Jesús MUÑOZ GARCÍA (17/02/1919, Corvera). Hijo de Antonio y María Ángeles, ambos eran obreros. La familia emigró a Francia, estableciéndose en el barrio de Monplaisir-la-Plaine de Lyon, calle Jules Valansaut, nº 3. Estaba soltero y ejercía de ebanista en esta localidad, carecía de recursos, exceptuando los ingresos de su trabajo y no tenía personas a su cargo. En 1943 Jesús residía en una pensión en el nº 89 de la Grande Rue de Monplaisir. No hay constancia de que perteneciera a la incipiente Resistencia local, pero el motivo de su detención en 1943 indica que pudo estar relacionado con ella.
Jesús fue detenido por la Gestapo el 29 de mayo de 1943[1]. El desarrollo de los acontecimientos es conocido por la denuncia que puso su hermano Miguel, dos días después de su desaparición, en la comisaría Grange Blanche de Lyon, por el secuestro de su Jesús y otra persona.
Ese día, siete agentes armados de la Gestapo entraron en su domicilio, en el primer piso del nº 89. Junto a Jesús se encontraban el escultor modelista Roger Duflot, Miguel y otros inquilinos de la vivienda. El edificio fue rodeado por hombres armados, sin identificar, mientras otro grupo, también armado y hablando en alemán subió hasta el piso, apuntando a los ocupantes con sus armas, mientras gritaban: ¡arriba las mano!, ¡ni un movimiento, ni una palabra, policía! Otros cinco o seis hombres custodiaban la entrada de la vivienda y otro el patio de la misma. Los que subieron al piso, que hablaban en alemán entre ellos, registraron las tres habitaciones que estaban abiertas y pidieron al casero que abriera una que estaba cerrada. Poco después abandonaron la vivienda llevándose detenidos a Jesús y a Duflot. Se llevaron, además, efectos personales de Jesús, entre ellos su cartera y las cartas recibidas de España. Ya en la calle se subieron a un coche negro y se marcharon. Unos minutos más tarde se presentó otro individuo que dijo ser del Servicio de Seguridad, solicitó información al propietario de la vivienda sobre la identidad de los inquilinos y le advirtió para que no diera información de lo sucedido, ni al resto de vecinos ni a los familiares. Todos los testigos coinciden en que ninguno de ellos se identificó.

A la denuncia por secuestro presentada por Miguel se sucedieron las gestiones realizadas por los padres ante el consulado español de Lyon, para conseguir su libertad, sin éxito y, al parecer, las de las autoridades locales. Otros datos que se desprenden de la documentación apuntan como autoridad que intervino en la detención a la Intendance de Police y que la ficha, sobre Jesús, debía ser enviada a la Dirección General de la Policía Nacional (Cabinet), Servicio Central de relaciones franco-alemanas en la Zona Libre en Vichy.
Los detenidos fueron acusados de posesión de armas y terrorismo, aunque tanto en su ficha de detención como en la declaración del hermano consta que no pertenecía a ninguna organización política. En el atestado de la policía se cita a Pedro Cervantes, presente en el piso ese día. Pedro fue detenido unos días más tarde, el 5 de junio de 1943, acusado de estar en relación con Resistencia[2]. Tras la detención Jesús fue conducido a la prisión de Montluc, en Lyon. Allí estuvo, en la celda 105, durante cuatro meses.


