Luís Bartolomé SÁNCHEZ (14/02/1898, Águilas)[1]. No hay información anterior a su incorporación a la Resistencia, excepto que luchó en la Guerra Civil en España. Tampoco se sabe si había emigrado a Francia con anterioridad al conflicto y vino a defender la República o si encontraba entre la inmensa marea humana que cruzó a Francia con la Retirada. Una vez en Francia se estableció en Salies du Salat (Haute Garonne), donde aún residía en 1949.

Fuente: http://memoriayexilio.over-blog.com/2015/05/jeudi-9-avril-2015-luis-bartolomeo-sanchez-un-resistant-republicain-espagnol-en-comminges.html
A principios de 1940 era ayudante de capataz en la cantera de Gros et Mortera de Salies-du-Salat. Era conocido como “Luís el Manco”, después de la discapacidad provocada por un accidente laboral[2].
Luís se encontró en Francia con la repetición de todo aquello por lo que había luchado en España. La pérdida de libertades, las injusticias y abusos cometidos por los alemanes motivaron su acercamiento a la Resistencia. Conviene destacar que la zona en la que vivía, muy cercana a la frontera española, contaban con gran cantidad de refugiados españoles y con una población con disposición a apoyar a los maquis.
La decisión la tomó muy pronto y tuvo un largo recorrido. Comenzó en 1941 y se mantuvo sin descanso hasta la Liberación de la zona en agosto de 1944. En las filas de la Resistencia era conocido como Louis. El reconocimiento y el certificado de pertenencia a las FFI se realizó en 1949. En él se confirma la inclusión en el maquis de Cazères, de la AS, desde el 1 de marzo de 1944 hasta el 22 de agosto de ese mismo año. Pero, como demuestra su expediente, a lo largo de este periodo pasó por diferentes grupos, llegando a simultanear la actividad en varios de ellos, a la vez que pone de relieve que luchó en las filas de la Resistencia desde mucho antes del periodo reconocido.
La determinación de engrosar las filas de la Resistencia conllevaba la exposición a graves peligros como la detención, la deportación, la condena a muerte o la ejecución inmediata. Exigía, además, vivir en condiciones extremas, en lugares alejados (bosques, montañas…), con temperaturas extremas, sin ropa adecuada, escasez de comida o falta de medios sanitarios y sometidos a continuos cambios de localización para evitar caer en manos de los alemanes o sus colaboradores franceses. La actividad, una vez convertido en ilegal, era incesante. Es importante tener en cuenta todo lo anterior porque Luis tenía entonces 45 años y una discapacidad en un brazo. Circunstancias que también eran tema de preocupación de los compañeros, en general muy jóvenes. Sin embargo, no representó ningún problema. Luís supo compensar las desventajas con la experiencia adquirida anteriormente, el dominio de los explosivos y, según los testimonios, con una gran serenidad.
El primer contacto con la Resistencia data de 1941, fue a través de un amigo español. Durante este periodo se limitó a distribuir folletos, carteles y periódicos contra Vichy y los ocupantes. En enero de 1943 dio un paso más y entró a formar parte del Movimiento de Resistencia de Prisioneros de Guerra y Deportados (MRPGD), de inspiración gaullista, para el que realizó tareas de inteligencia y reclutamiento. Ese mismo mes decidió incorporarse a la resistencia armada uniéndose a la Compañía 3401 de Franco-Tiradores y Partisanos Franceses o maquis de Betchat. Las principales operaciones de esta formación fueron: ataques a convoyes y formaciones alemanas, transporte de equipos y armas, transportes a los pasos pirenaicos y sabotajes. Sufrieron ataques del ejército alemán y las milicias en varias ocasiones[3]. El maquis de Betchat fue el autor de 78 ataques contra los alemanes y la Milicia, 74 sabotajes, 5 descarrilamientos de trenes, 60 colaboracionistas (Milicia, PPF) ejecutados[4]. Desde el 6 de junio, los maquis armados ocuparon el pueblo y se apoderaron de varios edificios públicos o privados. Sus acciones habían atraído la atención de los colaboracionistas y las fuerzas de ocupación[5]. El maquis fue atacado por primera vez el 10 de junio, luego nuevamente los días 12, 17, 19 y 21 de junio y nuevamente el 10 de agosto. El bosque de Betchat fue bombardeado.
El responsable de FTPF, 3401 Compañía de Haute Garonne, certifica que Luís perteneció a esa formación, de la que fue sargento, entre el 1 de enero de 1943 y el 19 de agosto de 1944, fecha de la Liberación. Afirma, además, que siempre llevó a cabo las misiones con frialdad y valentía.

