Ricardo ROJAS GIL (07/03/1907, Blanca). Hijo de Alonso Rojas y de Josefa Gil Valero. En mayo de 1923 estaba en Blanca, fue el padrino en un bautizo en la iglesia de esta localidad[1]. Después emigró a Barcelona. Se casó con Isabel Moreno, con la que tuvo 4 hijos. Trabajó como estibador en el puerto, aunque también pudo ser cochero en este mismo enclave. Al estallar la Guerra Civil entró a combatir con el ejército de la República. Combatió con el 21 Batallón de Carabineros de Cataluña al que pertenecía en 1937.
Al finalizar la guerra se exilió a Francia, con la Retirada. Cruzó la frontera el 7 de febrero de 1939 por Port Bou (Pirineos Orientales). Fue internado en los campos de Barcarès, Saint-Cyprien y Argelès en los que estuvo prácticamente un año. Durante ese tiempo no sabía dónde se encontraba su familia. Es posible que tuviera un hermano en Francia, internado en Bram, campo desde el que solicitó emigrar a México. Declaró ser un obrero, militante socialista y sin recursos.

Fuente: Carlos Fernández: De la Guerre d’Espagne à la Résistance, Ed.: Comité départemental du souvenir des fusillés de Châteaubriant et Nantes et de la Résistance en Loire-Inférieure, 2010
En febrero de 1940 Ricardo se incorporó a la 212 CTE en St-Médard-en-Jalles, al este de Burdeos (Gironde). El 22 de junio de 1940, una vez que Francia había firmado el armisticio con Alemania, Ricardo, al igual que el resto de los españoles incorporados a las CTE, volvió a ser internado en un campo, en este caso en Argelès, para ser incorporado de nuevo a otra CTE que lo llevó, el 15 de agosto, hasta Aveyron.
En marzo de 1941 fue asignado, dentro de la Organización Todt (organismo que reclutaba trabajadores para la industria de guerra y fortificaciones alemanas) a la construcción de la base submarina de St-Nazaire.

Los trabajadores fueron concentrados en el Camp Franco, en Montoir-de-Bretagne, instalado en los hangares del aeródromo de Montage Central de Gron. En este campo había 250 españoles. Se calcula que, en la región, incluyendo Nantes, había entre 1500 y 2000 españoles, muchos de ellos trabajando para la Organización Todt en la construcción del Muro Atlántico. Importante núcleo de republicanos españoles con un alto nivel de compromiso. En este campo, con 250 republicanos españoles bajo control alemán, hubo una importante presencia de la organización clandestina del Partido Comunista, con unos 30 activistas.

Fuente: Grupo de trabajadores españoles en St. Nazaire, http://www.saintnazaire.fr/actus-109/contraints-et-forces-ils-ont-construit-la-base-sous-marine-de-saint-nazaire-2084.html?cHash=c34b2b3e4ee746ec03ebaf5869d94892
De hecho, desde el Consulado General de España en Francia[2] se informaba de la existencia de numerosos refugiados rojos, con una vasta organización, en la región de Nantes, similar a la que desarrollaron en la zona roja durante la República. Contando con la presencia de muchos Brigadistas Internacionales.


Fuente: http://bteysses.free.fr/espagne/ArchivesFranquistes/DSCF0114.jpg
La preocupación por la actuación de los republicanos españoles en Francia, también era objeto de atención de la Dirección General de Seguridad, muy especialmente en la región de Burdeos, por lo que se insiste en la necesidad de enviar agentes españoles a la zona, a petición de las autoridades de ocupación, para infiltrarse entre ellos, con disposición, si es necesario, a correr con los gastos:


