Jorge NAVARRO SÁNCHEZ (06/07/1911, Caravaca). No hay datos sobre la vida de Jorge antes de su exilio a Francia. Jorge luchó en defensa de la República hasta que finalizó la Guerra Civil. Tras la derrota del ejército republicano cruzó a Francia con la Retirada. Como la inmensa mayoría de los refugiados españoles al entrar en este país fue internado en uno de los campos que las autoridades francesas habían improvisado a lo largo de la frontera. Jorge fue encerrado en Le Barcarès, donde fue registrado como varón soltero, albañil de profesión. Desde este campo salió el 8 de abril de 1940 adscrito a la 153 CTE. Esta Compañía fue creada en Le Barcarès el 1 de diciembre de 1939 desde donde partió hacia St. Livrade (Lot et Garonne). Parte de las Compañías de este departamento, una vez convertidas en Grupos de Trabajadores Extranjeros fueron transferidas a Alta Saboya

Fuente: Jorge Navarro, https://www.24-aout-1944.org/09-les-camps-le-front-la-resistance/
La siguiente información sobre Jorge la encontramos el 517 Grupo de Trabajadores Extranjeros, de Annecy (Alta Saboya) en el que los trabajadores fueron destinados a la construcción de la presa de Génissiat y a la fabricación de madera y carbón en los bosques de Semnoz o en Combe d’Ire (Doussard). En total eran 70 españoles. Hasta este departamento llegaron otros muchos españoles integrados en los GTE, pudieron superar los 500, además de los 2.700 refugiados civiles llegados en 1939. El trabajo realizado por todos ellos era imprescindible para la economía nacional.
A medida que avanzaba la guerra, los alemanes requerían más mano de obra para su industria bélica y sus infraestructuras. Los grupos de trabajadores españoles eran un buen caladero. A ellas recurrieron, bien tentando a los trabajadores con mejorar sus condiciones laborales, bien por la fuerza. Este fue el caso de Alfonso, hermano de Jorge, enviado a trabajar a Múnich (Alemania), donde se encontraba al acabar la guerra en 1945[1]. El 15 de abril de 1943 se comunicaba la deserción de Jorge del Grupo, junto a otros 12 españoles, tras ser designado para incorporarse a la Organización TODT. Para esa fecha ya se había decidido a formar parte de la Resistencia, hecho que se produjo el 1 de abril de 1943, en el bosque de Mont-Veyrier. Este episodio fue contado por José Caballero, integrante del Batallón de Glières.
“En 1942 escapamos de la Compañía de Trabajadores, y fue por lo siguiente. Resulta que se presentaron allí alemanes de paisano. Nos mandaron bajar de la montaña, nos formaron y nos pusieron a escuchar a los alemanes: Que Alemania necesitaba mano de obra, que querían voluntarios para ir a trabajar allá… y preguntan: ‘Los que quieran ir, que den un paso adelante’. Nadie se movió. Nos miramos unos a otros, y todos quietos. Y amenazan los alemanes: ‘¡Pues si no quieren ir voluntarios, irán a la fuerza!’. ‘Ya veremos’, nos dijimos nosotros”[2].
El maquis de Jorge estaba formado por 15 españoles, entre los que se encontraban Ángel Gómez y Avelino Peinado, que lo eligieron como jefe. En noviembre de 1943 se refugiaron en el chalet Clus, municipio de Nâves[3]. En esta misma zona hubo otros maquis españoles, al menos cuatro.
“El primer grupo de guerrilleros españoles de la zona de Annecy se había creado el 1 de abril de 1943, el maquis de Mont-Veyrier (al Sureste de Annecy), unos 15 españoles, al mando de Jorge Navarro. El segundo grupo de guerrilleros españoles se creó en junio de 1943, en la zona de Doussard, en el lugar llamado La Combe d’Ire. Se componía de 45 hombres, la mayoría españoles, al mando de José Gabriel Vilches, de un pueblo de Jaén, asesorado por Antonio Jurado (de Villanueva de Córdoba) y José Marí Juan”.[4]
En Nâves-Parmelan permanecieron hasta primeros de febrero de 1944. Una vez que contactaron con el Tom Morel, responsable de la Resistencia en este departamento, fueron convocados para incorporarse a las fuerzas de en combate en el Plateu (Meseta) de Glières. Las condiciones eran durísimas, tanto por el relieve de la zona, unos 1400 metros de altura, como por las bajas temperaturas, que daban como resultado un terreno dominado por la nieve, a menudo de mucho grosor, que limitaba los movimientos. Contaban, además, con escasos medios, más allá de las armas, según el testimonio de Ángel Gómez[5], proporcionadas por el 27 batallón de Cazadores Alpinos, escondidas por los oficiales después de la debacle francesa.
La orden de subir la recibieron el día 1 de febrero. El grupo de Jorge realizó el trayecto desde Nâves a Thorens en un camión requisado, acompañados de tres italianos y el enlace Rodríguez Pérez (o Rodrigo Pérez)[6]. Una vez en la Meseta su unidad se incorporó a la Sección Ebro de las Fuerzas Mixtas del Plateau de Glières[7].

