RIVERA CASCALES, José Antonio

José Antonio RIVERA CASCALES (1917, Molina del Segura). Los datos conocidos de José Antonio nos remiten a su captura en España en una de las incursiones de Guerrilleros Españoles. En ese momento declaró ser albañil y tener 27 años. Su brigada, la 570 estaba formada por antiguos combatientes de la 10ª Brigada de Guerrilleros Españoles de Bajos Pirineos (hoy Pirineos Atlánticos). Razón que nos induce a pensar que José Antonio formó parte de ella durante la ocupación alemana, aunque no hay ningún documento que lo acredite. La 10ª Brigada estaba implantada en Pé-de-Hourat, muy cerca de la frontera española. Se nutrió, en gran medida, de trabajadores de los 526 y 518 GTE (Grupos de Trabajadores Extranjeros). Vía por la que, posiblemente, llegó hasta este departamento y a la Brigada.

La 10ª se constituyó en noviembre de 1943 con una dotación de 250 hombres, posteriormente se incorporaron otros 200 más, aunque en la documentación presentada para solicitar el reconocimiento de la unidad, en 1953, sólo hay 18 registrados, el resto, al parecer se habían incorporado a las operaciones del Valle de Arán. El puesto de mando (PC) estaba ubicado en el grupo forestal de Pé-de-Hourat (Pédehourat). Está reconocida desde noviembre de 1943 hasta el 18 de agosto de 1944[1].

Fuente: MdH, 64.28.2, reconocimiento de la unidad

Cuenta con un largo historial de operaciones desde enero de 1944, entre las que se pueden destacar: ataques a convoyes alemanes, sabotajes a fábricas, destrucción de puentes, combates con patrullas, voladuras de depósitos…

Las armas las consiguieron de los lanzamientos enviados por los ingleses a los maquis franceses, adelantándose a ellos o recuperándolos de sus escondites. La primera operación a la que hacen referencia en su historial fue en enero de 1944, en Lescar, donde atacaron con ametralladora a un autobús que transportaba aviadores alemanes (según algunas fuentes provocaron 5 muertos). Desde ese momento la unidad se convirtió en objetivo prioritario de las fuerzas alemanas que la persiguió ferozmente, causándole graves pérdidas. Las operaciones de la unidad continuaron hasta la Liberación de la zona fronteriza con España.

El siguiente objetivo de la unidad, una vez acabada su misión, fue continuar la lucha en España. Los efectivos de la unidad se prepararon para integrarse en la operación Reconquista de España.

José Antonio entró en España integrado en la 570 Brigada, también conocida como la 10ª, en octubre de 1944 por el por el Puerto de Urdiceto, Pirineo aragonés. estaba compuesta por 247 hombres, de los que 145 fueron hechos prisioneros en España. Aunque, según Daniel Arasa, la 10ª Brigada formada por 400 hombres, entraron en Aragón el 29 de octubre de 1944 por el Puerto de Urdiceto y el Valle de Pineta, en zonas próximas a Cataluña[2]. El recorrido de este grupo fue, para gran parte de ellos, muy corto. A los pocos días de cruzar la frontera fueron capturados por fuerzas gubernamentales españolas. Recibieron largas condenas que cumplieron en diferentes cárceles españolas, lo que explica que cuando se inició el proceso de reconocimiento como combatientes de la Resistencia, no pudieran reclamar sus derechos.

Uno de ellos fue José Antonio, detenido el 13 de noviembre de 1944 en Guara. Una vez juzgado fue condenado a doce años de prisión[3].

No hay datos posteriores.


[1] MdH, 64.28. 2

[2] Arasa, D.: Años 40. Los maquis y el PCE, Editorial Argos Vergara, 1984, p. 214

[3] Pérez de Barasaluce, L.: Cuando los maquis. Guerrilla y pasos de frontera en el Pirineo Occidental, Talleres Editoriales Planeta, Zaragoza, 2018