Ramón PUCHE MARCO (18/01/1908, Yecla). Hijo de José Puche y María Marco. Tenía su domicilio en la calle San Cristóbal, nº 77, de Yecla y se ganaba la vida de bracero. En 1933 se casó con Ángela María Rubio, también de Yecla. Ramón estaba afiliado a la UGT de esta localidad.

Debió combatir con el ejército republicano durante la Guerra Civil y, en 1939, tras la derrota de las fuerzas gubernamentales se exilió a Francia. No hay información del recorrido que realizó por los campos franceses hasta que salió alistado en la 31 Compañía de Trabajadores Extranjeros, creada en Septfonds, a principios de septiembre de 1939. La compañía fue destinada a la construcción de fortificaciones en la Línea Maginot, pasando por los departamentos de Moselle, Marne y Somme. El sector en el que se encontraban no sufrió los ataques alemanes, pero tuvieron que iniciar la retirada, entre el 7 y el 8 de junio, al ser rodeados por el norte y el sur. La compañía, ya deshecha, después de ser abandonada por los mandos franceses, se dividió en pequeños grupos logrando esquivar a los alemanes durante unos días. Ramón fue capturado en St. Die (Vosgos) el 21 de junio de 1940, probablemente junto a su paisano Pedro Muñoz Román, y encarcelado en el fronstalag 140, en Belfort (Franco-Condado), desde donde fue deportado al stalag XI-A, en Altengrabow (Sajonia).

Después de 10 meses de cautiverio en el campo de prisioneros y tras ser declarado como “preso preventivo español”, fue enviado al campo de Mauthausen, en el que ingresó el 26 de abril de 1941. Se le matriculó con el número 4.379 y fue asignado al barracón 8. El 17 de junio de ese año fue transferido, durante un tiempo, a la localidad de Knittelfeld, a 200 km al sur de Mauthausen, posiblemente a algún kommando existente allí.

De nuevo en Mauthausen, ubicado en el barracón 12, fue intervenido en la enfermería del campo de una hernia femoral el 19 de marzo de 1943. Al poco se le adscribió al Baukommando (o destacamento de construcción). Fue liberado por los aliados el 5 de mayo de 1945[1].

Ramón fue repatriado a Francia en tren. Llegó a París el 24 de junio de 1945. Después se instaló en Beziers (Hérault) en la calle Petits Champs. Desde esta localidad realizó gestiones en el servicio de “Prisioneros, Internados y Deportados” para ser reconocido como deportado político. Buscaba, como el resto de sus paisanos, los beneficios derivados de este reconocimiento. Para muchos de ellos era vital, porque los severos problemas de salud derivados del confinamiento en los campos de concentración y, a veces, la condición de extranjeros, los seguía condenando a una vida muy precaria. Para ello rellenó el formulario requerido en el que aportaba, de forma concisa, su detención, cautiverio y liberación. En unas breves notas añadió que fue sometido a trabajos forzados y que fue torturado, en varias ocasiones, por los SS[2].


Ramón fue uno de los pocos supervivientes murcianos, capturados en 1940, que solicitó el reconocimiento de «Deportado Resistente», siguiendo los pasos de su paisano Ricardo Soriano, de quien actuó como testigo para confirmar su relato. No hay constancia de que el expediente de Ramón fuera aprobado, a pesar de que su nombre aparece en el listado de Memoire des Hommes[3].
Poco sabemos de su vida posteriormente, excepto que residió en Beziers, era obrero, se había afiliado a la Fédération Nationale des Déportés, Internés et Résistantes Patriotes (FNDIRP) y que continuó la militancia socialista en las Secciones de la UGT y del PSOE de Beziers (Hérault).
[1] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021
[2] Archivo Pierres Vives, Hérault, Fonds de l’association départementale de l’Hérault de la Fédération nationale des déportés, internés et résistants patriotes [FNDIRP-Hérault] (1944-1982), 168 J 19, Tramo local de Pézenas, 1945-1977
[3] https://www.memoiredeshommes.sga.defense.gouv.fr/fr/ark:/40699/m005a2a57534af5f