MOLERO ORTIGOSA, Juan

Juan MOLERO ORTIGOSA (09/03/1905, Lorca). La familia residía en Lorca, aunque Juan, en algún momento se trasladó a Barcelona en donde fue militante del Sindicato de Comunicaciones y Transporte de CNT[1].

Al acabar la Guerra Civil se exilió a Francia. No hay datos del trayecto que siguió al cruzar la frontera ni de los campos por los que pasó. El primer registro es de 1940 como interno en el campo de Rivesaltes en una relación general de los españoles beneficiarios del derecho de asilo residentes en el departamento de Pirineos Orientales[2]. En este tránsito le acompañaba su hermano Manuel (nacido en Algezares), sobre el que hay más documentos y nos permite suponer que compartieron parte de este proceso. Manuel estuvo entrando y saliendo de Rivesaltes para trabajar en la vendimia. Fue destinado a la organización TODT, se evadió y fue devuelto al campo desde la comisaría Central de Perpignan, y el 15 de octubre de 1941 volvió a salir del campo para trabajar en la TODT.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W22

Ese debió ser el camino realizado por Juan hasta llegar a la región de Bretaña donde trabajó como obrero forestal y, probablemente, en alguna de las grandes construcciones a cargo de la organización TODT. Fue entonces cuando entró en contacto con los núcleos de la Resistencia española y se integró en la Red “Deportistas”.

El grupo Deportistas, considerado un movimiento o Red, estaba bajo la dirección del PCE y en contacto con FTPF. Actuaron en varios departamentos de la bretaña francesa (Ille et Vilaine, Finisterre, Morbihan). Formados por republicanos españoles empleados por la TODT para trabajar en grandes infraestructuras, como la base submarina de Brest[3].

En noviembre de 1942, en Finisterre, el grupo pasó a denominarse FTP – Unión Nacional Española de Brest, colocándose bajo la égida de los Francs-Tireurs et Partisans (FTP). Esta evolución no fue exclusiva de Brest, ya que se extendió por toda Bretaña. Estas células se denominan “Deportistas”. Desarrollaron una gran actividad contra el ocupante. En marzo de 1944, una ola de detenciones sacudió a toda la organización y varios de sus integrantes fueron fusilados o deportados a Alemania[4].

Esta redada comenzó a mediados de marzo de 1944 en Ille-et-Vilaine, con una gran operación de la Sipo-SD, de cuatro días de duración, que acabó con la detención de casi un centenar de republicanos españoles en toda Bretaña, afectando especialmente a Rennes, pero también a otras localidades como St. Malo o Quimperle[5]. Los detenidos fueron encarcelados en la prisión Jacques Cartier de Rennes.

“Tras una serie de sabotajes llevados a cabo por la red española «Deportitas», la policía y la milicia alemanas, informados por las confesiones de dos españoles, organizaron una redada en un café de Rennes, donde estaban detenidos sus compatriotas. El 20 de marzo de 1944, el café Pécoil fue tomado y 44 trabajadores españoles, empleados de la Organización Todt en la región, fueron detenidos e interrogados en la sede de la Gestapo, antes de ser encarcelados en la prisión Jacques Cartier. La detención duró tres horas”[6]. La cifra de detenidos varía según la fuente consultada, llegando a alcanzar en ese día los 65, entre ellos Juan Molero.

Testimonios posteriores confirmaban los hechos:

“La Gestapo intensificó su vigilancia y un grupo de guerrilleros fue sorprendido en el número 91 del bulevar Gartier de Rennes. Posteriormente Pedro Flores fue detenido y salvajemente torturado. Aunque la Gestapo llevó su sadismo hasta el punto de quemarle los ojos, él no habló. Siguieron otras incursiones y en la calle de Saint-Malo, sesenta y cinco españoles fueron arrestados y deportados sin juicio. Todos los guerrilleros de Rennes fueron detenidos excepto uno: Juan Montero”[7].

