MIRETE MOLINA, Antonio

Antonio MIRETE MOLINA (24/02/1900, Cartagena). Hijo de Antonio y Francisca, residentes en La Palma. Antonio, con el tiempo, se trasladó a Cartagena, era viajante de comercio. Se casó en Valencia, en 1935, con Manuela Corchete y tenía un hijo.

No hay datos de cuándo y cómo llegó a Francia, pero es posible que lo hiciera con la Retirada. Desde algún campo fronterizo salió inscrito en la 131 CTE, creada el 18 de diciembre de 1939. Su recorrido pasó por Montmorillon, St. Jouin de Marne y Sillards en Vienne. En Sillards renovó o se incorporó Antonio el 4 de abril de 1940 (aunque la fecha indicada para esta localidad es del 24 de mayo de ese mismo año[1]). Antonio solicitó la asignación familiar por ser el sostén de la misma, por lo que es posible que ésta se encontrara en Francia[2].

Fuente: ANF, Intérieur; Direction générale de la Sûreté nationale: dossiers de la direction de la police du territoire et des étrangers relatifs aux réfugiés de la guerre civile espagnole (1935-1940), ANTONIO FRAN_0439_02336_L-medium y FRAN_0439_02335_L-medium

En 1942 se encontraba en Lot et Garonne, vivía en Villeneuve sur Lot, localidad a la que pudo llegar inscrito en un Grupo de Trabajadores Extranjeros, aunque no hay constancia de ello. Muy cerca de esta localidad, en Fumel, se creó en 1941 el 505 Grupo de Trabajadores Extranjeros. Contaba con 601 trabajadores españoles el 13 de septiembre de 1941. Parte de los españoles allí concentrados estaban muy concienciados políticamente, lo que dio lugar, en 1942, a la creación de un comité de la Unión Nacional Española, UNE[3]. Este comité agrupaba a militantes anarquistas, socialistas y comunistas. Razón de más para que todos ellos fueran vigilados y perseguidos. Además de trabajadores del 505 GTE, también formaban parte de él hombres y mujeres de otras localidades cercanas. En este departamento hubo una veintena de comités de la UNE muy activos.

“Un informe policial de mayo de 1942 afirma que «el 14 de abril, aniversario de la República Española, los comunistas recibieron un panfleto que recomendaba la unidad entre los activistas de los partidos republicanos de izquierda…». El 6 de julio de 1942, José Oncine Torres confió su bicicleta a un artesano de Fumel para su reparación. El aprendiz descubrió en la bolsa un tubo con ejemplares del boletín «Reconquista de España»”[4].

Fuente: “Lʼaffaire Reconquista de España”, http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/31216/img-5.jpg

Estos comités tenían como objetivo el regreso a España, para acabar con la dictadura de Franco, pero también se planteaban la lucha contra los alemanes en una Francia recién ocupada. La primera batalla estuvo destinada a conseguir que ningún español aceptara trabajar para los alemanes, ni en Alemania ni en Francia. El lema “Liberar Francia para Liberar España”.

Fuente: “Lʼaffaire Reconquista de España”, http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/31216/img-6.jpg

Esta actividad no pasó desapercibida para las autoridades francesas, ni para los alemanes, que pronto los pusieron en su punto de mira. Tan sólo un mes después se produjeron las primeras detenciones dentro de la operación “Reconquista de España”.

El affaire o asunto Reconquista de España[5] fue una vasta operación represiva contra los republicanos españoles refugiados en Francia. La cacería comenzó con el arresto de 23 españoles entre el 6 y el 10 de julio de 1942 a manos de gendarmes y policías de Lot-et-Garonne, en Fumel y Villeneuve-sur-Lot. En esta última localidad fue detenido Antonio el 8 de julio.

Fuente: Espagnols arrêtés dans le Lot-et-Garonne entre le 6 et le 10 juillet 1942, http://books.openedition.org/pumi/docannexe/image/31216/img-1.jpg

La operación continuó hasta la primavera de 1943 en una docena de departamentos, principalmente en el suroeste. Entre los primeros detenidos en este departamento, además de Antonio, se encuentra Juan Martínez Marín, de Jumilla. A principios de septiembre de 1942 realizó otras 13 detenciones en la capital regional. Hasta octubre de ese mismo año se produjeron otras 64 detenciones, fruto de los interrogatorios y los registros que afectaron a los departamentos de Corrèze, Dordoña, Alto Vienne, Aude, Cher, Indre, Lot, Pirineos Orientales, Tarn-et-Garonne y Viena. A mediados de mayo de 1943 ya eran 195 los detenidos, la mayoría en los departamentos de Lot y Lot et Garonne. Muchos de ellos permanecerán permanentemente en las prisiones de Toulouse (Furgole y Saint-Michel) y/o en los campos de Noé y Vernet en Ariège, así como en el de Casseneuil en Lot-et-Garonne.

Se les acusaba de realizar reuniones “subversivas” para formar una organización “terrorista” –la UNE–, y de la preparación y distribución de folletos contra los alemanes y contra Vichy. Posteriormente se añadió: posesión de explosivos y la intención de realizar atentados. Cerca de 100 de los detenidos fueron deportados. Los detenidos fueron condenados a largas penas de prisión, más de 10 años, y a trabajos forzados, que cumplieron, la mayor parte, en los campos de concentración nazis o realizando trabajo que esclavo para los alemanes.

En esta misma operación fueron detenidos Rafael Sánchez Izquierdo (Murcia), Francisco Miras; Juan Martínez Marín (Jumilla) y Antonio Zamora Espinosa (Archena)

No hay datos del desenlace de Antonio. Su nombre no aparece entre los deportados por esta causa, ni entre los enviados a Aurigny o a realizar trabajo esclavo a Alemania. Tampoco tiene el reconocimiento de combatiente de las FFI ni el de Internado Resistente.


[1] http://cartasdelexilio.free.fr/documentos.html

[2] Ver VIENNE https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr

[3] http://mer47.org/wp/abban-les-republicains-espagnols-en-lot-garonne/

[4] https://mer47.org/wp/abban-les-republicains-espagnols-en-lot-garonne-7/

[5] Charles Farreny Del Bosque y Henri Farreny Del Bosque: “Lʼaffaire Reconquista de España. Important épisode méconnu de la Résistance espagnole dans le Sud-Ouest”, pag. 313-341, en Vivir y morir en la guerra desde la prehistoria hasta el presente, https://books.openedition.org/pumi/31216?lang=es