Ginés Cayetano MUÑOZ MUÑOZ (08/08/1908, Alhama, Murcia). Hijo de Salvador María de la Santa Clara Muñoz García, minero en Bousquet-d’Orb (Hérault), y Augustina Muñoz Munuera, ambos nacidos en Alhama. La familia emigró a Francia en 1919 con los dos hijos, Ginés y Juan. Ginés se casó el 15 de diciembre de 1936 en Bousquet-d’Orb con Adeline Lucienne Philomène Marie Madeleine Calvet. Tuvo 1 hija. Era peluquero en su localidad. Se naturalizó francés con el nombre de Renè[1]. Era, por tanto, uno de los muchos emigrantes económicos que formó parte de la Resistencia, pero con una trayectoria muy diferente a la de los combatientes estudiados hasta ahora. La historia de Ginés muñoz coincide con la de Nicolás Hernández.
En 1940, cuando Francia entró en guerra contra Alemania, Ginés fue convocado a filas. Probablemente se incorporó en el departamento en el que residía, en Hérault y enviado al frente de batalla. Pronto fue capturado por los alemanes y trasladado al campo de prisioneros de Bonn-Duisdorf, stalag VI-G (Alemania).

Fuente: Bibliothèque Nationale de France, “Liste officielle de prisonniers français (nos del 1 al 100, desde el 12/8/1940 al 15/6/1941”, http://gallica.bnf.fr/ark
Los prisioneros de este campo fueron trasferidos a otros subcampos más pequeños, hasta 76, repartidos, por todo el estado de Sajonia. En realidad, eran campos de trabajo desde los que los prisioneros fueron obligados a trabajar en agricultura, silvicultura e industria.
Según la información biográfica publicada, Ginés acabó, tras cinco intentos de fuga, en el campo de prisioneros de Rawa-Ruska, o stalag 325. Este campo, situado en Ucrania, fue el destino decidido en 1942 para recluir a prisioneros franceses y belgas fugitivos que fueran reincidentes, a los culpables de sabotaje o de negativas reiteradas a trabajar. Se trata, por tanto, de hombres que intentaron por todos los medios de escapar de su cautiverio, que se negaron a trabajar para los nazis o que llevaron a cabo sabotajes en los lugares de trabajo a los que fueron destinados[2], todos ellos considerados actos de resistencia, con frecuencia llevados a cabo después del llamamiento a la lucha contra los alemanes del general De Gaulle. Las condiciones de este campo eran especialmente duras, además de no respetar la convención de Ginebra relativa a los prisioneros de guerra, el régimen de trabajo y las condiciones de vida rayaban el exterminio. Los últimos prisioneros de guerra que quedaban en este campo fueron repatriados a Francia en 1945.
Ginés está reconocido como deportado resistente (DIR)[3].

Fuente: Afiche de la Unión Nacional de Asociaciones de Deportados, Internados y Familiares de Desaparecidos (UNADIF), https://www.parismuseescollections.paris.fr/fr/musee-jean-moulin/oeuvres/affiche-de-l-union-nationale-des-associations-de-deportes-internes-et
Falleció el 13 de diciembre de 1996 en Montpellier (Hérault) a los 88 años.
[1] https://gw.geneanet.org/cazilhac?n=munoz&oc=&p=rene+gines
[2] https://rawa-ruska-union-nationale.fr/index.php/le-sto/
[3] MdH, «Dossiers administratifs de résistants»