NAVARRO GARCÍA, Diego

NAVARRO GARCÍA, Diego

NAVARRO GARCÍA, Diego (23/12/1913, Cartagena) Hijo de Julio Navarro y de María Juana García. La familia había emigrado a Francia, al departamento de Gard, en la década de los años treinta. Diego residía en la Plaza Georges Ville, en Pont-Saint-Esprit, Gard. Estaba casado con Madeleine Martínez y eran padres de un hijo. Era conductor en una empresa de transportes familiar dirigida por su primo, Salvador Navarro, combatiente activo de la Resistencia. Hay que señalar que el parentesco entre Salvador y Diego varía en las diferentes biografías. Aparecen como hermanos, primos o sobrino y tío, aunque según declaraciones del hijo de Diego, Maurice, eran primos.

Fuente: Rodríguez-Hernández, Juan-Pedro. “Diego Navarro, deportado en la Alemania nazi. Transcripción de su reconocimiento deportado-resistente”

Diego se incorporó a la Resistencia en el Grupo Combat, de la Armée Secrète-Cuerpos Francos de Liberación (AS/CFL), de Pont St.Esprit, el 1 de enero de 1943, aunque algunos testimonios lo sitúan ya activo en 1942. Su alias era Julien. Diego, al igual que Salvador, mantuvo su compromiso con la Resistencia sin abandonar la legalidad hasta el 5 de marzo de 1944, día en el que fue capturado. El reconocimiento de pertenencia a la Resistencia se prolongará posteriormente, hasta el 30 de mayo de 1945, coincidiendo con su liberación de los campos de exterminio.

Fuente: MdH, 30. 13.398, lista de efectivos

Diego y Salvador eran colaboradores del maquis Bir Hakeim, del Ejército Secreto, que estaba estacionado en las inmediaciones, en Méjannes-le-Clap (Gard)[1]. Le llevaban suministros con regularidad. Después de una denuncia, probablemente de un compañero detenido, se convirtieron en sospechosos de colaborar o de ser combatientes de la Resistencia, por tanto, objetivos de la gran redada organizada el 6 de marzo de 1944 en Pont-Saint-Esprit (Gard) y en los pueblos de los alrededores con la misión de acabar con el maquis Bir Hakeim. Esta redada fue la primera gran operación llevada a cabo por los hombres de la 8.ª Compañía de Brandenburgo estacionados en esta localidad. Compañía que contó con un amplio abanico de colaboradores, entre los que se encontraban civiles locales, agentes de la Milicia francesa y fascistas españoles -una treintena de españoles de la Legión Azul-, que formaron parte del aparato represivo contra la Resistencia[2].

Fuente: Maquis Bir Hakeim, https://maquisardsdefrance.jeun.fr/t6493-le-maquis-de-bir-hakeim

El trabajo como chófer de Diego le sirvió para suministrar, sin levantar sospechas, armas, explosivos, alimentos y otros recursos a los combatientes anti-alemanes de Méjannes (Gard) y La Bastide de Virac (Ardéche), pertenecientes al grupo “Bir Hakeim”. Participó, además, en sabotajes de vehículos alemanes.

Diego fue detenido el 6 de marzo de 1944 en su domicilio. Ese día Pont-Saint-Esprit amaneció totalmente rodeada por los soldados alemanes, los principales edificios ocupados y muchas de las viviendas registradas. Hubo, en total, 44 personas detenidas[3], de las que 27 eran de su misma célula, además de varios ejecutados, entre los que se encontraba Salvador Navarro. Tras su detención fue encerrado en la ciudadela de Pont-Saint-Esprit, importante centro de detención y tortura, hasta el 23 de marzo, luego en Nimes hasta el 7 de abril y en la prisión de Les Baumettes, en Marsella. Según el testimonio de sus compañeros no denunció a nadie, a pesar de las torturas. El 12 de mayo de 1944 fue remitido al campo de tránsito de Compiègne, por orden de la SIPO de París, después de ser interrogado y calificado como “preso preventivo español”[4].

El 18 de junio salió con destino a Dachau y días más tarde fue transferido al subcampo de Allach al que le sucedieron el de Markirch, perteneciente al campo de concentración de Naztweiler, para acabar en Trostberg, subcampo de Dachau.

Fuente: Servicio Internacional de Búsqueda, ITS-Arolsen, 1-1-6-7, en https://collections.arolsen-archives.org/en/search/

Fuente: Prisioneros del campo de concentración realizando trabajos forzados en BMW en el comando externo Allach https://www.kz-gedenkstaette-dachau.de/es/sitio-historico/campo-de-concentracion-1933-1945/

Diego fue liberado allí el 30 de abril de 1945, regresó a Francia después de un largo periodo de recuperación, tenía tuberculosis, en el Hospital de Konstanz. Llegó a Pont St. Esprit 18 de agosto de 1945, según el testimonio de su hijo «… medía 1,85 m. de alto, pesaba 35 kg y escupía sangre”.

En septiembre de 1945, cuando las autoridades militares salidas de la Liberación realizaron las listas de caídos de Gard, Salvador fue incluido como “Muerto en el campo de honor después de la Liberación”[5].

Fuente: MdH, 30.13.73, lista de caídos del maquis Bir Hakeim

En septiembre de 1948 obtuvo la nacionalidad francesa y por su activa participación en la Resistencia fue reconocido como “deportado, internado, resistente”, como miembro homologado de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI), en grado de sargento jefe, y pensionado en grado militar al 100 %. También obtuvo la medalla de la Resistencia (1946) y la cruz de la Legión de Honor (1970).

En 2013, con motivo del 68 aniversario de la Liberación Mauricio, hijo de Diego, fue entrevistado en Midi Libre[6] por ser uno de los participantes en la ceremonia de ese año. Mauricio recordaba el día en que su madre se enteró de que Diego estaba vivo. Era el 10 de mayo de 1945, él acaba de cumplir 3 años. Su madre recibió una carta: “Al ver lo escrito en el sobre, reconoció la forma en que su marido escribió la ‘M’. ‘Julien’ está vivo”. Magnífica noticia que fue recogida en la prensa local, en el diario La Marsellesa: “Nos acaba de llegar una excelente noticia, Diego Navarro, deportado político en Alemania, está de regreso. Nosotros, que conocemos el papel activo de nuestro compañero para sacudirse el yugo nazi, sentimos que actualmente tenemos derecho a alegrarnos de su próxima llegada entre nosotros».

Falleció en Bagnols-sur-Cèze (departamento de Gard), el 23 de enero de 1998.


[1] Rodríguez-Hernández, Juan-Pedro. “Diego Navarro, deportado en la Alemania nazi. Transcripción de su reconocimiento deportado-resistente”. Historia y Sociedad, no. 39 (2020): 333-351. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.86129

[2] Fernández, A.: “Los españoles en el maquis de Bir Hakeim”, Tiempo de Historia, nº 12, 1975, pp. 14-23

[3] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article197794

[4] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021 y Escudero Andújar, F. y Egío García, V.: “Deportados murcianos: el exterminio a través del trabajo”, en VVAA: Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación, Taller de Historia, Archivo General de la Región de Murcia, Ed. Tres Fronteras, Murcia, 2023

[5] MdH, 30.13.73

[6] https://www.midilibre.fr/2013/05/08/maurice-navarro-fils-de-deporte-spiripontain,692758.php