Antonio NAVARRO GARCÍA (06/09/1917, Fuente Álamo) Hijo de Antonio Navarro Martínez, jornalero, y de María García Esparza. Es posible que emigrara a Francia con anterioridad a la Guerra Civil, estaba casado y no tenía hijos. Era operador de cine y residía en la carretera de Vénissieux, nº 130, de Lyon[1]. Tenía la nacionalidad francesa.
Antonio formó parte del movimiento resistente “Liberation Sud”[2], que operaba en la zona no ocupada y tenía su núcleo central en la zona de Lyon. Este movimiento se nutrió de círculos sindicales y socialistas. El periódico Liberación era su órgano y su distribución se convirtió en una de las principales actividades de sus integrantes durante los primeros años de funcionamiento.
Antonio fue detenido por la policía alemana en Vénissieux el 1 de marzo de 1943. Ese día las tropas de ocupación alemanas y las milicias francesas llevaron a cabo una gran redada en este barrio obrero, deteniendo a 300 hombres en edad de trabajar, entre 16 y 60 años. Una operación que según las autoridades municipales era una represalia por los atentados cometidos por la Resistencia en la región de Lyon[3], aunque la detención de Antonio no está relacionada con estos actos ni con la militancia en este movimiento. En esa misma redada fueron detenidos Salvador Martínez Pérez, de Mazarrón y Juan Ulloa Cruz, de La Unión, ambos vecinos de Villaurbanne. Los dos sufrieron el mismo destino que Antonio.
Los detenidos fueron reunidos en el café Jacob y una vez controlados por la Gestapo, todos aquellos considerados válidos para el trabajo, unos 150, fueron encerrados en el patio de una escuela cercana, algunos lograron escapar. Las detenciones se produjeron en la calle, en el interior de las casas y en los bares y otros locales de ocio. Al final del día, los 138 que quedaban, fueron dirigidos a la estación de Villeurbanne, desde donde partieron, al caer la noche, en dirección a Compiègne. Estos detenidos formaban parte de la “Operación Meerschaum”[4] (Espuma de Mar), eufemismo poético para señalar a los presos que debían desaparecer sin dejar huella. Esta redada, ante todo, respondía a la demanda de Alemania de mano de obra, cada vez más necesaria para mantener la producción bélica, y la elección de esta localidad fue considerada como una acción de castigo a una población que rechazó desde el inicio la ocupación.
Una vez en Compiègne fue interrogado por la SIPO de París y clasificado como preso político francés. Fue deportado al campo de Mauthausen, en el que ingresó el 22 de abril de 1943, registrado con el número 28.371 y señalado con el código 14, equivalente a Noche y Niebla (N.N.)

Llegó a Mauthausen el 22 de abril de 1943, se le asignó el número 28371. En el registro de prisioneros consta que fue enviado por la SIPO de París, marcado como prisionero Meerschaum, código 14, por lo que nadie debía conocer el destino ni el desenlace. Fue inscrito como electricista antes de ser transferido al kommando de trabajo[5].

Pasó por el kommando Wiener Neustadt (19 de junio de 1943), situado en Austria, al sur de Viena, los prisioneros trabajaron, en una primera fase (8 de agosto de 1943) en la fabricación en serie de cohetes V2 para RAX WERKE. Tras un bombardeo fueron evacuados a los kommandos de Dora y Schlier/Redl–Zipp. (Hubo una segunda fase a partir del 5 de julio de 1944, hasta que fue evacuado el 1 de abril de 1945)[6]. A Schier–Redl Zipp llegó el 30 de octubre de 1943. Según el Memorial de la Deportación, sufrió un nuevo traslado a Ebensee, kommando que trabajaba en los túneles excavados en la montaña para producir combustible sintético y armas secretas en el que llegaron a trabajar más de 16.000 deportados.
Antonio fue liberado el 6 de mayo de 1945 y repatriado al Hotel Lutétia el 24 de mayo de 1945[7].
Tan pronto como fueron detenidos, en 1943, el alcalde de Villeurbanne, Paul Chabert, buscó incansablemente información sobre el destino de los detenidos y su liberación. Una delegación municipal se reunió con representantes de las autoridades locales alemanas, pero fue en vano[8]. No obstante, fueron autorizados a ir a Compiègne a visitar a los presos y consiguieron el derecho de las familias a enviarles paquetes y correspondencia. Mientras Antonio recorría ese camino seguían las gestiones para localizarlo, el Delegado General del Gobierno Francés en los Territorios Ocupados, se dirigía, el 15 de diciembre de 1943, al Préfet de Rhône solicitando toda la información en su poder concerniente al señor Antonio Navarro, del que aportaba lo datos de detención. Dos meses después, el 17 de febrero de 1944, el Intendente Regional de la Policía respondía que dicho señor era desconocido, no había ninguna constancia en el fichero de la Policía de Seguridad alemana de Lyon. Tampoco era conocido en la prisión de Montluc.
La esposa, Mme Navarro (de soltera Ortiz), también hizo gestiones en marzo de 1944, a través de la Cruz Roja, para saber dónde se encontraba su marido. Unos meses más tarde, ya localizado en Mauthausen, enviaba por este mismo medio una fotografía.
El gobierno francés le reconoció su condición de Deportado Resistente y el de combatiente de la Resistencia Interior Francesa (RIF)[9].
Sin datos posteriores
[1] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021
[2] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2961423683e.moteur=arko_default_66fa612acbc0d
[3] https://lerizeplus.villeurbanne.fr/arkotheque/client/am_lerize/encyclopedie/fiche.php?ref=73 ; https://lerizeplus.villeurbanne.fr/article.php?laref=365&titre=la-rafle-du-1er-mars-1943-1-2
[4] https://monument-mauthausen.org/Les-deportes-de-l-operation.html
[5] Escudero Andújar, F. y Egío García, V.: “Deportados murcianos: el exterminio a través del trabajo”, en VVAA: Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación, Taller de Historia, Archivo General de la Región de Murcia, Ed. Tres Fronteras, Murcia, 2023
[6] Livre-Mémorial, http://www.bddm.org/liv/index_liv.php
[7] http://www.monument-mauthausen.org/28371.html?lang=fr
[8] https://lerizeplus.villeurbanne.fr/article.php?laref=365&titre=represailles
[9] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m0064536ba8f1fb8.moteur=arko_default_66fa612acbc0d