NAVARRO GARCÍA, Diego

NAVARRO GARCÍA, Diego

Diego NAVARRO GARCÍA (23/12/1913, Cartagena). Hijo de Julián Navarro y de María Juana García. Había emigrado a Francia con su familia en la década de los años treinta y se habían establecido en Pont-Saint-Esprit (Gard). El padre era minero de carbón en el bosque de Valbonne. Su pariente y compañero de lucha, Salvador Navarro[1], era cantero en una cantera cercana. Diego trabajaba como camionero para la empresa Alais et Froges, aunque sobre este aspecto también hay otras versiones. Éstas indican que era conductor en una empresa de transportes familiar dirigida por su primo, Salvador Navarro. Estaba casado con Madeleine Martínez, eran padres de un hijo y residían en la Plaza Georges Ville de esta localidad[2].

Se incorporó a la Resistencia, al Grupo Combat, de la Armée Secrète, Cuerpos Francos de Liberación (AS/CFL) de Pont-Saint-Esprit de Gard, bajo el seudónimo de Julien, el 1 de enero de 1943, aunque algunos testimonios lo sitúan ya activo en 1942, permaneciendo hasta el 5 de marzo de 1944, coincidiendo con su detención. Fue uno de los denominados “resistentes de primera hora”, aunque su actividad la realizó sin abandonar la legalidad, es decir, siguió realizando su trabajo y su vida con aparente normalidad. Era un resistente sedentario.

Fuente: MdH, 30. 13.398, lista de efectivos

Diego Navarro y su primo Salvador Navarro eran colaboradores del maquis Bir Hakeim, del Ejército Secreto, que estaba estacionado en las inmediaciones, en Méjannes-le-Clap (Gard). Su trabajo como chófer le sirvió para suministrar, de forma regular, armas, explosivos, alimentos y otros recursos a los combatientes del maquis.

“Diego ostentaba el grado de sargento mayor en el MUR (Movimientos de Resistencia Unidos). Con una docena de hombres bajo su mando, participó en diversas acciones contra los invasores, como la voladura de vías férreas y torres de alta tensión para interrumpir la retaguardia del ejército alemán y las fábricas que operaban para los nazis. Informó a la resistencia de un ataque inminente de las fuerzas alemanas, lo que permitió la retirada hacia Lozère sin sufrir bajas”[3].

Denunciado por colaboradores locales (según otras fuentes por un maquis detenido), se convirtieron en sospechosos de ayudar a los maquis o de ser combatientes de la Resistencia y fueron el blanco de la gran redada organizada el 6 de marzo de 1944 en Pont-Saint-Esprit y en los pueblos de los alrededores. Esta redada fue la primera gran operación llevada a cabo por los hombres de la 8.ª Compañía de Brandenburgo estacionados en Pont-Saint-Esprit. Contó con un amplio abanico de colaboradores, entre los que se encontraban civiles locales, agentes de la Milicia francesa y fascistas españoles -una treintena de españoles de la Legión Azul-, que formaron parte del aparato represivo contra la Resistencia[4]. Diego fue detenido en su domicilio, ese 6 de junio, por la Waffen SS junto a otras 27 personas de la localidad, miembros de su misma célula. Era, en definitiva, un intento desesperado por acabar con un maquis, el de Bir Hakeim, que desafiaba descaradamente a las autoridades francesas y a las fuerzas de ocupación.

Los detenidos fueron trasladados a la Ciudadela de Pont–St–Esprit, donde fueron torturados antes de ser enviados a diferentes campos de concentración. Según el testimonio de los compañeros, Diego no denunció a nadie, a pesar de las torturas. Otros combatientes fueron ejecutados ese mismo día, entre ellos Salvador Navarro, el primo de Diego.

Diego estuvo preso en la ciudadela de Pont-Saint-Esprit hasta el 23 de marzo, luego en la cárcel de Nimes hasta el 7 de abril y en la prisión de Les Baumettes, en Marsella. La familia intentó localizarlo a través de la Cruz Roja, quienes comunicaron que las últimas noticias lo situaban en la prisión de Les Baumettes, en Marsella, el 11 de mayo de 1944. Después partió para Alemania. Información que la familia recibió en marzo de 1945. El 12 de mayo de 1944 fue remitido al campo de tránsito de Compiègne, por orden de la SIPO de París, después de ser interrogado y calificado como “preso preventivo español”.

Diego estuvo en Compiègne entre el 12 y el 18 de junio. Ese día, el 18 de junio de 1944, el tren partió con 2139 prisioneros con destino a Dachau donde llegó dos días más tarde y fue registrado con el número 74.231. Era el mismo convoy en el que viajaban los presos de Eysses tras la sublevación[5].

Un mes después, el 20 de julio de 1944, fue transferido a Allach. Iniciaba así un intrincado recorrido por diferentes kommandos, todos en relación con la empresa BMW y las ubicaciones de sus plantas de trabajo. El siguiente destino fue el kommando Markirch en la localidad alsaciana de Ste–Marie–aux–Mines, donde fue llevado en septiembre de 1944. En teoría Markirch era un subcampo de Natzweiler, pero en la práctica servía al mismo fin que los talleres de la BMW en Allach. El objetivo de los prisioneros era acondicionar un antiguo túnel ferroviario para ubicar la fabricación de los motores de aviones en un lugar seguro, envuelto en un total secretismo y a cubierto de bombardeos como el que afectó a las instalaciones de Allach anteriormente.

