QUEVEDO MELGAREJO, Diego

Diego QUEVEDO MELGAREJO (08/11/1903, Llano del Beal). Hijo de Luís y de Ginesa, padres de siete hijos. El padre era minero y la madre falleció siendo Diego muy joven. La precaria situación de la familia obligó a Diego a trabajar en las minas desde muy pronto, lo que no evitó que tuviera que emigrar a Cataluña buscando mejores condiciones de vida. Se estableció en Barcelona, ciudad en la que se casó en 1928[1].

Al finalizar la Guerra Civil en España buscó refugio en Francia, probablemente con el grueso de la Retirada en febrero de 1939. Una vez en Francia trabajó como albañil y acabó incorporado a las Compañías de Trabajadores españoles, con las que fue destinado a la frontera italiana y la belga. Con el avance alemán la Compañía regresó a Perpignan. En esta localidad fue reclutado por la Organización Todt hacia 1942[2].

Diego se instaló en Brest (Finisterre) y trabajó como albañil en la construcción del Muro Atlántico. Lugar en el que había una gran concentración de españoles y se había desarrollado un núcleo importante de resistentes. Desde allí debía partir a las Islas del Canal, sin que se conozca el motivo de este nuevo destino, pero logró escapar del embarque y se escondió en Rennes (Ille et Vilaine), siguiendo una trayectoria muy similar a la del también murciano Miguel López Palazón durante este periodo. Después buscó trabajo en el campamento de aviación de Saint-Jacques-de-la-Lande, cerca de Rennes, coincidiendo con el ceheginero Vicente Marín Herrera, deportado a Dachau. A partir de 1943 entró en contacto con la organización de la Resistencia española. El nexo pudo ser Pedro Flores, uno de los responsables de grupos del Partido Comunista y de la UNE -Unión Nacional Española- que conformaron la Red Deportistas en toda la región, con quien coincidió en Saint-Jacques-de-la-Lande.

El grupo Deportistas, considerado un movimiento o Red, estaba bajo la dirección del PCE y en contacto con FTPF. Actuaron en varios departamentos de la bretaña francesa (Ille et Vilaine, Finisterre, Morbihan). Formados por republicanos españoles empleados por la TODT para trabajar en grandes infraestructuras, como la base submarina de Brest[3].

En noviembre de 1942, en Finisterre, el grupo pasó a denominarse FTP- Unión Nacional Española de Brest-, colocándose bajo la égida de los Francs-Tireurs et Partisans (FTP). Esta evolución no fue exclusiva de Brest, ya que se extendió por toda Bretaña. Formaron células a las denominaron “Deportistas” y desarrollaron una gran actividad contra el ocupante. En marzo de 1944, una ola de detenciones sacudió a toda la organización y varios de sus integrantes fueron fusilados o deportados a Alemania[4].

De la existencia de la organización -y de algunas de las operaciones que realizaron- quedó constancia en el proceso que se siguió en Rennes en 1951 en relación con los fusilados tras las detenciones de marzo de 1944.

Esta redada comenzó a mediados de marzo de 1944 en Ille-et-Vilaine, con una gran operación de la Sipo-SD, de cuatro días de duración, que acabó con la detención de casi un centenar de republicanos españoles en toda Bretaña, afectando especialmente a Rennes, pero también a otras localidades como St. Malo o Quimperle[5]. Los detenidos fueron encarcelados en la prisión Jacques Cartier de Rennes.

“Tras una serie de sabotajes llevados a cabo por la red española «Deportitas», la policía y la milicia alemanas, informados por las confesiones de dos españoles, organizaron una redada en un café de Rennes, donde estaban detenidos sus compatriotas. El 20 de marzo de 1944, el café Pécoil fue tomado y 44 trabajadores españoles, empleados de la Organización Todt en la región, fueron detenidos e interrogados en la sede de la Gestapo, antes de ser encarcelados en la prisión Jacques Cartier. La detención duró tres horas”[6]. La cifra de detenidos varía según la fuente consultada, llegando a alcanzar en ese día los 65.

Entre los primeros detenidos en Rennes se encontraban los dirigentes de la organización española junto a otros resistentes franceses. La caída de los españoles se atribuye a la confesión de dos de ellos tras ser capturados. Aunque otras fuentes apuntan a que se debieron al descubrimiento de una bolsa con folletos y una lista de nombres.

“Estas detenciones se produjeron tras la traición de dos miembros de la red. Pedro Flores Cano era miembro de la UNE, responsable desde septiembre de 1943 de los grupos armados españoles de los departamentos de Ille-et-Vilaine, Mayenne y Sarthe. El grupo UNE, vinculado orgánicamente al clandestino PC español, quedó bajo sus órdenes y las de Antonio Barrios Ures, según un informe de Louis Pétri, capitán FTP, dirigió los grupos armados de la red “Deportistas” que participó en los ataques contra los cines de Rennes (Royal y Select), el Hôtel du Commerce y contra los transformadores eléctricos en Nantes y Rennes. El grupo también provocó tres descarrilamientos de trenes. En este asunto estuvieron involucrados nueve combatientes de la resistencia española”[7].

