Ángel ROS DEL CASTILLO (15/03/1888, Cartagena). Hijo de Ángel Ros Araujo, maquinista de la Armada, y de Josefa del Castillo Pernías. Ángel se casó en 1910 con Rafaela Mateo Pardo, natural de Cartagena, con la que tuvo ocho hijos. La familia se trasladó a Cataluña hacia 1916, donde trabajó como mecánico. Durante algún tiempo debieron vivir en Flix (Tarragona) donde nació su hijo Rafael y posteriormente en Barcelona. Allí entró en contacto el movimiento anarquista, convirtiéndose en activo militante de la CNT-AIT[1]. En diciembre de 1934 fue detenido en Barcelona, en una redada contra círculos ácratas. La prensa anunciaba, con gran cantidad de detalles, la detención de una serie de anarquistas a los que se relacionaba con diversos delitos cometidos en la ciudad. En un ejercicio nada disimulado de mezclar delincuencia común y militancia anarquista. Ángel fue detenido en una de estas pesquisas al encontrarlo en uno de los domicilios registrados por la policía.
“Los agentes de policía se personaron en dicho domicilio, procediendo a la detención de Ángel Ros del Castillo. Se supo, a raíz de esta diligencia policíaca, que Cabrera, junto con otros dos individuos que vivían como realquilados en el referido domicilio, …”[2].
Nada se indica en las noticias sobre la implicación de Ángel en los delitos perseguidos. Aun así, fue encarcelado junto al resto de compañeros y permaneció meses en prisión. Ángel fue condenado en julio de 1935 a seis meses de arresto por tenencia ilícita de armas, pero en diciembre de 1935 seguía en prisión por decisión del gobernador. Ese mismo mes los detenidos mandaron una carta a la prensa denunciando cuál era si situación[3].



Fuente: La Vanguardia, 27/12/1934, p. 11; Solidaridad Obrera, 04/12/1935, p. 1; La Vanguardia, 30/05/1936, p. 7
Poco después Ángel salió en libertad, pero duró poco. En 1936 sufrió una nueva detención, en esta ocasión mientras caminaba, por la noche, con otros dos compañeros. La policía los detuvo bajo la sospecha de que podían planear un robo. Los tres iban armados.
Tras la Guerra Civil, el matrimonio Ros Mateo y parte de sus hijos se exiliaron a Francia. No hay información del itinerario que siguieron hasta llegar, en 1940, a Burdeos (Gironde). Se habían establecido en la calle Brunereau, nº 46 de Cenon, localidad situada en el extrarradio de Burdeos. Desde aquí se dirigió al gobierno mexicano para solicitar ser admitido en las listas de refugiados españoles que deseaban emigrar a su país. Declaró ser tornero y mecánico. En la carta incluye a su esposa, Rafaela Mateo Pardo de 49 años, y sus hijos Rafael, Antonia, Paquita y Libertad. En una nota, al final de la carta, añade que su hijo Rafael se encontraba prisionero en Alemania en esos momentos[4]
Ángel no debió obtener respuesta del gobierno mexicano porque en 1942 la familia seguía en Burdeos. En ese momento se habían estableció en la calle Réole, desde donde la madre realizó gestiones para localizar a su hijo Rafael, desaparecido desde 1940. Rafael cruzó la frontera con la familia. Desde alguno de los campos salió incorporado a la 118 CTE de Cassel con destino en Nord. Llegó a Mauthausen procedente del stalag I-B (Hohensten) el 9 de agosto de 1940. Dos años después, en septiembre de 1942, desde Burdeos su madre intentaba localizarlo a través de la Cruz Roja Internacional. Querían saber si se encontraba allí y cuál era su estado de salud. Un año después, en septiembre de 1943, recibieron la respuesta: Rafael estaba en Mauthausen y se encontraba bien de salud. Respuesta automática que recibía la familia en caso de que el prisionero siguiera vivo. Fue liberado en mayo de 1945[5].

Quizá en ese momento Rafaela aún no podía sospechar que poco tiempo después su marido, Ángel, iniciaría un recorrido parecido al de su hijo, pero con peor desenlace. Ángel fue detenido por la policía francesa, no sabemos ni la fecha ni el motivo. Es posible que estuviera internado en Voves y fuera uno de los 400 prisioneros trasladados hasta el campo de Compiègne, cuando éste fue clausurado a comienzos de mayo de 1944[6]. Aunque no se puede descartar que fuera una de las víctimas de las redadas que se llevaron a cabo durante los meses de abril en varios departamentos. Lo que sí está datado es que en abril de 1944 Ángel estaba en el campo de tránsito de Compiègne, paso previo a la deportación.

Allí, interrogado por la SD, fue clasificado como “preso político” y deportado el 21 de mayo al campo de concentración de Neuengamme, cerca de Hamburgo, donde ingresó cuatro días más tarde, con el número de preso 30.218. Una vez ingresado fue despojado de los escasos bienes que aun poseía.

No hay registros de los cambios o traslados que pudo sufrir durante su estancia en este campo hasta 1945 cuando los prisioneros fueron evacuados en las conocidas “marchas de la muerte, ante la inminente llegada de las tropas aliadas. La de Neuengamme comenzó el 24 de marzo de 1945 enviando a más de 20.000 presos a los campos de concentración de Bergen-Belsen, Sandbostel y Wöbbelin[7]. Ángel fue una de las víctimas de las “marchas de la muerte” con destino al Mar Báltico o al recién creado campo de Wöbbelin. En una de estas caóticas marchas encontramos a Ángel junto a otros tres murcianos vivos hasta ese momento: Diego Quevedo Melgarejo, José Huertas Ros y Antonio Liza Mengual. Todos coincidieron en la ciudad de Schwerin, situada a mitad de camino entre el campo de Wöbbelin y la bahía de Lübeck, a la que llegaron después de que los campos fueran liberados por los ejércitos aliados. Los supervivientes fueron dirigidos a los hospitales de las poblaciones cercanas, en este caso a Schwerin.
Allí falleció y fue enterrado en el cementerio municipal el 3 de abril de 1945, tan sólo unos días después de la liberación, su tumba estaría ubicada en el sector XX i 2/41 del cementerio del distrito de Lankow (La fecha de nacimiento contiene errores y la de la localidad es irreconocible)

Sus descendientes pudieron recuperar en 2020 un anillo tipo sello con las iniciales “A R” y un reloj de pulsera, que los nazis le habían quitado al ingresar en Neuengamme, gracias a la iniciativa “Stolen Memory” de Arolsen Archives.


Fuente: ITS Arolsen, https://collections.arolsen-archives.org/de/document/108013187 y https://collections.arolsen-archives.org/de/document/108013188
[1] https://nordestllibertari.blogspot.com/2022/03/angel-ros-del-castillo.html
[2] Aisa Pámpols, M.: Estimat carrer Aurora, Col-lecció Històries del Raval, nº 4, p. 30
[3] Solidaridad Obrera, 04/12/1935, p. 1
[4] https://memoricamexico.gob.mx/swb/memorica/Cedula?oId=wHMcr28BKx7cnKFKTPpx
[5] ITS Arolsen https://collections.arolsen-archives.org/de/document/1721917
[6] Castillo Fernández, J. y Escudero Andújar, F.: Deportados murcianos a los campos de concentración nazis, Ed. Archivo General de la Región de Murcia, Murcia, 2021
[7] Datos e información general del campo de Neuengamme en https://www.campneuengamme.org/ , para el caso español https://amicaldeneuengammesp.org