Fuente: http://otrarepublica.free.fr/MemoireFR/Bordeaux/BordeauxResistance.html
Documentos que evidencian la organización de grupos de Resistencia desde fechas muy tempranas, la presencia de los españoles en la misma, así como la labor realizada desde España en su persecución y represión. La detención de militantes de diversas organizaciones fue continua, como también lo fueron las ejecuciones y la deportación de muchos de los detenidos.
De hecho, Ricardo estaba en ese momento intentando, junto a un grupo de españoles, reconstituir el Partido comunista en la zona. La organización comenzó su andadura a finales de 1941 principios de 1942. Por esta fecha se creó el “Grupo Especial” (Groupe Especial) del Partido Comunista, bajo el liderazgo de Gómez Ollero. En 1942 eran 16 miembros y en el momento de mayor apogeo llegó a los 80, una veintena de ellos en Nantes y el resto en Saint-Nazaire y Montoir-de-Bretagne[3].
Al principio la actividad se centró en el reparto de prensa y folletos clandestinos. Paralelamente, los que trabajaban en cualquiera de los tres GTE de la zona, se dedicaron a sabotear herramientas, equipos de trabajo y líneas eléctricas. Especialmente útil fue la “recuperación” de cartuchos de dinamita de los polvorines de las obras de construcción para abastecer a los grupos armados. Otra de las implicaciones de los españoles en la Resistencia consistió en la formación en el manejo de armas y explosivos, en la que estaban bien preparados, a los jóvenes franceses que se incorporaban a los maquis. Fueron requeridos, además, para fabricar bombas caseras con las que se abastecían los grupos de resistentes armados del entorno.
El aumento de la actividad de la Resistencia, con continuos sabotajes y atentados, creó un clima de inseguridad que unido a la xenofobia dieron el resultado esperado. Los extranjeros fueron señalados como los culpables de la situación. Preocupaban especialmente los “rojos españoles”, tanto los que llegaron en 1939 como los que se fueron incorporando paulatinamente a los distintos GTE. Se desató entonces una autentica persecución en la que participaron las fuerzas francesas y las alemanas que contaron con la inestimable ayuda de la policía franquista. En Loira Atlántico las intervenciones se centraron en Nantes, St. Nazaire y Angers. El resultado fue la detención, en los primeros 15 días de julio, de 43 españoles y fueron localizados otros 13. El total de detenciones ascendió a las de 70.

Fuente: https://maitron.fr/spip.php?article143962
Las detenciones se produjeron a raíz de la incautación de una documentación del Partido Comunista, por la que se supo que había unos 900 simpatizantes y militantes en la región del Loira Inferior. Todo empezó con la detención de dos militantes, Bautista López y Celso Díaz, cuando volvían de la estación de recoger paquetes de periódicos enviados desde París. Las detenciones se multiplicaron a partir del 27 de junio en Nantes y se prolongaron hasta noviembre, con un total de 88 detenidos. Toda la organización del PCE quedó desmantelada[4]. Episodio que prensa y autoridades aprovecharon para incidir sobre el peligro que representaban los extranjeros acogidos en suelo galo. Dentro de este contexto se produjo en la Corte de Nantes, “el juicio de los 42”, con el objetivo de explotar la idea de la existencia de un complot comunista y, con ello, atemorizar a la población. Cinco eran españoles, condenados a muerte, junto con 32 franceses[5]
Ricardo fue identificado como responsable de una célula de tres militantes bajo el mando de Enrique Raso. Fueron detenidos el 5 de julio de 1942 acusados de intento de reconstruir el Partido Comunista de España, también fueron detenidos los hermanos Gómez Castaño, Santiago Marruedo Fraile y Rafael Massa Andreu.
La represión en este departamento, Loira Inferior, estuvo a cargo de: Servicios de Información (Renseignements Généraux), Policía Judicial de Angers y Rennes, SPAC (Servicio de Policía Anticomunista) de París, Seguridad Nacional y policía local. Todos ellos bajo control del Comandante de las SS de Angers, con la colaboración de la policía franquista y los Servicios Exteriores de Falange. Estos últimos representados por Pedro Urraca Renduelles, funcionario de la policía española en la Embajada de Vichy, según consta en el documento “Informa sobre detención terroristas españoles, NANTES”, del 14 de septiembre de 1942 del Consulado General de España en Francia. Pedro Urraca estaba en contacto con las autoridades de la policía francesa y alemana. Fue el responsable de muchas de las detenciones y repatriaciones forzosas de líderes políticos republicanos y de refugiados en general. Entre los republicanos españoles señalados se encuentran los 27 que aparecen en un listado en relación con estas detenciones. Uno de ellos es Ricardo Rojas Gil (aparece como Rosas Gil)


Fuente: http://bteysses.free.fr/espagne/ArchivesFranquistes/DSCF0114.jpg
Después de ser detenido fue transferido a París, por infracción de la Ley de 26 de septiembre de 1939 y encarcelado en la prisión de La Santé. Fue juzgado y absuelto por la Sección Especial del Tribunal de Apelación de la Corte de París (Tribunal de Excepción) el 11 de diciembre de 1943. (Un centenar de resistentes españoles fueron juzgados durante la primera quincena del mes de diciembre).
A pesar de la absolución, Ricardo seguía siendo sospechoso, por lo que no fue puesto en libertad. Por orden del Prefecto de la Policía de París el 13 de diciembre de 1943 fue encarcelado en el Cuartel de Tourelles (París), convertido en campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial. Centro dependiente de la policía de París, destinado a los considerados “indeseables”, judíos y simpatizantes, comunistas Brigadas Internacionales y uno de los principales centros de internamiento de mujeres. Se cerró en julio de 1944, un mes antes de la Liberación.


