MONTIEL PIQUERAS, José

José MONTIEL PIQUERAS (30/11/1894, Murcia). Hijo de Rafael y María. José había emigrado a Francia a principio del siglo XX. En 1914 residía en París, era jornalero y conductor-mecánico. Obtuvo la naturalización en 1918. Fue combatiente en las dos guerras mundiales. En la Primera Guerra Mundial como soldado del ejército francés; en la Segunda como combatiente de la Resistencia.

En 1940, al declararse la Primera Guerra Mundial José se enganchó Voluntario en París, por la duración de la guerra, al 1er Regimiento de la Legión Extranjera como soldado de 2ª clase. Era el 22 de agosto de 1914, tenía 20 años. El 4 de noviembre de 1915 pasó al Regimiento de Marcha de la Legión Extranjera y el 1 de enero de 1916 fue reconocido como legionario de 1ª clase. Su expediente se registró en Lyon en 1918. Durante esta campaña fue herido en varias ocasiones.

En mayo de 1915 sufrió una herida penetrante en el muslo izquierdo. En abril de 1917, en la batalla de Marne, recibió una herida de bala en el brazo. Sobre su actuación en ese enfrentamiento se dijo que se enfrentó bravamente al enemigo, a pesar de los violentos ataques a los que estaban siendo sometidos. Según su expediente formaba parte de una avanzadilla que realizaba un reconocimiento de las posiciones enemigas. Maniobra en la que mostró grandes cualidades, coraje y sangre fría[1]. En febrero de 1918, ocho meses antes de que finalizara la guerra, fue declarado inapto debido a la atrofia muscular derivada de las heridas de guerra. Fue asignado a los Servicios Auxiliares. En 1919 fue desmovilizado con derecho a percibir una pensión. Recibió varias medallas por su actuación en el frente.

Fuente: AD Rhône, Recrutement militaire, 1920, 695, 1RP1904

A pesar de las dificultades, al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, en 1940, José se volvió a presentar, en esta ocasión al depósito metropolitano de la Legión Extranjera de Sathonay, en Lyon[2]. Era el 14 de marzo de 1940. José fue rechazado debido a la minusvalía que padecía por las heridas de la anterior guerra. No debió estar conforme y dos años después encontró la manera de continuar luchando contra los alemanes.

Fuente: MdH, “Base des engagés volontaires étrangers entre le 1er septembre 1939 et le 25 juin 1940”

José, con 48 años, pasó a formar parte de la Resistencia incorporándose al Reseau (Red) Action Ceux de la Libération[3] (CDLL) de las Fuerzas de la Francia Combatiente (FFC) como Agente P-1 desde el 1 de octubre de 1942. Su alias era Raphäel Laluna. Al igual que en 1914 José se enganchó como Voluntario por el tiempo de duración de la guerra. Fue desmovilizado el 30 de septiembre de 1944[4]. Esta Red reclutaba a sus agentes entre oficiales de reserva ingenieros, técnicos, industriales, funcionarios y militantes del Partido Socialista francés. Los integrantes estaban sometidos a un funcionamiento militar. Estaba estructurado en tres sectores: propaganda, inteligencia (espionaje) y acción (recepción de paracaídas, depósitos de armas, sabotaje, cuidado y protección de los pilotos aliados caídos)[5]. Tiene su origen en los departamentos del norte de Francia. Esta Red se fusionó con la Red Venganza en 1943.

Fuente: AD Rhône, Recrutement militaire, 1920, 695, 1RP1904

José Montiel aparece en la lista elaborada por el Servicio de Defensa francés, pero no indica ningún tipo de reconocimiento[6]. Falleció el 23 de junio de 1991 en Bar-sur-Seine (Aube).


[1] https://fi.geneanet.org/rekisterit/view/182232/431

[2] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m0054ca4fb5f1258, fecha de nacimiento diferente

[3] “Los de la Liberación”, uno de los ocho grandes movimientos de la Resistencia

[4] AD Rhône, Recrutement militaire, 1920, 695, 1RP1904

[5] https://pedagogie.ac-reims.fr/memoire/enseigner/memoire_resistance/resistance/naissance_implantation.htm#cdlr

[6]https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005a2a5cca2a0f6