MONSALVE GIL, Antonio

Antonio (o Antonio Miguel) MONSALVE GIL (20/05/1897, Mula). La fecha de nacimiento varía según la fuente consultada, puede ser de 1898, 1987 o 1901. Era hijo de Juan y de Antonia, ambos de Mula. Antonio se casó en Madrid, en 1924, con Rosario García, y era padre de cuatro hijos.

En 1938 fue nombrado teniente del Cuerpo de Ingenieros del Ejército. Al acabar la guerra se exilió a Francia, camino en el que le acompañó la familia. No hay registro del campo o campos franceses por los que pasó, ni de su trayectoria hasta regresar a España en una de las partidas de la Invasión del Valle de Arán. Quien sí relató la experiencia vivida durante la evacuación de Barcelona y la entrada en Francia fue su hijo, Juan Antonio, quien coincidió años más tarde con su padre, tanto en la Resistencia como en la Operación del Valle de Arán. Uno de nombre Antonio, el otro Juan Antonio, creando confusión entre la vida de ambos con bastante frecuencia.

Juan Antonio contó a Alicia Alted este episodio de su vida siendo un niño[1]. Según su testimonio su padre, militar del ejército republicano y militante comunista, intentó por todos los medios poner a los hijos a salvo. El primer lugar al que los mandó fue a Mula en 1936, tenía 11 años. La madre se quedó en Madrid, era la responsable de un almacén del Partido Comunista que proporcionaba ropa, calzado y vivienda a los más necesitados. Al final de la guerra la familia se reagrupó en Barcelona. Desde allí partieron hacia la Junquera, formando parte de la gran marea humana de la Retirada. La idea del padre era enviarlos a México. Entraron a Francia por Le Perthus y de ahí, tras un largo periplo, los hijos fueron enviados a Cahors (Lot) y Marminiac, junto a la frontera de Dordogne, punto donde se acaba su relato.

Mientras tanto, Antonio se encontraba muy lejos, a Montreuil Bellay, en Maine et Loire, integrado en la 214 Compañía de Trabajadores Españoles, donde permanecía el 8 de abril de 1940[2]. Parte de sus componentes procedía del campo de Bram. Al llegar a este departamento la Prefectura lo registró como extranjero sin documento de identidad solicitante de asilo, albañil de profesión, nacido en 5 de mayo de 1898 y necesitado del subsidio familiar por ser el sostén de la familia.

Fuente: ANF, Intérieur; Direction générale de la Sûreté nationale: dossiers de la direction de la police du territoire et des étrangers relatifs aux réfugiés de la guerre civile espagnole (1935-1940)

La 214 CTE fue destinada, junto a la 184, a la construcción de un molino de pólvora para Société des Grands Travaux de Marseille en los terrenos del municipio de Montreuil-Bellay (Maine y Loira), lejos del frente de Alsacia y Mosela. Los primeros españoles llegaron en enero de 1940, con la 184 CTE, procedentes de Gurs[3]. Según avanzaban las tropas alemanas las compañías fueron disueltas. Algunos de sus integrantes llegaron hasta Angoulême, desde donde fueron deportados a Mauthausen. Aunque no hay información de cómo llegó Antonio hasta Dordogne. De los escasos datos publicados sobre su vida se desprende que luchó en Dordogne en el grupo de Carlos Ordeig. Con el mismo grupo que volvió a cruzar la frontera, en esta ocasión para entrar en España, en una de las operaciones del Valle de Arán. Lo hizo enrolado en la 186 División, 218 Brigada, formada con elementos de la 15ª División de Dordogne, Brigada A, grupo de Carlos Ordeig, también capturado en España. Fue detenido el 11 de noviembre de 1944 y condenado a 12 años que cumplió en los penales de San Miguel de los Reyes y Burgos. En esos momentos declaró ser albañil[4].

Su nombre no figura en el listado de Memoire des Hommes, tal vez porque cuando se recopiló la información se encontraba preso en España. Cumplida su condena regresó a Francia y se estableció en Montauban (Tarn et Garonne), desde donde solicitó ayuda de la Spanisch Refugee Aid (SRA) debido a las precarias condiciones de vida.

Falleció en Montauban a finales de 1978. La Amical de antiguos Guerrilleros le dedicó la necrológica a principios de 1979:

“Nuestros amigos de Montauban nos informan del fallecimiento de Juan Antonio MONSALVE, auténtico guerrillero, guerrillero dos veces, quien después de haber contribuido a la Liberación de Francia, pasó la frontera para proseguir el combate contra la tiranía franquista[5]”.

Antonio está enterrado en el cementerio de Pont de Chaumes de Montauban.

Fuente: Prayols, 1991. Juan Antonio Monsalve, a la izquierda, junto a Carlos Ordeig

Juan Antonio, su hijo, fue presidente de la Amical de Tarn et Garonne en 1988 cargo que aún ostentaba en 1991 y un fiel adherente de la Amical de Guerrilleros.

Este mismo boletín recogió el fallecimiento de Juan Antonio, recordando que tanto el padre como el hijo lucharon tanto en Francia como en España[6].

Fuente: Prayols, nº 7, 1988


[1] Alted Vigil, A.: “Las consecuencias de la Guerra Civil española en los niños de la República: de la dispersión al exilio”, en Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Hª Contemporánea, 1996, pp. 207-228

[2] Ver MAINE ET LOIRE https://www.siv.archives-nationales.culture.gouv.fr/

[3] Algunos testimonios en https://jacques-sigot.blogspot.com/2014/11/montreuil-bellay-montauban-et-les.html

[4] Pérez de Barasaluce, L.: Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el Pirineo Occidental, Talleres Editoriales Planeta, Zaragoza, 2018, anexo 7 p. 9, viene como Monsarve

[5] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 6, 1979

[6] Había nacido en Madrid (Vicálvaro, 11/9/1925) y falleció en Montech el 6 de mayo de 2009