Fuente: http://memoriayexilio.over-blog
Su actividad no pasó desapercibida por la Gestapo de St. Girons que intentó detenerlo en su casa. No lo consiguió, pero además de saquear su casa ofreció una gran suma de dinero por su captura. Luís había escapar de la inesperada visita a su domicilio.
Como se ha visto anteriormente, Luis también figura como integrante del Maquis de Cazères, de la Armée Secrete, desde el 1 de marzo de 1944. Lo que indica que actuó en nombre de varias formaciones de la región, que bien pudieron sumar fuerzas para lograr el objetivo de la Liberación, indistintamente de la orientación ideológica de cada una de ellos. La valía de Luis quedó confirmada cuando en mayo de 1944 fue enviado a Urau[6] al mando de un grupo FTPF formado por 10 combatientes.

Fuente: MdH, 31.18.8, lista de efectivos del Maquis de Cazères

Fuente: http://memoriayexilio.over-blog.com
De su paso por esta formación se destaca la participación numerosas acciones de sabotaje, descarrilamiento de trenes y participó en numerosas escaramuzas y batallas, en particular las del 10 de junio de 1944, el 12 de junio, hasta las batallas de La Baderque el 11 de agosto y las de la Liberación de St-Gaudens el 20 de agosto de 1944.
Destaca su participación en la batalla de La Baderque el 11 de agosto de 1944.
“El pequeño pueblo experimentó la ira de la división Das Reich por haber albergado silenciosamente y con valentía a las mujeres y hombres del maquis de Bidon V. Pero un traidor habló, y en la mañana del día 11 apareció una columna de aproximadamente 1.500 hombres, SS y mongoles arrastrando artillería y poco después de las 8 de la mañana comenzó el combate. Atacados, los maquis resistieron. Las SS entraron en La Baderque hacia las cuatro, dejando más de medio centenar de muertos en las pistas.
Los habitantes se habían refugiado en su bosque desde donde, impotentes, observaron el desastre: los saqueos, el asesinato de Norbert Aspa… y ese humo negro que se lo llevó todo. El olor, el olor a muerte y destrucción, esto es lo que vuelve en todos los testimonios, el olor nauseabundo de la guerra, que lo borra todo y permanece fuerte en los recuerdos[7].
Pocos días después, el 23 de agosto, se confirma el cese de actividad dentro de su formación. Tiene el reconocimiento de combatiente de las Fuerzas Francesas del Interior.
Parece que acabó sus días de vendedor ambulante de dulces y golosinas en su localidad.
[1] Dudas en la localidad, en los documentos aparece Águila o Aguilla. No está claro si Bartolomé es segundo nombre o apellido materno.
[2] La información y los documentos proceden de http://memoriayexilio.over-blog.com/2015/05/jeudi-9-avril-2015-luis-bartolomeo-sanchez-un-resistant-republicain-espagnol-en-comminges.html
[3] MdH 31.28.6-7
[4] Actuación brillante durante la Ocupación, empañada posteriormente por la acusación de haber ejecutado, conscientemente o por error, a personas inocentes, e incluso, a otros combatientes a los que acusaron de traidores.
[5] https://fusilles-40-44.maitron.fr/spip.php?article218344
[6] Urau es una población y comuna francesa, en la región de Mediodía-Pirineos, departamento de Alto Garona, en el distrito de Saint-Gaudens y cantón de Salies-du-Salat.
[7] https://www.ladepeche.fr/2019/08/21/en-souvenir-du-11-aout-1944,8369490.php y en http://aspetinf.chez.com/assoc/Marsoulas_ChapitreB1.htm