MURCIA PARDO, José

MURCIA PARDO, José

José MURCIA PARDO (25/5/1900, San Javier). Hijo de Juan Antonio Murcia Pardo y de Josefa Pardo Martínez. De profesión carpintero, con instrucción básica, residía con su familia en la calle Maestre. José se casó con Ascensión Cánovas Montesinos, condenada a 30 años de prisión, de los que cumplió cinco. Fueron padres de dos hijos. Durante la Republica se afiliaó al Partido Comunista en San Javier, del que fue presidente. En 1936 se presentó a las elecciones por el Frente Popular, siendo su representante durante los primeros meses de la Guerra Civil. Después ingresó en el ejército, en Aviación. Inicialmente desempeñó trabajos de mantenimiento y en 1938 alcanzó el grado de teniente[1].

Fuente: https://www.resistants-eysses.fr/biographie/murcia-pardo-jose

Al finalizar la Guerra Civil cruzó a Francia junto al derrotado ejército de la República. Pronto debió comprender que su regreso a España era imposible. Su implicación en la defensa de la legalidad republicana y sus instituciones, así como su militancia en el Partido Comunista, pusieron en marcha todo un proceso dentro de la Causa General. En ella se le relacionaba con todos los hechos delictivos ocurridos en San Javier y otros municipios cercanos, tanto a él como al resto de los miembros del Frente Popular, que sufrieron una feroz represión.

Fuente: Personas sospechosas de participar en la destrucción de bienes de la Iglesia en el término municipal de San Javier, AHN, FC-CAUSA_GENERAL,1066, Exp.19

En total eran doce, tres de ellos fueron ejecutados, cuatro estaban en prisión y el resto en paradero desconocido, algunos habían logrado embarcar en el Stanbrook por lo que se encontraban en el Norte de África[2]. Durante ese periodo el Juzgado Provincial de Responsabilidades Políticas de Murcia le abrió expediente, en 1941, para hacerse con sus bienes, aunque sería sobreseído un año después. También fue encausado, en rebeldía, por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

Fuente: AGRM, AUDIENCIA,6406/2539 / Ficha de responsabilidades políticas de José Murcia Pardo

No hay registros de su paso por los campos de internamiento franceses o las Compañías de Trabajadores Extranjeros por los que pudo pasar José. De alguna manera llegó hasta Ariège, departamento en el que residía en 1942, en la ciudad de Pamiers. Fue aquí donde entró a formar parte de la Resistencia. Su incorporación fue muy temprana y lo hizo en el Front National (Frente Nacional) movimiento creado por el Partido Comunista francés en la primavera de 1941. En 1942 ya estaba activo dentro de esta organización y trabajaba con el responsable de propaganda y prensa Marcel Boyer, ferroviario y líder sindical comunista en Foix, perteneciente a la OS de Ariège y al Front National[3].

Fuente: logo del Front National, https://fr.wikipedia.org/wiki/Front_national

El 14 de julio de 1942 se preparaban para una campaña de reparto de panfletos cuando fueron detenidos, posiblemente debido a una delación. En total fueron veinticuatro personas, con lo que dejaban descabezada la resistencia comunista de la zona. Los detenidos fueron enviados sucesivamente a las prisiones de Foix y Toulouse, desde donde salieron juzgados y condenados, en el caso de José a dos años de prisión por actividades comunistas.

Fuente: Prisión de Eysses, https://www.museedelaresistanceenligne.org/eysses/es/inicio-la-insurrecci%C3%B2n

Tras el juicio fue transferido a la Prisión Central de Eysses, el 2 de abril de 1943, con el número de prisionero 1.658, pasando por las estancias 2 y 4 de esta prisión de máxima seguridad[4].

Fuente: MdH, 47.24.22, lista de prisioneros de Eysses

La prisión Central de Eysses está situada en Villeneuve-sur-Lot, lugar elegido para encerrar a los presos políticos, unos 1.463, considerados peligrosos por la Francia de Vichy. Albergaba presos condenados por tribunales especiales por actividades comunistas, terroristas, anarquistas o subversivas, especialmente de todo el sur de Francia. Su condición de cárcel-fortaleza era idónea para controlarla y evitar evasiones. Los españoles allí recluidos procedían de las cárceles de Nimes, Marsella, Grenoble, Montauban, París, Tarbes y Rennes, entre otras. Todos tenían en común que eran considerados “indeseables” para las autoridades francesas y alemanas. La alta concentración de presos políticos, unido a las pésimas condiciones de reclusión, dieron como resultado una alta conflictividad que se tradujo en numerosas reclamaciones a la dirección del centro y en la organización de una gran cantidad de actividades políticas, culturales y de ocio fraguando un importante movimiento de resistencia[5].

