MOÑINO ZARAGOZA, Pedro Antonio

MOÑINO ZARAGOZA, Pedro Antonio

Pedro Antonio MOÑINO ZARAGOZA (13/04/1917, Guadalupe, Murcia). Hijo de Francisco (Joaquín) Moñino Capel, jornalero, natural del murciano barrio de San Andrés, y de Josefa Zaragoza Ruiz, del de San Antolín, residentes en La Albatalía. Eran cinco hermanos: Francisco Mariano, Pedro Antonio, María, Mariano y Joaquín (los tres primeros bautizados en Guadalupe). En algún momento emigraron a Barcelona, ciudad en la que se establecieron. Pedro quedó cojo después de sufrir una poliomielitis. Tras la derrota republicana en la Guerra Civil española, la familia partió hacia el exilio.

Josefa, la madre, se encontraba, en abril de 1939, en el campo de internamiento de Verdun, a las afueras de Rennes (Ille-et-Vilaine, Bretaña), acompañada de los dos hijos pequeños, Joaquín y Mariano, ambos deportados a los campos de concentración nazi en 1944. Desde allí publicó un anuncio en la prensa para tratar de localizar a su marido, Francisco Moñino Capel, y a sus hijos Pedro y María.

Fuente: La Solidarité, Montpellier, 17/04/1939

Se trata de una de las muchas familias que se dispersaron entre el caos de la apertura de la frontera francesa o, que una vez dentro del territorio francés fueron separados en función de la edad y el sexo. El padre, Francisco, se encontraba internado en Bram, barraca 145. Había entrado en Francia el 16 de febrero de 1939. Quedó registrado como jornalero, casado y padre de cinco hijos. No hay información de los otros dos hijos: María[1] y Francisco[2]. Tampoco de que se produjera el reagrupamiento familiar.

Fuente: https://www.estelnegre.org/documents/monino/monino.html

Pedro había cruzado la frontera francesa con la Retirada. Mientras la madre los buscaba, él estaba internado en alguno de los campos del sur del país, probablemente en Argelès. En los diferentes documentos Pedro figura como agricultor, aunque era zapatero de profesión. Era militante activo del Movimiento Libertario.

Pedro salió integrado en la 80 CTE, creada en Barcarès, con destino a las fortificaciones de los Alpes. Parte de esta Compañía fue capturada por los alemanes y sus integrantes acabaron en Mauthausen. Por alguna razón Pedro fue a parar a Meurthe et Moselle[3] desde donde llegó a Vernet el 15 de abril de 1940. Salió el 6 de junio de 1940 en dirección Argelès (información de la Amical de Vernet). Al día siguiente, el 7, fue registrada su entrada en este campo y el 4 de julio pasó al Campo General. En la ficha de entrada de este campo se le dio por desaparecido el 28 de octubre de 1940.

Fuente: AD PO, 26NUM1260W55

La siguiente información, según sus biografías, lo sitúa en Marsella en donde tuvo que utilizar nombres falsos para evitar la detención. Durante ese periodo fue enlace con la zona ocupada. Después se estableció en Toulouse. Es famosa su intervención en la evasión de un compañero, Félix Carrasquer, del campo de Noé en 1943, debido a su cojera y de la ceguera de Carrasquer.

Después de la Liberación mantuvo la militancia. Trabajó especialmente con las redes de apoyo a los grupos armados antifranquistas que se internaban en España. Una vez establecido en París puso su trabajo y su negocio (talleres de zapatería) al servicio de la Organización.

Pedro falleció el 23 de junio de 1995 en Montpellier.


[1] Hay una María Moñino en un centro de acogida o internamiento en Luchon (Haute Garonne). En su ficha de registro consta que nació el 24 de noviembre de 1921 en Murcia. Entró en Francia en abril de 1939. Fue registrada como obrera agrícola, aunque se anota que su especialidad profesional era charcutera o empleada de comercio. Su primer contrato, para tres meses renovables, se produjo el 14 de noviembre de 1939 para trabajar en Luchon, contratada por una vecina de esta localidadhttps://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/siv/IR/FRAN, Haute Garonne. María nació en La Albatalía el 29/01/1919

[2] Nacido en La Albatalía, 13701/1916 y fallecido en Bobigny (Sena-Saint Denis) el 15711/2005

[3] Las CTE de este departamento fueron la 12 y 53