PÉREZ VARELA, Vicente

Vicente PÉREZ VARELA (27/05/1902, Yecla). Era campesino, casado y sin estudios. Militante socialista desde muy joven. Se afilió a la UGT en 1915, en Yecla, y al Partido Comunista en 1936. Participó en las huelgas campesinas de octubre de 1934. Estuvo residiendo en Villena (Alicante) antes de la Guerra Civil, donde trabajó como obrero agrícola. Luchó, durante la Guerra Civil, en la 5ª Brigada Mixta, del PSOE. Fue teniente de Carabineros, en el 1er Batallón. Con la derrota republicana se exilió a Francia.

Cruzó la frontera el 12 de febrero de 1939, con el grueso de la Retirada. Fue internado en el campo de St. Cyprien permaneciendo en él hasta septiembre de 1939. La familia también siguió el camino del exilio y se estableció Mirapoix (Ariege). Su esposa, Josefa García, se encontraba en mal estado de salud. Desde este campo se dirigió a la embajada de México para solicitar asilo en este país, lo hizo como agricultor, militante de UGT internado en el campo 12 de St. Cyprien. Fue uno de los miles de españoles que declararon carecer de recursos propios para realizar el viaje. Su petición no prosperó.

Poco tiempo después Vicente salía del campo para establecerse en Cordes (Tarn). Según su propio testimonio ingresó en el maquis el 6 de noviembre de 1942 en Cordes (Tarn). Fue jefe de un grupo de acción. Pasó a formar parte de Guerrilleros Españoles el 6 de junio de 1944, en la 7ª Brigada, con la que participó en la voladura del tren en el túnel de Donasor (Tarn) el 1 de mayo de 1944.

Fuente: AHPCE, «Equipo de pasos, Datos autobiográficos de Vicente Pérez Varela, guerrillero grupo II de Levante», SIGN_TOP=Jacq. 1120

La 7ª Brigada de Guerrilleros Españoles tenía su territorio de actuación en Tarn, estaba formada por cuatro destacamentos. La actividad hasta 1944 fue bastante limitada. A lo largo de 1943 realizó varios sabotajes en empresas y en líneas eléctricas de la zona. En 1944 la actividad fue en aumento y se centraron, ante todo, en la voladura de líneas férreas. Parte de las operaciones las realizaron con otras unidades francesas. Una de ellas fue la liberación de los presos de la cárcel de Gaillac en junio de 1944. Después de los desembarcos aliados, Normandía y Provenza, asumieron la función de retrasar los movimientos de las tropas alemanas hacia esas zonas[1]. Participaron, a lo largo de ese verano, en la Liberación de varias localidades del departamento: Albi, Castres, Carmaux, Mazamet, L’Isle-sur-Tarn y Gaillac.

Fuente: AHPCE, Guerrilleros españoles (Fuerzas Francesas del Interior), Informes, SIGN_TOP= Caja 97 carp. 3/1

Acabada la Liberación de Tarn continuó la lucha, ahora en España. Vicente se incorporó a la Agrupación Guerrillera de Levante, grupo II, bajo el mando de Diego Vera Raja y de Marcos Martínez González, segundo al mando, ambos murcianos. Eran seis guerrilleros, salieron de la Escuela Guerrillera de Cingla (Aude), cerca de Quillan, Perpignan el 17 de septiembre de 1945, es posible que su destino fuera la zona de Requena-Yecla[2].

El grupo llegó hasta la frontera en un coche conducido por Juan Modesto, que los puso en contacto con los guías con los que harían el trayecto. El viaje fue tormentoso debido al mal tiempo y a los enfrentamientos con la Guardia Civil. Poco tiempo después el grupo se dispersó. Vicente se dirigió, con otros dos compañeros, a la zona de Teruel. Los tres se encontraban refugiados en una casa abandonada cuando fueron localizados por la Guardia Civil. Era el 21 de diciembre de 1945. Según el informe redactado por la Guardia Civil, encontraron diversas armas y propaganda extremista.

Documento que señala que dos de ellos estaban heridos y, tras ser capturados, fueron conducidos a Beceite, donde fueron atendidos por un enfermero. Después fueron trasladados, en camión particular, a Alcañiz. Antes de llegar a esta localidad, en mitad de la noche, el camión se quedó sin gasolina, por lo que tuvieron que continuar a pie. Circunstancia que aprovecharon los detenidos para “como puestos de acuerdo” echar a correr. Los tres fueron abatidos por los disparos de la Guardia Civil. Todo indica que se les aplicó la “ley de fugas”.


[1]Marín Valencia, A.: Españoles en la resistencia francesa 1940-1945, Tesis Doctoral, Universidad de Barcelona, 2019, pp.255-257

[2] Gallega Ortega, T.: “La guerrilla antifranquista en la comarca de Requena-Utiel”, Oleana, nº 25, p. 139