Fuente: Festival de la Juventud, enero de 1944, https://criminocorpus.org/media/filer_public/2012/08/17/0008expo38.jpg

Fue sólo el inicio de la resistencia dentro de la prisión. Los franceses, que eran la mayoría, crearon el Frente Nacional; los españoles el “Batallón de Eysses”, unido a los franceses, pero con funcionamiento autónomo. José formó parte de este batallón en el que combatió con el grado de sargento. El siguiente objetivo fue tomar la cárcel y organizar la fuga masiva, con ayuda de la Resistencia exterior, prevista para finales de 1943 o inicios de 1944. El golpe se produjo finalmente el 19 de febrero de 1944. No lo consiguieron. El abandono de la Resistencia exterior y la desigualdad de fuerzas dieron como resultado que, tras horas de enfrentamiento armado en el interior de la prisión, tuvieran que rendirse. A partir de ese momento la prisión quedó bajo control alemán, las condiciones se recrudecieron, volvieron las torturas a manos de la policía francesa y de la Gestapo y varios de los implicados en la revuelta fueron ejecutados. Todos los demás fueron enviados a Dachau desde Compiègne. Los que estaban en la enfermería heridos y los considerados cabecillas del motín, previo paso por la prisión de Blois, en el Tren de la Muerte–; el resto del grupo en el convoy del 18 de junio de 1944.

Fuente: MdH, 47.24.149, comunicación de la dirección a la que se remite el dossier de homologación

En este convoy coincidieron los prisioneros de la Prisión de Eysses con otros arrestados por orden de “internamiento administrativo por Vichy”. La mitad eran detenidos por actividades comunistas, los demás por tenencia de armas o infracción de la ley. En total eran 2.143 presos, 167 españoles. De ellos 1577 fueron liberados, 479 fallecieron, 64 tuvieron un desenlace desconocido, 22 desaparecieron y uno pudo evadirse[6]. El trayecto fue muy accidentado, sufriendo repetidas paradas debido a los daños causados en las vías por los bombardeos aliados.

Los prisioneros llegaron el 20 de junio de 1944 a Dachau. José, que había sido calificado como “preso preventivo” y “rojo español”, recibió el número de matrícula 73.793 y fue asignado al barracón 30.

Fuente: ITS Arolsen, https://collections.arolsen-archives.org/de/document/10713460

Poco desués fue transferido al campo de Mauthausen, al que llegó el 18 de agosto de 1944. Allí fue registrado con el número 90.012 y alojado en el barracón 6. Fue liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945 y repatriado a Francia.

Se instaló en la localidad de Laroque-des-Alberès (departamento de Pirineos Orientales) en la que trabajo como obrero en distintas empresas. Sus últimos años vivió en Perpiñán, en el nº 13 de la calle de la Savonnerie y falleció el 6 de febrero de 1964 en el Hospital civil de esa ciudad.

Fuente: MdH, 47.24.182, comunicación de la homologación de José el 24 de marzo de 1948

Tiene reconocida la pertenencia a las Fuerzas Francesas del Interior desde el 25 de marzo de 1948, así como el integrante de la Resistencia Interior Francesa (RIF).

El ayuntamiento de Pamiers ha dedicado una calle en recuerdo de los españoles detenidos por la Gestapo en esta localidad.


[1] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021

[2] AHN, FC-CAUSA_GENERAL,1066, Exp.19, https://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/show/4499800?nm

[3] https://railetmemoire.blog4ever.com/boyer-marcel

[4] Résistances, http://bteysses.free.fr/pages_temoignages_espagnol.htm; Pons Prades, E.: Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, La Esfera de los Libros, Madrid, 2004, pp. 167-180; Fernández, A.: “Españoles en la Prisión Central de Eysses”, Tiempo de Historia, La aventura del exilio, nº 12, 1975, pp. 4-13, pp.4-13; https://www.resistants-eysses.fr/biographie/murcia-pardo-jose

[5] “Combatientes de la resistencia de Eysses”, https://www.resistants-eysses.fr/page/rappels-historiques

[6] Fondation pour la Mémoire de la Déportation, http://www.bddm.org/liv/index_liv.php