Fuente: 3335W27, 3335W3 https://archives.rhone.fr/ark:/28729/dzqkjs634tw1/2d6e80ab-fb1f-49fa-9c81-128f8313d266, https://archives.rhone.fr/ark:/28729/dzqkjs634tw1/38647507-c216-4900-a3f1-1354c0050d13
La prisión de Montluc, en Lyon, fue uno de los grandes centros de reclusión de la Resistencia. Controlada por los alemanes después de la ocupación, 1943, aplicó las leyes alemanas que permitían el encarcelamiento de resistentes, judíos y rehenes (secuestrados) en espera de la deportación. Era una prisión para los detenidos de la Gestapo bajo el control de Klaus Barbie, el Carnicero de Lyon, y sus hombres. El acceso estaba totalmente controlado, sólo podía entrar la policía de Vichy para retirar cadáveres. En poco más de un año alrededor de 9.000 hombres, mujeres y niños pasaron por ella. Los presos padecieron torturas, vejaciones, escasa alimentación, falta de atención médica, hacinamiento, parásitos y el miedo constante a ser llamados al sótano o las oficinas de la Gestapo donde se producía las torturas. Táctica del terror aplicada con el claro objetivo de deshumanizar y acabar con los detenidos. Los que sobrevivían eran deportados, vía Drancy, a Auschwitz si eran judíos y a Compiègne y Romainville con destino a Dachau, Struthof o Ravensbrück los demás. Desde Montluc salieron hacia la deportación ocho murcianos. Ravensbrück. Neuengamme, Dachau y Buchenwald fueron algunos de los campos a los que fueron enviados[3].
El 14 de octubre de 1944 fue enviado al campo de tránsito de Compiègne, donde la BDS de París lo calificó como “preso político español” y determinó su deportación. Según el Livre-mémorial des déportés de France,también tuvo la consideración de preso “NN” (de “Nacht und Nebel”, o “Noche y niebla”, que se asignaba a quienes había que eliminar sin dejar rastro), por lo que los intentos de localizarlo por parte de familiares y autoridades locales resultaron infructuosos.
Tres meses después, el 3 de enero de 1944, partió en un convoy, con otros cuarenta presos, de la estación del Este de París con destino al campo de Neue Bremm, al que llegó al día siguiente. Aquí permaneció 15 días antes de ser enviado al campo de Buchenwald, en el que ingresó el 16 de enero de ese año, con el número 29.645, registrado como carpintero y barnizador. Estuvo, sucesivamente, en los barracones 42, 63 y 71. Todo este recorrido lo hizo junto a Pedro Cervantes, con el que compartió el barracón 63[4].

Una anotación en la ficha de registro de Buchenwald indica que es un preso clasificado por la SS para un tratamiento duro, nivel II, (había tres niveles –I, II, II- el primero señalaba un tratamiento indulgente y el III implicaba mandar al prisionero a ser exterminado por el trabajo bajo el trato más duro posible[5]). Se corresponde con la consideración de preso “NN”[6], por lo que los intentos de localizarlo por parte de familiares y autoridades locales resultaron infructuosos.

Pocos días después del ingreso, el 9 de febrero, fue incorporado al kommando 71, la empresa de carpintería de las SS perteneciente a la Deutsche Ausrüstungswerke (DAW) o Fábrica de Equipamientos Alemanes. A pesar de que las condiciones en los talleres eran sensiblemente mejores a las de otros kommandos, a los seis meses de entrar en el campo la salud de Jesús se quebró, encadenando estancias en la enfermería por múltiples motivos: angina Plaut-Vincent, flemones, tuberculosis, gripe… En la enfermería estuvo hasta unos días antes de la liberación. Por el trabajo realizado le abonaron 16 RM.
Jesús fue liberado con la llegada de las tropas del ejército americano el 11 de abril de 1945. Fue repatriado a Francia el 1 de junio de 1945.


Jesús solicitó ser repatriado a Lyon el 8 de mayo de 1945 y se le concedió el 11 de ese mismo mes. Por fin, tras cuatro meses en la prisión de Montluc, tres en el campo de Compiègne y 15 en Buchenwald, pudo regresar con la familia. Entre los nombres que proporcionó de personas residentes en Lyon, dispuestas a responder por él, citó a su compañero Pedro Cervantes.
En el cuestionario que tuvo que cumplimentar tras la liberación, sobre las causas de su detención o las actividades anti-nazi en las que participó, respondió con un escueto “la detención habla por sí sola”, fórmula utilizada por muchos de los supervivientes españoles.
Tiene el reconocimiento de Deportado Resistente (DIR) del estado francés. Sin información posterior.
[1] En algunos documentos la fecha es del 28 de ese mismo mes
[2] https://archives.rhone.fr/ark:/28729/g9rcz67wtl5m/af847560-c11e-489b-ab28-fc07e8ccdd95
[3] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021; Escudero Andújar, F. y Egío García, V.: “Deportados murcianos: el exterminio a través del trabajo”, en VVAA: Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación, Taller de Historia, Archivo General de la Región de Murcia, Ed. Tres Fronteras, Murcia, 2023
[4] ITS Arolsen, https://collections.arolsen-archives.org/de/document/5282522
[5] Glossary of terms and abbreviations. Found in the Archive of the International Tracing Service (ITS), en http://itsrequest.ushmm.org/its/Glossary.pdf.