El 7 de mayo de 1944 Ricardo fue enviado al campo de internamiento de Rouillé (Vienne). Campamento compuesto de 15 barracas de madera rodeadas por doble hilera de alambre de púas. Entre los presos de este centro se encontraban los disidentes con el Régimen de Vichy y con los alemanes, calificados como políticos: republicanos españoles, comunistas, personas que intentaban llegar a Inglaterra; personas implicadas en el comercio de productos en el mercado negro; presos comunes, a menudo infiltrados entre los políticos y los “indeseables”, en general extranjeros, además de españoles había rusos, armenios, italianos…. Las condiciones de vida eran penosas. La alimentación escasa y compuesta exclusivamente de vegetales[6]. Desde Rouillé salieron muchos presos en dirección a los campos de concentración y hacia otros centros de detención. Cada vez que llegaba un convoy, los vecinos salían a la calle para mostrarles su apoyo, manifestaciones de gran importancia para los detenidos, como también lo era el de los ferroviarios, que hacían sonar el silbato cuando pasaban por delante del campo. En los homenajes que se realizan cada año, se recuerda la lucha de estos hombres y mujeres contra el nazismo y su insumisión frente a un régimen totalitario y antidemocrático.

Fuente: https://www.vrid-memorial.com/le-camp-dinternement-de-rouille-vienne/
La noche del 10 al 11 de junio de 1944 la Resistencia liberó a 46 detenidos, entre ellos se encontraba Ricardo. Tras su liberación se unió al maquis de St. Sauvant, participando en acciones contra los alemanes.

Fuente: MdH, 86.49.5
Dentro de la prisión Ricardo se había unido al Frente Nacional convirtiéndose en uno de los 80 combatientes del grupo “14 de abril” de Franco Tiradores y Partisanos Franceses[7]. El objetivo era preparar la fuga y organizar acciones contra el ocupante. El grupo fue integrado, bajo este nombre, en el maquis de Urbiztendo. Su fundador fue el valenciano Tomás Urbiztendo, capitán de infantería del ejército republicano. Tomás era uno de los prisioneros de Rouillé, detenido y procesado a la vez que el resto de republicanos españoles, pero él estaba en contacto con algunos combatientes de la Resistencia del exterior. Ricardo ingresó el 6 de junio de 1944, como el resto de sus compañeros, unos días antes de que el campo fuera liberado, y cesó el 27 de ese mismo mes, día de su ejecución.
Hubo varias tentativas de evasión del campo, pero la definitiva no se produjo hasta la noche del 10 al 11 de junio. La operación fue llevada a cabo por varios grupos de FTPF de la zona (Maurice y Noel) y se desarrolló sin un solo disparo. Parte de los efectivos, del total de los 70 que participaron, se dedicaron a controlar los accesos a la prisión y el centro de la localidad. Otro grupo secuestró al comandante del campo al que obligaron a dirigirse al edificio y ordenar la liberación de los presos políticos. La guardia del campo fue inmovilizada por varios resistentes armados. Fueron liberados 46, según otras fuentes 88, de los que 42 se incorporaron al maquis[8].
El rastro de Ricardo aparece en otros grupos asentados en esa misma zona. Es uno de los citados como caídos del maquis Noel[9] junto a Luís Gómez. Este grupo participó en la liberación de los 88 presos de Rouillé la noche del 12 al 13 de junio.
Después de salir de Rouillé el grupo comenzó con las operaciones contra los alemanes. Según el registro del Grupo “14 de abril”, destruyeron varios coches alemanes, confiscaron dinero que entregaron a sus superiores e hicieron varios prisioneros. En uno de esos ataques, el de la carretera de Poitiers a Niort cayeron cinco maquisard[10].
Este fue un desafío que las autoridades no estaban dispuestas a tolerar. La respuesta fue el envío de un gran contingente de tropas al bosque de St. Sauvant donde se encontraban ocultos varios grupos de resistentes. La emboscada se produjo durante el intento del maquis de hacerse con un importante cargamento de armas que debía caer en paracaídas el día 27. Las armas eran necesarias para cubrir las necesidades de una Resistencia cada vez más numerosas.
La mañana del 27 de junio, después de un chivatazo, una columna de unos 2000 hombres de las SS, Wehrmacht y Milicia rodearon el bosque donde se encontraba el maquis. Comenzaba una auténtica cacería del hombre. La zona fue rastreada por avionetas y hombres con perros para localizar cualquier movimiento. La aldea de Branlerie, sede del maquis, fue quemada. Los maquisard, ya advertidos, intentaron ponerse a salvo. No todos lo consiguieron. Cinco guerrilleros fueron asesinados mientras luchaban. Los habitantes de la zona fueron detenidos, torturados y algunos deportados como posibles cómplices de los guerrilleros. A última hora de la tarde, 27 hombres, conducidos a golpes de culata hasta el camino de Vaugeton, fueron fusilados. Entre ellos se encontraba Ricardo y otros ocho españoles evadidos de Rouillé.

