NICOLÁS ATIENZA, Mariano

NICOLÁS ATIENZA, Mariano

Mariano NICOLÁS ATIENZA (27/08/1926, Javalí Viejo, Murcia). Hijo de Ramón Nicolás González, bracero, y de María Atenza Gil. Su familia emigró a Francia en 1930, cuando Mariano tenía cuatro años. Establecieron su residencia en Grenoble (Isère), en el nº 37 de la rue de la Mutualité. Mariano trabajó como panadero y confitero.

Fuente: Tarjeta de registro de prisioneros, Mariano Nicolás, ITS, Arolsen

Mariano, con tan sólo 17 años se incorporó a la Resistencia de Grenoble lo hizo siguiendo los pasos de su padre que lo hizo un mes antes que él. Mariano entró a formar parte del 5º Batallón FTPF-MOI (Mano de Obra Inmigrada), o Batallón Liberté, (sector 1 de Isère), su alias era “Henri Pailin”, permaneciendo activo desde el 1 de febrero de 1943 hasta el 27 de octubre de ese mismo año, con la ciudad recién ocupada por las tropas alemanas y con el firme propósito de acabar con una resistencia local cada vez más activa.

Fuente: MdH, 38.22.3

El Batallón Liberté-Carmagnole[1] era un grupo multiétnico, había polacos (algunos judíos), italianos, rumanos, españoles…, casi todos comunistas. El grupo funcionó desde finales de 1943 hasta el 2 de septiembre de 1944, día de la liberación de Isère. Contaron con el apoyo de los vecinos de Grenoble, muchos de ellos emigrantes o refugiados que huían de la zona ocupada. Sus miembros procedían de los sindicatos y otras organizaciones locales. Eran jóvenes obreros de entre 17 y 30 años. Los españoles representaban el 20%. Al principio todos eran permanentes y cobraron un sueldo, sin distinción de grados[2]. Después crearon grupos nómadas.

“Desde el otoño de 1943 hasta el 20 de agosto de 1944, Liberté registró 173 acciones aprobadas, o más de 14 acciones por mes, una cada dos días, durante doce meses. De septiembre a abril de 1944, esta unidad, que contaba con entre veinte y treinta combatientes permanentes, llevó a cabo casi en solitario la actividad de toda la FTP de Isère, tanto francesa como extranjera”[3]. Todos los golpes realizados hasta marzo de 1944 estuvieron a cargo de pequeños grupos, de 8-9 hombres. Eran grupos o comandos de acción rápida. Estaban especializados en sabotajes en ferrocarriles, líneas eléctricas y destrucción de empresas y establecimientos que trabajaban para los alemanes.

Desde el inicio de su actividad hasta el mes de octubre el grupo intervino en varios descarrilamientos de trenes, sabotajes en fábricas que trabajaban para la Organización Todt y la base submarina y en el atentado a una sección alemana que provocó 8 muertos y 15 heridos, con la consiguiente detención de resistentes, algunos de ellos ejecutados.

No sabemos en qué operaciones participó Mariano, aunque se le puede incluir en aquellas en las que participaron todos les efectivos de la unidad. Según el informe histórico de la formación eso sucedió en los sabotajes, con artefactos explosivos, en las fábricas del noreste y sueste de la región, en septiembre de 1943, en los que provocaron grandes pérdidas y en el de la fábrica SPOE, 26 de octubre de 1943, en el que recuperaron armas y paralizaron la producción durante dos meses.

Fuente: MdH, 38.22.17-19

Mariano fue detenido el 27 de octubre de 1943, en Grenoble, unos días después de la última operación. Fue acusado de pertenencia a grupo terrorista, e internado en la prisión Montluc, de Lyon, en la celda 120, tenía 17 años[4].

Fuente: Archives du département du Rhône, “Prison de Montluc”

“Él mismo contó lo sucedido en esta cárcel en una carta enviada al presidente de la Corte de Lyon que juzgó a Barbie “el carnicero de Lyon” (Jiménez, 2007, pp. 153–154). En los sótanos de la prisión fue interrogado por Barbie, asistido por Carlos, agente de la Gestapo que había servido en las tropas nazis enviadas a España, siendo este último, con otros ayudantes, el ejecutor de las torturas. Le arrancaron las uñas, le clavaron agujas al rojo vivo en los dedos y en las uñas, fue colgado por las muñecas, con la punta de los dedos tocando el suelo. Por un desagüe dejaban caer gotas de agua en la frente mientras un proyector le cegaba los ojos. Fue golpeado con un vergajo. Para intimidarlo disparaban con una ametralladora a su alrededor. También sufrió la bañera. Había dos: una con agua congelada y otra ardiendo. De allí salía rojo como un cangrejo. Después llevaron todo tipo de látigos, de los más gruesos a los más finos, trenzados, cadenas con bolas de plomo con clavos torcidos fijados…Fue torturado todos los días. Cuando perdía el conocimiento le echaban cubos de agua fría en la cara para reanimarlo. Mientras tanto lo dejaban tirado en el suelo. Fue testigo de torturas y ejecuciones de otros detenidos en esta prisión”[5].

Sobrevivió a las torturas y el 18 de enero fue remitido al campo de tránsito de Compiègne, la BDS de París lo clasificó como “preso político español” y lo incluyó en uno de los convoyes de la “Operación Meerschaum”, de deportación masiva de presos para ser explotados laboralmente en Alemania. Partió en el convoy del 22 de enero de 1944, junto a más de 2.000 prisioneros, con destino al campo de Buchenwald, al que llegó dos días más tarde.

Fuente: ITS Arolsen

Estuvo en Buchenwald hasta la liberación del campo, el 11 de abril de 1945. Su repatriación fue bastante rápida. Partió para Longuyon el 24 de abril de 1945, con sólo 38 kilos y 19 años. En declaraciones realizadas mantenía que:

“…su muerte, la de un obrero, no hubiera cambiado el curso de la historia, pero que la Historia debe recordar a la gente como él y no olvidar a los verdugos. Recordar no es homenajear, es para oponerse al primer signo de intolerancia, a la primera manifestación de fanatismo”[6]

Obtuvo el reconocimiento de “Deportado, Internado, Resistente” y el de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.

El último domicilio de Mariano estuvo en la localidad de Bargemon (Var). Falleció el 17 de marzo del 2000 en Draguignan.


[1] Batallón Liberté en Isère y Carmagnole en Rhône

[2] MdH, 38.22.8

[3] https://museedelaresistanceenligne.org/media10952-Le-bataillon-Libert-Grenoble

[4] NICOLAS Mariano3335W27, 3335W15Archives du département du Rhône et de la métropole de Lyon

[5] Escudero Andújar, F. y Egío García, V.: “Deportados murcianos: el exterminio a través del trabajo”, en VVAA: Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación, Taller de Historia, Archivo General de la Región de Murcia, Ed. Tres Fronteras, Murcia, 2023, pp. 175-244

[6] Jiménez, 2007, pp. 153-154