Fuente: https://argonnaute.parisnanterre.fr/medias/customer_3/periodique/immi_esp_pdf/4P14353_1980.PDF

Entre los primeros detenidos en Rennes se encontraban los dirigentes de la organización española junto a otros resistentes franceses. La caída de los españoles se atribuye a la confesión de dos de ellos tras ser capturados. Aunque otras fuentes apuntan a que se debieron al descubrimiento de una bolsa con folletos y una lista de nombres.

“Estas detenciones se produjeron tras la traición de dos miembros de la red. Pedro Flores Cano era miembro de la UNE, responsable desde septiembre de 1943 de los grupos armados españoles de los departamentos de Ille-et-Vilaine, Mayenne y Sarthe. El grupo UNE, vinculado orgánicamente al clandestino PC español, quedó bajo sus órdenes y las de Antonio Barrios Ures, según un informe de Louis Pétri, capitán FTP, dirigió los grupos armados de la red “Deportistas” que participó en los ataques contra los cines de Rennes (Royal y Select), el Hôtel du Commerce y contra los transformadores eléctricos en Nantes y Rennes. El grupo también provocó tres descarrilamientos de trenes. En este asunto estuvieron involucrados nueve combatientes de la resistencia española”[8].

Uno de los acusados de la delación fue Jesús Ureña, miembro de la organización, denunciado a su vez por Práxedes Quiles Alejo, según declaraciones de este último cuando fue capturado en una de las operaciones Reconquista de España:

“…como consecuencia de su contacto en la base submarina con el Servicio de Información de la Policía alemana fueron detenidos 16 o 17 individuos del Partido Comunista, autores de actos de sabotaje. Recuerda a: Barrios, de 30 a 32 años, alto, pelo ondulado negro, de Madrid, que fue comisario político de la aviación en España y era el jefe del Partido Comunista en Bretaña, residía en Quimperlé a unos 8 o 10 kilómetros de Lorient: Nieto de unos 28 años, natural de Valencia, de ¿mediana? estatura; Flores, andaluz, estatura regular de unos 28 años. Que la Policía alemana detuvo por su indicación a un tal Ureña en el preciso momento en que este se desplazaba con el declarante a la estación de Rennes, ocupándosele un maletín con metralletas y explosivos, originando esta detención la de todos los anteriores y descubriéndose a los autores de los actos de sabotaje”[9].

La confesión acabó con la ejecución de nueve de los españoles detenidos el 8 de junio de 1944, junto a otros resistentes franceses, hasta alcanzar un total de 32. Los demás fueron deportados a Dachau y Neuengamme.

Los detenidos, después de ser interrogados en la sede de la Gestapo, fueron enviados a la prisión Jacques Cartier, desde donde salieron a los pocos días hacia con al campo de tránsito de Compiègne. Desde aquí partieron el 21 de mayo de 1944 rumbo al campo de Neuengamme. Se desconoce cuál fue el destino de Juan, pero el Ministerio de Defensa francés lo reconoció como “Muerto en Deportación”[10].


[1] http://www.navioanarquico.org/index.php/sangre/represion/M/1080

[2] AD Pyrénées-Orientales, «Internados de los campos de los Pirineos Orientales (1939-1942)»,  https://archives-camps.cg66.fr/basescamps

[3] https://www.resistance-brest.net/mot56.html

[4] https://museedelaresistanceenligne.org/media6909-Base-sous-marine-de-Brest-Organisation-Todt

[5] Documentos de DEPORTISTAS en https://kristianhamon.blogspot.com/2017/04/les-fusilles-de-la-maltiere-et-du.html

[6] http://memoiredeguerre.free.fr/ccmr/espagnols.htm, http://wagon-deportation.over-blog.fr/pages/CONVOI_du_21_MAI_1944_COMPIEGNE_NEUENGAMME-2683405.html

[7] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France (FFI), nº 11, 1980

[8] https://maitron.fr/spip.php?article166980

[9] Pérez de Barasaluce, L.: Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el Pirineo Occidental, Talleres Editoriales Planeta, Zaragoza, 2018, https://www.cuandolosmaquis.com/wp-content/uploads/2019/10/Pr%C3%A1xedes-Qu%C3%ADlez-Alejo-I.NUEVOpdf.pdf

[10] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005eb00732a81e8