NAVARRO, Salvador

Salvador NAVARRO (08/03/1895, Murcia). Salvador había emigrado a Francia con anterioridad a la Guerra Civil. Se había establecido en Pont St. Esprit (Gard) y residía en el muelle de la Bousquette. En esta localidad dirigió una pequeña empresa de transporte. Con él trabajaba como chófer su primo Diego, que le acompañó en todo este proceso hasta que fue deportado el mismo día de la muerte de Salvador. Hay que señalar que el parentesco entre Salvador y Diego varía en las diferentes biografías. Aparecen como hermanos, primos o sobrino y tío, aunque según declaraciones del hijo de Diego, Maurice, eran primos.

Salvador se incorporó a la Resistencia, al Grupo Combat, de la Armée Secrète (AS/CFL) de Pont St.Esprit (Gard)[1], el 1 de enero de 1943, pero todo indica que ya estaba en activo en 1942. Permaneció luchando hasta el 5 de marzo de 1944, coincidiendo con su muerte[2]. Salvador fue uno de los denominados “resistentes de primera hora”, aunque su actividad la realizó sin abandonar la legalidad, es decir, siguió realizando su trabajo y su vida con aparente normalidad. Era un resistente sedentario.

Fuente: MdH, 30. 13.398, lista de efectivos

Salvador Navarro y su primo Julien (Diego Navarro) eran colaboradores del maquis Bir Hakeim, del Ejército Secreto, que estaba estacionado en las inmediaciones, en Méjannes-le-Clap (Gard). Le llevaban suministros con regularidad. Probablemente denunciados por un maquis detenido, se convirtieron en sospechosos de ayudar a los maquis o de ser combatientes de la Resistencia y fueron el blanco de la gran redada organizada el 6 de marzo de 1944 en Pont-Saint-Esprit (Gard) y en los pueblos de los alrededores. Esta redada fue la primera gran operación llevada a cabo por los hombres de la 8.ª Compañía de Brandenburgo estacionados en Pont-Saint-Esprit. Esta Compañía contó con un amplio abanico de colaboradores, entre los que se encontraban civiles locales, agentes de la Milicia francesa y fascistas españoles -una treintena de españoles de la Legión Azul-, que formaron parte del aparato represivo contra la Resistencia[3].

En el expediente de solicitud de condecoración se le presenta como miembro activo de la Resistencia desde 1941 que “jamás agachó la cabeza frente al ocupante”. Desde el inicio se puso a disposición de los refractarios efectuando con su camión numerosos transportes de víveres y armas, especialmente al maquis de Bir Hakeim. Fue denunciado a la Gestapo que se presentó en su puesto de trabajo, el 6 de marzo, para arrestarlo. No le dio tiempo a huir, pero se resistió a la detención, por lo que fue abatido. “El mostró al enemigo como un soldado sabe morir por si ideal de libertad”[4]. Se le consideró afecto al maquis de Bir Hakeim.

Fuente: MdH, 30.13.73, lista de caídos del maquis Bir Hakeim

Fuente: MdH, 30.13.653

Sobre las circunstancias concretas de la muerte de Salvador hay diferentes versiones o variaciones. La más alejada de los documentos la aporta Alberto Fernández que sitúa su muerte unos días antes, el 26 de febrero a las 8 de la mañana, en un ataque contra 400 soldados alemanes en los alrededores de La Bastide de Virac. “Los dos primeros caídos fueron dos españoles: los hermanos Navarro, que llegaban con un camión de abastecimiento y se encuentran en medio del tiroteo”[5]. Las demás fuentes, como se ha citado anteriormente, coinciden el que se produjo el 6 de marzo. A partir de ahí Salvador pudo ser abatido en los alrededores de su puesto de trabajo en Pont Saint Esprit o, según Maurice Navarro: “Salvador Navarro, su primo y compañero de desgracias, será ejecutado en una cantera cerca de Valbonne[6].

Diego Navarro, su primo, fue arrestado, encarcelado en la ciudadela de Pont-Saint-Esprit, torturado y trasladado a un campo de deportación en Alemania.

Salvador Navarro fue condecorado póstumamente con la Medalla de la Resistencia el 17 de diciembre de 1968[7]. Su nombre está inscrito en el Monumento a los caídos de Pont Saint Esprit.

Fuente: https://museedelaresistanceenligne.org/media8099-Plaque-du-monument-aux-morts-de-Pont-saint-Esprit-Gard


[1] MdH, 30.13.398 (402 repetido)

[2] MhH, 30.13.73

[3] Fernández, A.: “Los españoles en el maquis de Bir Hakeim”, Tiempo de Historia, nº 12, 1975, pp. 14-23 y https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article197794

[4] MdH, 30.13.635

[5] Fernández, opus cit., p. 20-21

[6] https://www.midilibre.fr/2013/05/08/maurice-navarro-fils-de-deporte-spiripontain,692758.php

[7] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005cc7f6b380055