Uno de los acusados de la delación fue Jesús Ureña, miembro de la organización, denunciado a su vez por Práxedes Quiles Alejo, según declaraciones de este último cuando fue capturado en una de las operaciones Reconquista de España:

“…como consecuencia de su contacto en la base submarina con el Servicio de Información de la Policía alemana fueron detenidos 16 o 17 individuos del Partido Comunista, autores de actos de sabotaje. Recuerda a: Barrios, de 30 a 32 años, alto, pelo ondulado negro, de Madrid, que fue comisario político de la aviación en España y era el jefe del Partido Comunista en Bretaña, residía en Quimperlé a unos 8 o 10 kilómetros de Lorient: Nieto de unos 28 años, natural de Valencia, de ¿mediana? estatura; Flores, andaluz, estatura regular de unos 28 años. Que la Policía alemana detuvo por su indicación a un tal Ureña en el preciso momento en que este se desplazaba con el declarante a la estación de Rennes, ocupándosele un maletín con metralletas y explosivos, originando esta detención la de todos los anteriores y descubriéndose a los autores de los actos de sabotaje”[8].

Diego fue encarcelado en la prisión departamental de Jacques Cartier el 10 de marzo de 1944, fue trasladado a Compiègne el 1 de abril de 1944. Desde este campo de tránsito salió en el convoy del 21 de mayo de 1944 en dirección al campo de concentración de Neuengamme. Diego fue registrado en Libro Memorial de la Fundación para la Memoria de la Deportación con el apellido mal escrito, errores en la fecha de nacimiento y sin ningún otro dato que facilite su identificación.

QUEBEDO DiegoM07.11.1902? (E)F?NC??
Fuente: http://www.bddm.org/liv/details.php?id=I.214.

Situación que se repite con frecuencia entre los integrantes de ese convoy con más de 2000 prisioneros, de los que 194 eran españoles. El tren llegó a su destino tres días más tarde.

Fuente: “Registro alfabético de prisioneros de KL Neuengamme, en su mayoría ciudadanos franceses, recopilación de posguerra de 1941-1945”, ITS Arolsen, https://collections.arolsen-archives.org/en/document/3421722

No hay datos de registro de su entrada en Neuengamme, pero sí de que estuvo en ese campo, aunque con datos incompletos y errores en el nombre. También los testimonios de Frutos Arribas y Miguel Romero Rodríguez, ambos compañeros de deportación, quienes confirman tanto su detención como el internamiento. Otros testimonios aseguran que fue evacuado a Ludwigslust, localidad próxima a Wöbbelin, subcampo de Neuengamme, al que llegaron miles de prisioneros en las “Marchas de la Muerte”. El ejército estadounidense liberó el campo el 2 de mayo de 1945, Diego había sido rescatado el día anterior[9]. En este campo coincidió con otros dos murcianos, José Vera Sáez, que falleció unos días antes de la liberación, el 19 de abril, y con Mariano García López, que tuvo la fortuna de sobrevivir a la “marcha de la muerte” que lo condujo hasta este maldito lugar.

Fuente: Entierro de los fallecidos del campo de Wöbbelin, https://encyclopedia.ushmm.org/content/en/photo/burial-of-victims-killed-at-the-woebbelin-camp

De los deportados en este mismo convoy de Diego, el del 21 de abril, unos 500 fueron evacuados en abril de 1945 desde distintos kommandos a Wöbbelin. “En este campo se registran entre el 10 de abril y el 2 de mayo de 1945, fecha de liberación del campo, 111 muertes de los deportados en el convoy del 21 de mayo. 36 de los supervivientes son admitidos en el hospital de Ludwigslust, cerca de Wöbbelin, instalado en el hangar de la ciudad por parte del ejército americano para albergar a los detenidos liberados del campo. 35 de éstos mueren a causa de su deplorable estado de salud”[10].

No hay información sobre el final de Diego, tal vez sea uno de los muchos deportados anónimos enterrados en los cementerios de Ludwigslust.


[1] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021

[2] http://memoiredeguerre.free.fr/biogr/quevedo.htm

[3] https://www.resistance-brest.net/mot56.html

[4] https://museedelaresistanceenligne.org/media6909-Base-sous-marine-de-Brest-Organisation-Todt

[5] Documentos de DEPORTISTAS en https://kristianhamon.blogspot.com/2017/04/les-fusilles-de-la-maltiere-et-du.html

[6] http://memoiredeguerre.free.fr/ccmr/espagnols.htm), http://wagon-deportation.over-blog.fr/pages/CONVOI_du_21_MAI_1944_COMPIEGNE_NEUENGAMME-2683405.html

[7] https://maitron.fr/spip.php?article166980

[8] Pérez de Barasaluce, L.: Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el Pirineo Occidental, Talleres Editoriales Planeta, Zaragoza, 2018, https://www.cuandolosmaquis.com/wp-content/uploads/2019/10/Pr%C3%A1xedes-Qu%C3%ADlez-Alejo-I.NUEVOpdf.pdf

[9] http://memoiredeguerre.free.fr/biogr/quevedo.htm

[10] Nuria Sánchez: Joan Gironès: deportació d’un català membre de la resistència francesa, https://amicaldeneuengammesp.org/joan-girones-i-trave/