Diego no permanecería largo tiempo aquí ya que el 9 de octubre de 1944, apenas un mes después de llegar y ante la cercanía de las tropas aliadas, los nazis se vieron forzados a llevar a cabo un nuevo traslado. La producción de los motores se trasladó a un nuevo subcampo, Trostberg, puesto en marcha desde finales de septiembre y dependiente de nuevo de Dachau.  Por estas instalaciones pasaron más de un millar de prisioneros. La trayectoria de Diego Navarro encajaba en el perfil de aquellos a los que la empresa consideraba “personal permanente” (‘Stammpersonal’) y a los que arrastraba de campo en campo según cambiaba la ubicación de sus fábricas. Su profesión como mecánico le salvó la vida, pero también el contexto, en un momento en el que la maquinaria de guerra alemana necesitaba a toda costa mantener su producción. Una vez más, vemos como el destino de estos hombres siempre estuvo ligado al sistema de trabajos forzados y su utilidad dentro del mismo.

Diego fue liberado el 30 de abril de 1945 y fue trasladado en un tren sanitario, a finales de mayo, hasta el Hospital de Konstanz, administrado por el ejército de EEUU. Era el día del tercer cumpleaños de su hijo y habían pasado catorce meses desde que fue detenido.

El 10 de mayo la familia recibió una carta que confirmaba que Diego estaba vivo. La prensa local se hizo eco de la noticia y la publicó. Anunciaba su inminente llegada y manifestaba con emoción el retorno de un luchador contra el yugo nazi. Sin embargo, la deteriorada salud de Diego impidió el rápido regreso, aún tuvo que permanecer hospitalizado unos meses antes de hacer el viaje.

Finalmente, a través del centro de repatriación de Mulhouse pudo regresar a Point-Saint-Esprit con su familia el 18 de agosto de 1945. Diego, un hombre que medía 1,85 de altura, apenas pesaba 35 kilos y estaba enfermo de tuberculosis, por lo que pasó largas temporadas hospitalizado. Enfermedad que lo dejó totalmente incapacitado para trabajar[6]. Tiempo después recibió una pensión como veterano de guerra con una discapacidad del 100%.

En septiembre de 1948 obtuvo la nacionalidad francesa y por su activa participación en la Resistencia fue reconocido como “deportado, internado, resistente” (DIR)[7], como combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI)[8], en grado de sargento jefe y con la medalla de la Resistencia (1946)[9]. En 1970 recibió la Legión de Honor. Fue miembro de la Federación Nacional de Deportados, Internados, Resistentes y Patriotas (FNDIRP).

Fuente: MdH, 30.1.340, lista de deportados políticos de Gard elaborada en abril de 1945

Durante el proceso de elaboración de la documentación de la unidad, al acabar el conflicto, hubo una confusión con Diego: fue registrado como caído “en el Campo de Honor” tras la liberación del kommando. De hecho, su nombre figura en alguno de los monumentos levantados en honor de los combatientes de esta unidad muertos en combate[10].

Fuente: MdH, 30.13.73, comunicación errónea del fallecimiento

Diego falleció en Bagnols-sur-Cèze (Gard), el 23 de enero de 1998.


[1] El parentesco cambia según la fuente consultada, normalmente aparece como tío, pero según el hijo de Diego, Maurice Navarro, eran primos, https://www.midilibre.fr/2013/05/08/maurice-navarro-fils-de-deporte-spiripontain,692758.php

[2] Rodríguez-Hernández, Juan-Pedro. “Diego Navarro, deportado en la Alemania nazi. Transcripción de su reconocimiento deportado-resistente”. Historia y Sociedad, no. 39 (2020): 333-351.

http://dx.doi.org/10.15446/hys.n39.86129, https://afmdgard.org/navarro-diego/

[3] https://afmdgard.org/navarro-diego/

[4] Fernández, A.: “Los españoles en el maquis de Bir Hakeim”, Tiempo de Historia, nº 12, 1975, pp. 14-23 y https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article197794

[5] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021 y Escudero Andújar, F. y Egío García, V.: “Deportados murcianos: el exterminio a través del trabajo”, en VVAA: Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación, Taller de Historia, Archivo General de la Región de Murcia, Ed. Tres Fronteras, Murcia, 2023

[6] https://www.midilibre.fr/2013/05/08/maurice-navarro-fils-de-deporte-spiripontain,692758.php

[7] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m0064536ba891ac9.moteur=arko_default_66fa612acbc0d

[8] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2961426d37d.moteur=arko_default_66fa612acbc0d

[9] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005cc7fe358d080.moteur=arko_default_66fa612acbc0d; https://www.ordredelaliberation.fr/fr/medailles?fulltext=NAVARRO#resultats-medailles

[10] Mémorial du maquis Bir-Hakeim 1943-1944, https://www.memorialgenweb.org/memorial3/html/fr/resultcommune.php?pays=France&idsource=22051&insee=34175&dpt=34