Fuente: MdH, 86.49.8. Lista de ejecutados del maquis de Urbiztendo
Los nueve españoles evadidos de Rouillé masacrados por los nazis durante esa emboscada eran: Luis Gómez Castaño, Juan Hernández Rodríguez, Antonio Serra Clariani, Honorio Pérez Gonzáles, Ricardo Rojas Gil, Santiago Marruedo Fraile, Rafael Massa Andreu, Ángel Sánchez García y Vicente Rossel Barrachina. Los prisioneros no ejecutados fueron enviados a los campos de concentración.

http://maitron-fusilles-40-44.univ-paris1.fr/IMG/jpg/vaugeton.jpg
Este es otro de los episodios de salvajismo de las SS y Milicia. Castigaban, por un lado, el desafío lanzado por el maquis al liberar a los resistentes encarcelados y, de otro, aterrorizaban a las poblaciones circundantes para que rechazaran cualquier acto en contra de los intereses alemanes. A pesar de la represión el movimiento de Resistencia continuó[11].
Ricardo fue enterrado en St. Sauvant y en algún momento trasladado al cementerio de Sainte-Anne-d’Auray (Morbihan). Obtuvo la mención «Muerto por Francia» y tiene el reconocimiento de Deportado, Internado Resistente (DIR). Cerca de Vaugeton (Vienne) hay una estela con los nombres de los que murieron en esa emboscada. En ella se puede leer: “En memoria de los Gloriosos Soldados sin Uniforme que cayeron en este lugar el 27 de junio de 1944 por la Paz y la Libertad. Masacrado por los nazis. Murieron por Francia y la Libertad”. Cada año son homenajeados por la Amical del maquis Noel y las autoridades locales de Rouillé.
[1] «España, registros parroquiales y diocesanos, 1307-1985», , FamilySearch (https://www.familysearch.org/ark:/61903/1:1:6J62-TTQM : Fri Jul 05 17:18:09 UTC 2024), Entry for Matilde Ruíz Molina and Enrique Sánchez Guillen, 6 de mayo de 1923.
[2] Documento consultable en bteysses.fr
[3] Carlos Fernández: De la Guerre d’Espagne à la Résistance, Ed.: Comité départemental du souvenir des fusillés de Châteaubriant et Nantes et de la Résistance en Loire-Inférieure, 2010
[4] https://www.humanite.fr/node/354649, 04/08/2006. En total se produjeron 143 detenciones (101 franceses y 41 españoles, entre los que se encontraban los ejecutados del “Procés des 42”. También https://resistance-44.fr/les-espagnols-dans-la-resistance-nantaise/, Carlos Fernández: De la Guerre d’Espagne à la Résistance, Ed.: Comité départemental du souvenir des fusillés de Châteaubriant et Nantes et de la Résistance en Loire-Inférieure, 2010, http://maitron-fusilles-40-44.univ-paris1.fr/spip.php?article143962
[5] Opus cit, el autor plantea un interesante interrogante sobre las cuestiones de la Memoria, tanto en Francia como en España, con respecto a estos luchadores. Desde 2004 se realizan homenajes y se realizaron contactos con Madrid para buscar a los familiares de los fusilados, que desconocían qué había sido de ellos.
[6] http://www.vrid-memorial.com/afficher/rubrique/4/internement/article/119/Le-camp-dInternement-de-Rouill-Vienne-.html,
[7] MdH, 86.49.8
[8] MdH, 86.47.15, 26
[9] MdH, 86.47.33, 35
[10]MdH, 86.49.3
[11] Amplia información en VRID, (Vienne, Resistance, Internement, Déportation), colectivo que tiene como objetivo trabajar sobre la historia y la memoria de la Segunda Guerra Mundial en el departamento de Vienne y potenciar su conocimiento a través de los medios digitales. Está formado por antiguos miembros de la Resistencia y otros colectivos que sufrieron la represión durante el periodo y por representantes de todos los organismos oficiales del departamento. Se puede consultar en http://www.vrid-memorial.com/afficher/rubrique/38/Rpression/article/113/Le-massacre-du-maquis-de-la-fort-de-Saint-Sauvant-Vienne-le-27-juin-1944.html, https://www.crrl.fr/module-Contenus-viewpub-tid-2-pid-78.html