militares.

En diciembre de 1942 desde el desde la Dirección General de la Policía, Ministerio del Interior, se enviaba una circular a los gobernadores departamentales en la que se comunicaba la lista de internos del campo de Vernet que habían sido reclutados por la TODT para ser enviados a las islas anglo-normandas. El convoy partió de Vernet el 27 de enero de 1943. En esa misma circular se recuerda que se trata de personas que deben ser estrechamente vigiladas y a las que, en ningún caso, se les debe expedir documento de identidad o permiso de residencia. En total eran 145 presos, de distintas nacionalidades, condenados por actividades catalogadas como peligrosas para la seguridad nacional, o sospechosos de serlo. Eran militantes comunistas, anarquistas, antifascistas, brigadistas internacionales o, simplemente, combatientes republicanos españoles.

Entre los motivos para el internamiento en Vernet podemos encontrar: evadirse de un Grupo de Trabajadores Extranjeros, usurpación del estado civil dentro de un campo, pertenecer al Partido Comunista, hacer propaganda antifrancesa, cruzar la frontera ilegalmente, pertenecer a una célula comunista, militar en la CNT y la FAI o tener opiniones extremistas. En algunos casos, simplemente por sospechar que podían causar desórdenes o por hacer comentarios antifranceses. También había condenados por delitos comunes. Fueron calificados de extremistas, sin escatimar calificativos como: “tener mal espíritu”, de mentalidad deplorable, ser bebedor y mal trabajador, moralidad cuestionable o ser un borracho empedernido.

Fuente: Recherche Républicains Espagnols, Liste de 145 internés du camp du Vernet partis le 27 janvier 1943, https://www.facebook.com/groups/758172330983564/posts/3539012806232822/

En ese mismo convoy iba otro murciano, Pedro Serna Castro, de La Unión, condenado por desacato al tribunal, a quien se describe como incorrecto, violento, arrogante y de individuo peligroso de tendencias anarquistas.

En total desde Vernet salieron, entre octubre de 1942 y enero de 1943, tres convoyes hacia las islas anglonormandas con 395 trabajadores esclavos[4]. Parte de ellos habían firmado voluntariamente la inclusión como única forma de salir del campo[5]. Estas islas fueron un destino habitual para los republicanos españoles desde que fueron ocupadas por los alemanes en junio de 1940[6]. En ellas hubo una serie de campos de trabajo forzado de la organización Todt y un campo satélite de Neuengamme, Norderney, en la isla de Aurigny. La mayor parte de los republicanos españoles llegaron reclutados, voluntariamente o a la fuerza, por la TODT para trabajar en la construcción de bunkers, baterías y otras infraestructuras dentro del amplio proyecto del Muro Atlántico, que también se estaba levantando en toda la costa atlántica francesa. Las condiciones de trabajo y de vida, eran dramáticas[7].

Sobre este convoy no hay información, no aparece en los grandes convoyes de deportados con destino a las islas anglo-normandas en la base de datos del “Libro Memorial de los Deportados” de la Fundación para la Memoria y la Deportación[8], ni en otras fuentes habituales. No se puede determinar, por tanto, la isla o el campo al que fueron enviados. Las islas fueron liberadas en mayo de 1945, aunque la mayoría de los deportados y trabajadores fueron evacuados a lo largo de 1944.

Tampoco hay datos de la trayectoria posterior de Pedro, hasta que una vez acabado el conflicto presentó la documentación para reclamar el reconocimiento y homologación por la actividad resistente desarrollada durante la ocupación alemana[9].

Falleció el 26 de diciembre de 2012 en Cheval Blanc.


[1] No está claro que el apellido sea el correcto, podría ser Miñaro, Miñarro o Miñano. La trascripción del segundo apellido también es errónea, AUYSSO, lo más probable es que sea Ayuso.

[2] Rafaneau-Boj, Marie-Claude: Los campos de concentración de los refugiados españoles en Francia (1939-1945), Ed. Omega, Barcelona, 1995, pp. 169-181

[3] Pons Prades, E. y Constante, M.: Los cerdos del comandante. Españoles en los campos de exterminio nazis, Argos Vergara, Barcelona, 1979, p. 75

[4] https://www.campduvernet.eu/pages/deportation.html

[5] https://assets.publishing.service.gov.uk/media/6656f459dc15efdddf1a84bb/Lord_Pickles-Alderney_expert_review.pdf

[6] Crespo, M.: Esclavos de Hitler. Republicanos en los campos nazis del Canal de la Mancha, Ed. UOC, Barcelona, 2014

[7] Muñoz Sánchez, A.: “Al servicio del Tercer Reich. Trabajadores libres y forzados murcianos en la Europa de Hitler”, Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación, Taller de Historia, Archivo General de la Región de Murcia, Ed. Tres Fronteras, Murcia, 2023

[8] http://www.bddm.org/

[9] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2a5c21ca286.moteur=arko_default_66fa612acbc0d