PEÑALVER, Domingo

Domingo PEÑALVER (21/04/1919, Sangonera la Verde)[1]. Domingo luchó en la Guerra Civil española con el bando republicano, alcanzando el grado de sargento. Al finalizar el conflicto se exilió a Francia con los cientos de miles de republicanos españoles que cruzaron la frontera entre febrero y marzo de 1939. No hay rastro documental de los campos de internamiento por los que pasó ni de las CTEs a las que fue destinado.

A finales de 1941 o principios de 1942 se encontraba en el departamento de Aude al que debió llegar integrado en un Grupo de Trabajadores Extranjeros, posiblemente en el de Axat. Desde ese momento entró a formar parte de la 234ª Brigada de Guerrilleros Españoles que poco después se convirtió en la 5ª Brigada. Domingo estaba encuadrado en el 2º Batallón, que tenía el puesto de mando en Axat, formado por 82 efectivos.

La 5ª Brigada de Guerrilleros Españoles fue reconocida como movimiento de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) desde el 1 de enero de 1943 hasta el 22 de agosto de 1944 en el departamento de Aude[2]. Su origen se encuentra en los carboneros diseminados por las zonas boscosa del sur, gran parte de ellos procedentes de los Grupos de Trabajadores Extranjeros. Su capitán era Demetrio Soriano García. Este grupo guerrillero comenzó su andadura como Brigada 234 en mayo de 1942, después pasó a denominarse 5ª Brigada de Guerrilleros Españoles. Fue el primer grupo resistente del departamento, tuvo una brillante actuación y en su seno lucharon grandes combatientes, muchos de ellos veteranos de la guerra en España. Estaba dividida en 4 batallones y alcanzó los 284 efectivos[3], dos eran mujeres (Mercedes Núñez, deportada). Unidad en la que encontramos a un buen número de murcianos, entre los que hubo algunos mandos: Antonio Carbonell, Rafael Gandía, Joaquín Yufera, Bartolomé Costa o Domingo Peñalver (Los tres primeros acabaron en otros departamentos). No hay histórico conservado en Memoire des Hommes, lo que limita el conocimiento de esta formación.

A lo largo de este periodo llevaron a cabo innumerables sabotajes a las líneas férreas, eléctricas y a empresas locales que producían para los alemanes, llegando a parar su producción durante meses. También fueron numerosos los ataques a soldados alemanes. Uno de los frentes que tuvieron que atender fue el de conseguir los materiales necesarios para llevar a cabo las operaciones, como la dinamita y las armas, que obtuvieron “recuperándola” de empresas o de asaltos a los cuerpos de seguridad franceses y a soldados alemanes.

Algunas de estas operaciones, entre las registradas en sus inicios, fueron la voladura de tres vagones con destino a Alemania en la estación de Carcassonne, en agosto de 1942; el sabotaje en tres centrales eléctricas del alto valle del Aude, entre Escoloubre y Axat el 25 de septiembre 1943 o la ejecución un oficial alemán, Director General de Intendencia de Limoux, en enero de 1943. Dinámica que continuó hasta junio de 1944, fecha en la que se integraron en unidades francesas para afrontar las batallas de Liberación. La intensa actividad de los Guerrilleros provocó la ira de los alemanes que acosaron y persiguieron a los refugiados españoles de manera permanente. Domingo organizó una de las primeras requisas de explosivos que después fueron utilizados en los sabotajes:

“El 22 de febrero de 1943, los hombres del capitán Domingo Penalver (sic), del 2º Batallón, consiguen los explosivos del depósito de la Sociedad Meridional de Transporte de Energía cerca de Usson”[4].

Paralelamente estaba en contacto con el maquis de Picaussel, integrado en la AS-ORA (Movimiento conjunto de la Armée Secrète y Organisation de Résistance de l’Armée), en el que había una sección española. Este maquis entró en funcionamiento el 15 de marzo de 1943. Llegó a alcanzar 638 efectivos. Recibió armamento de forma habitual de los aliados mediante lanzamientos en paracaídas. Desde el anuncio del desembarco de las tropas aliadas, su misión fue impedir el avance de las tropas alemanas y el acoso a sus intereses. Siguiendo ese plan, el 10 de junio de 1944 interceptaron un convoy alemán en la ruta Perpignan-Foix, impidiendo su avance durante varios días. La actividad se intensificó a partir de julio de ese año en el que realizaron diversos ataques contra intereses alemanes. El 25 de julio tomaron Quillan, se encargaron de la seguridad de la zona, de la protección de los heridos durante el ataque y arrestaron a varios agentes de la Gestapo.

Fuente: MdH, 11.11.36

A lo largo del mes de agosto libraron varias batallas contra columnas alemanas y sufrieron emboscadas en las que cayeron algunos de sus combatientes. En esos momentos eran 400 efectivos. Participaron en la liberación de Alet y otras poblaciones de la zona. Entre el 21 y 28 de agosto tuvieron enfrentamientos con las tropas alemanas y participaron en la liberación de Carcassonne[5].

Fuente: Desfile en Puivert, http://www.lesamisdelescale-histoireduhameau.fr/histoire-du-hameau/le-maquis-de-picaussel/

Domingo participó en los combates de Liberación de Limoux, Roufflens y Alet-les-Bains con la guerrilla de Aude y en los de Ariege. De él habla el jefe del maquis de Picaussel:

“Desplegados por todo el departamento de Aude, los destacamentos de la V Brigada actuaban bien en pequeños equipos de sabotaje o de guerrilla, bien en unidades formadas como era el caso del maquis de Picaussel, donde la sección española de “Pablo” (Auréo Maestro Muñoz) procedente de la V Brigada, y reforzada por otros guerrilleros comprometidos individualmente en este maquis, jugó un papel determinante con dirigentes notables como Dominique Peñalver, Peña y Jacinthe Castella (Cantarille). No podemos enumerarlos todos aquí”[6].

Según los datos publicados, al acabar la guerra en Francia participó en las operaciones del Valle de Arán. Después se instaló en Castelnaudary (Aude). Fue miembro activo de la Confederación Guerrilleros y combatientes de la Resistencia. En 1977 fue propuesto para el comité Nacional de Antiguos Combatientes por Castelnaudary[7]. En 1978 fue reconocido como resistente en Aude[8].

Fuente: Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 5, 1978 y 1987, nº 3.

En 1981 fue elegido vice-presidente de la Amical de Aude, (Guerrilleros 1981). En 1987 recibió la carta de Combatiente voluntario de la Resistencia, por Aude, atribuidas a combatientes de la Resistencia o miembros de las Fuerzas Francesas Libres[9]. Su nombre aparece en los listados de Memoire des Hommes, pero en su momento su expediente se quedó sin clasificar.

Fuente: Prayols, Organe de la Confédération nationale de Guérilleros et Résistants Espagnols F.F.I., 1997, nº 32

Domingo falleció el 4 de junio de 1997 en Castelnaudary (Aude), su necrológica fue publicada en Prayols, Organe de la Confédération nationale de Guérilleros et Résistants Espagnols F.F.I.


[1] En algunos documentos aparece como nacido en El Palmar

[2] MdH, 11.1.33

[3] Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, p.212

[4] Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, p. 215

[5] MdH, 11. 11.36

[6] Texto de Lucien Maury, jefe del maquis de Picaussel publicado en Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 10, 1980, p. 9

[7] L’amicale des anciens guerrilleros espagnols en France FFI, nº 1, argonnaute.u-paris10.fr.

[8] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 5, 1978

[9] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 3, 1987