Fuente: MdH, 74.15.11
La batalla de Glières está considerada un hito en la historia de la Resistencia francesa, a pesar del fracaso. La importancia se debe a que fue el primer enfrentamiento abierto entre ambas fuerzas. La meseta de Glières reunía las condiciones idóneas para recibir abastecimiento aéreo aliado, para concentrar a gran cantidad de efectivos y fácil de defender. Glières tenía que convertirse en una base de apoyo para el inminente desembarco de Normandía. La operación comenzó el 1 de febrero de 1944 y finalizó el 26 de marzo, día en el que los maquis recibieron la orden de retirarse. Contó con 460 efectivos[8] enfrentados a varios miles de soldados alemanes y otras fuerzas de Vichy (una de las aproximaciones es de 6.550 efectivos entre soldados alemanes, GM, GRM y Milicias[9].
La Meseta fue atacada desde el inicio de la concentración por las Milicias francesas sin conseguir resultados. Poco después llegaron los soldados alemanes, con armas pesadas y apoyo aéreo, y Glières fue rodeado completamente. Durante los últimos días de marzo los bombardeos eran continuos acompañados por los ataques desde tierra. Glières se había convertido en una ratonera. Para los supervivientes era tremendamente difícil salir del cerco.

Fuente: MdH, 74.15.14
El balance fue brutal: 150 muertos, 9 de ellos españoles; 160 detenidos, muchos fueron ejecutados y otros deportados; 30 desaparecidos, además de una feroz represión en todo el departamento. En esta batalla hubo, que sepamos hasta el momento, cuatro murcianos, dos de ellos, Patricio Roda y Andrés García, se cuenta entre los caídos en combate.

Fuente: supervivientes del Plateau de Glières, https://www.24-aout-1944.org/09-les-camps-le-front-la-resistance/
Después de la batalla los supervivientes españoles se reorganizaron en nuevos grupos y continuaron luchando hasta la derrota alemana en este departamento, participando en la Liberación de Annecy y otras localidades del departamento. A muchos de ellos los encontramos en los registros de efectivos del Estado Mayor de la Armée Secrete, en el que se menciona al grupo español compuesto por 100 efectivos[10], entre los que no se encuentra Jorge. Otra parte de los combatientes españoles formó la compañía FTPF 93-44 o Compañía Jurado, casi todos sus integrantes eran españoles, aunque el listado es incompleto[11]. Jorge tampoco aparece en la base de datos de Memoire des Hommes a pesar de aparecer en varias fotografías en Glières y de ser citado en numerosos textos. El único dato que nos indica que formó parte de este Batallón es el que aparece en la lista de supervivientes de esta batalla[12].

Fuente: MdH, 74.15.27, lista de supervivientes del Plateau de Glières
Son esos documentos los que nos indican que Jorge siguió luchando hasta la Liberación de Alta Saboya, aunque no hay datos posteriores.
[1] ITS Arolsen, https://collections.arolsen-archives.org/de/document/70102518
[2] Testimonio de José Caballero en https://www.franciscomorenogomez.net/2021/02/espanoles-en-el-plateau-des-glieres-el.html
[3] La Resistencia española en Haute Savoie en Pons Prades, E.: Republicanos españoles en la Segunda Guerra Mundial, La Esfera de los Libros, Madrid, pp. 256-272
[4] Testimonio de José Caballero en https://www.franciscomorenogomez.net/2021/02/espanoles-en-el-plateau-des-glieres-el.html
[5] Integrante de la Sección Ebro, https://avelinoescuderoheroelatorreeh.blogspot.com/search?updated-max=2010-09-30T01:51:00-07:00&max-results=7
[6] En febrero, un camión cargó en Nâves a los españoles de Clus, a las órdenes de Jorge Navarro-Sánchez, así como a Mazza Wiener, Julien Maffioletti y Attilio Pozzi, tres italianos que habían incumplido su prohibición. Rodríguez Pérez (o Rodrigo Pérez) abriendo camino, el camión llega a Thorens, http://beaucoudray.free.fr/glieres001.htm
[7] El listado completo de los integrantes en http://resistance-espagnole74.com/sections-ebro-et-ebro-renfort/
[8] El 22 de marzo “sólo hay ciento cincuenta españoles rojos y cincuenta FTP a las órdenes de Lamouille, en el Plateau, además de las cinco unidades de AS”, según http://beaucoudray.free.fr/glieres001.htm, https://museedelaresistanceenligne.org/media3163-Entranement-aux-Glires-en-fvrier-mars-1944
[9] http://alain.cerri.free.fr/index4.html, otras fuentes sitúan la cantidad entre 12 y 14 mil.
[10] MdH, 74.2.11
[11] MdH, 74.34,
[12] MdH, 74.15.27