NOGUERA, José

José NOGUERA (26/05/1906, Lorca). Los datos conocidos hasta ahora no nos permiten saber si formaba parte de la multitud de refugiados llegados a Francia en 1939, al finalizar la Guerra Civil en España o, por el contrario, era uno de los residentes en este país procedente de la emigración económica de principios del siglo XX. Aunque hay registros que apuntan a que podría tratarse de Joseph Noguera, residente en Carmaux desde las primeras décadas del siglo XX. Casado en esta localidad en 1931 y fallecido en 1955. Información que no aporta fecha de nacimiento y localidad, lo que impide determinar si se trata de la misma persona, aunque coinciden el nombre, las fechas y la zona.

En 1944 José se encontraba en el departamento de Tarn, en el entorno de Carmaux, o que confirma la residencia en esta localidad o en alguna cercana. La presencia de minas en esta zona propició la llegada de muchos extranjeros (polacos, italianos, españoles) para cubrir la exigente producción con destino a la industria alemana. Los extranjeros también abundaban entre los trabajadores del campo.

José entró a formar parte de la Resistencia el 17 de julio de 1944, en el maquis Stanlingrad, de la Armée Secrète, coincidiendo con la llegada masiva de voluntarios a las unidades combatientes después del desembarco aliado. Estuvo luchando hasta el 23 de agosto, fecha de Liberación del departamento. En esta unidad hay bastantes apellidos de origen español.

Fuente: MdH, 81.10.24, lista de efectivos

El maquis Stalingrad está reconocido desde el 1 de febrero de 1943 hasta el 23 de agosto de 1944. A lo largo de 1943 el grupo, por entonces Cuerpos Francos de Liberación (CFL), se movía entre Carmaux (Tarn) y Montpellier (Hérault), después llegaron a Aveyron. Inicialmente eran muy pocos, menos de 20 hombres, y actuaban en comandos pequeños, de dos o tres. A partir de junio de 1944 superaron los 800 efectivos. Muchos de ellos eran mineros de las cuencas de Carmaux y Decazeville. Al inicio de 1943 se limitaron a repartir panfletos en distintas localidades, organizar actos de protesta, especialmente en las zonas mineras. Con el tiempo comenzaron los sabotajes en las líneas ferroviarias, destruyeron vagones, participaron en ejecuciones, colocaron explosivos en cuarteles y otros centros ocupados por los alemanes, … En 1944 intensificaron las acciones y comenzaron las escaramuzas y combates directos contra los alemanes[1].

De todas las operaciones en las que participaron la más importantes, y decisiva, fue la batalla de Liberación de Carmaux, la primera en este departamento[2]. El 16 de agosto unos 1000 combatientes tomaron las calles de Carmaux, mientras que las fuerzas «sedentarias» ocupaban el ayuntamiento, la comisaría, la gendarmería y la oficina de correos. La respuesta alemana fue inmediata. Los combates comenzaron ese mismo día. Los maquis se organizaron para aislar la zona y evitar la llegada de tropas alemanas. Lograron concentrar a unos 2000 combatientes de 14 grupos diferentes, la mayoría sin instrucción militar y escasamente equipados con armas ligeras. Se enfrentaron “con frenética determinación a 2.500 alemanes y «mongoles», profesionales de la guerra, equipados con armas pesadas, vehículos blindados ligeros, artillería y aviación…”[3]. Durante el desarrollo de la batalla recibieron armamento de refuerzo, lo que les permitió equilibrar fuerzas. Contaron con la participación de los llamados “sedentarios”, resistentes que mantuvieron la apariencia legal, actuaban por las noches y por el día se incorporaban, con normalidad a sus trabajos. Ese día, después de duros combates, consiguieron contener a las columnas alemanas que se dirigían a la localidad. El 17 hubo un nuevo intento, también rechazado, situación que se repitió al día siguiente. Después de tres días de batalla los alemanes se retiraron[4]. Carmaux era libre, pero con un alto coste. Hubo 37 muertos o desaparecidos y 28 heridos, parte de ellos pertenecientes a esta unidad.

Todo indica que después regresó a la vida civil en su localidad, Carmaux.

José tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior[5].


[1] MdH, 81.10.12

[2] https://www.letarnlibre.com/actualite-6535-carmaux-80-ans-de-la-liberation-de-carmaux-une-promenade-memorielle

[3] https://www.lemilitarial.com/liberationcarmaux/laliberationdutarn.html

[4] MdH, 81.1.30-31

[5] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2961c85c1a4.moteur=arko_default_66fa612acbc0d