Andrés PÉREZ DE TUDELA CANO (1922, Lorca). Hijo de Andrés y Carmen. Era militante anarquista y había emigrado a Cataluña. Se estableció en Barcelona, calle Agricultura. En esta ciudad desarrolló su actividad militante durante el periodo republicano y a la que regresó desde Francia en 1946. Ingresó en el Instituto de Carabineros en 1938[1]. Debió entrar en Francia con la Retirada. Residió en Toulouse (Haute Garonne). Fue uno de los guías de las Redes de Evasión de los Pirineos, con sede en Perpignan. Trabajó con el grupo de Laureano Cerrada, empresario, activista y hombre de acción anarquista que durante la ocupación alemana participó en la Resistencia (sabotaje, recuperación de armas) y montó una vasta infraestructura de hoteles, imprentas, depósitos de armas, etc., así como talleres de falsificación de documentos y moneda.
Distintas fuentes indican que, a mediados de la década de 1940, Andrés Pérez de Tudela Cano, alias “Antonio Cano”, era uno de los guías de la Comisión de Defensa de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) en Toulouse. En ese momento, aseguró muchos pasajes de compañeros a ambos lados de los Pirineos[2].
“Sin duda la zona con mejor aparato de pasos fue Cataluña, en la parte francesa Laureano Cerrada había comprado un hotelito de montaña en Font Romeu, para que los guerrilleros cuando pasaban desde Francia pudieran salir desde allí, luego iban al antiguo monasterio del Tartás, a 5 km de la frontera y también adquirido por Cerrada como base guerrillera, tanto punto de salida y llegada, como también depósito de armas y explosivos. A lo largo de la frontera catalana había una gran diversidad de rutas para bajar hasta el principal objetivo, Barcelona, cada ruta tenía varios sitios de apoyo y se contaba con un gran número de guías, entre los que podemos nombrar a Antonio Cereza Grasa, Carlos Cuevas, Francisco Denís Díez, “Catalá”, Jerónimo Faló Villanueva “Linotipista”, Cecilio Galdós García, Ramón Grau Ripollés, Jesús Martínez Maluenda “Maño”, Marcelino Massana Bancells, “Pancho”, Teofilo Navarro Fadrique, “Negro”, Pere Obiols Ribó, Andrés Pérez de Tudela Cano “Antonio Cano”, José Ramírez Fajardo, Isidoro Salarich Vidal y Ramón Vila Capdevila “Passosllargs”[3].
No hay información de la actividad concreta que realizó Andrés durante la ocupación alemana, ni consta en ninguno de los registros de resistentes en el país galo, pero es algo bastante habitual entre los españoles no encuadrados en unidades francesas.
En 1946 salió de Francia con un grupo enviado para reforzar a la Organización de Barcelona, que había sido desmantelada tras varias detenciones y habían perdido la imprenta de Ruta, el órgano de las Juventudes Libertarias de Cataluña. Nada más llegar fue detenido en agosto de 1946, en Barcelona, con Juan Alcacer Albert[4]. Fue encarcelado en la Modelo donde participó en la redacción de los boletines clandestinos. Salió de prisión un año después, en el verano de 1947. Regresó a Francia donde continuó siendo activista en Toulouse. En 1948 fue reclamado por el Juzgado de Instrucción nº 2 de Barcelona, en el que debía presentarse al estar procesado por “asociación ilícita”. En ese momento tenía 25 años y estaba en paradero desconocido.

Fuente: https://ahcbdigital.bcn.cat/hemeroteca/visualitzador/ahcb-d125328?search=RUTA
Algunas fuentes apuntan que debió emigrar a Venezuela porque en 1962 representó a este país en el pleno del MLE realizado en Toulouse.
[1] https://www.mcu.es/ccbae//es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=56967#page=5
[2] https://www.losdelasierra.info/spip.php?article6249
[3] Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, p. 189; https://www.diagonalperiodico.net/blogs/imanol/redes-evasion-y-aparato-pasos-frontera.html
[4] Téllez Solà, A.: Facerías. Guerrilla urbana (1939-1957), Virus Editorial, Barcelona, 2004, p. 115