ROS HERRADA, Francisco

Francisco ROS HERRADA (15/02/1926, Montaren-et-Saint-Médiers, Gard). Sus padres era emigrados económicos, naturales de Mazarrón[1]. Con la proclamación de la II República la familia, firme defensora, regresó a España. Francisco tenía 5 años. La lenta mejoría de las condiciones laborales en España obligó a la familia a regresar a Gard. Pero desde Francia, la familia siguió colaborando con la República española. Francisco, aunque era un niño, participó, junto a su padre en actividades para recaudar fondos de ayuda[2]. Fue víctima de numerosas detenciones por considerarlo peligroso y extremista. En 1942, tras la denuncia de un fascista italiano, recibió una paliza de los gendarmes. El padre murió unos días después del disgusto, debido a una hemorragia cerebral. El acoso continuado lo forzó a huir al maquis en junio de 1943.

Poco después, el 8 de julio de ese mismo año, ingresaba en el maquis de Collet de Dèze en Lozère. Apenas tenía 17 años, pero ya era especialista en sabotajes en las minas y vías férreas. Después pasó a formar parte de la 15ª Brigada de la Agrupación de Guerrilleros Españoles en Lozère, hasta que se trasladó a la 21ª Brigada de Gard para estar junto a su primo Pedro Galindo. Con esta unidad participaron en diversas acciones de sabotaje, así como en la Liberación de Cévennes y Alès.

Fuente: 21 Brigada, https://www.cuandolosmaquis.com/2019/07/10/fotografias-de-la-resistencia-y-la-liberacion/

La 21.ª Brigada tenía su territorio en Nimes (Gard), estuvo bajo el mando de Cristino García y de Gabriel Pérez cuando el primero pasó a gobernar la división. El grupo se nutrió de los españoles que trabajaban en los tajos forestales y en los centros mineros. La Grand Combe y Bessègues eran las cuencas hulleras más importantes del Alès. Los guerrilleros simultanearon su trabajo en los pozos con las actividades de la Resistencia, incluidos los jefes, hasta marzo de 1944[3]. La unidad fue reconocida y homologada dentro del movimiento FTPF-MOI. La fecha de creación es del 1 de septiembre de 1943 y el periodo de combate se extiende desde el 4 de febrero de 1944 hasta el 28 de agosto de ese mismo año (en otro documento las fechas varían)[4]. Se calcula que contaba con 250 efectivos, sin tener en cuenta a las mujeres. En los Archivos de Gard, Memoire des Hommes, en la carpeta correspondiente a la 21ª Brigada de Guerrilleros Españoles sólo hay un documento en el que se recoge el nombre de siete guerrilleros. Dos de ellos de Murcia, Pedro no está entre ellos. Para encontrar alguna referencia a los españoles hay que consultar el Dossier General de este departamento, en donde se cita la participación en el asalto a la cárcel de Nimes, el 4 de febrero de 1944, con el resultado de 17 patriotas liberados, un muerto y un herido (Cristino García)[5]. La siguiente referencia es en la Batalla de la Madeleine, 24 de agosto de 1944, en la que se produjo el ataque a una columna alemana. Ésta se saldó con diez alemanes muertos, 170 heridos y 400 prisioneros, y el suicido de un general alemán. Acción conjunta con FTPF y los CFL[6].

Otras operaciones realizadas por la 21ª Brigada fueron: destrucción del transformador de la mina de Bessèges el 9 de marzo, destrucción del transformador de la mina Trescol y Laval el 13 de marzo, sabotaje de la línea de alta tensión de Grand-Combe, el 18 de marzo, destrucción de la excavadora mecánica Rochebelle el 23 de marzo, y ocupación de La Gran Combe, junto a FTPF, el 4 de julio. Desde el desembarco aliado recibieron la orden de impedir el avance de las tropas alemanas que intentaran dirigirse hacia el Valle del Rhône.

La derrota del fascismo en Francia no conllevó el abandono de las armas, y de la lucha, para muchos de estos combatientes en tierras extranjeras.

“La mayoría de los guerrilleros españoles de la 21ª brigada no abandonaron las armas después de la Liberación: un cierto número cayó más tarde en los combates en España o ante los pelotones de fusilamiento. Los líderes -Cristino García y Gabriel Pérez- están entre los que pagan con sus vidas esta nueva resistencia al franquismo. Otros guerrilleros del Gard, como Joaquín Arasanz o Pedro Galindo, pasaron muchos años en el infierno de las cárceles franquistas[7]”.

Fuente: l’Argonnaute, BDIC_GFP3642_1944_07_001

Para Francisco la guerra no había terminado, el siguiente campo de batalla se encontraba en España. Su entrada se produjo septiembre de 1944[8] y la trayectoria corta pues un mes después, en noviembre de 1944, fue detenido junto a Pedro Galindo, en Torre Peralta, término de Secastilla (Huesca). Francisco estaba gravemente herido al explotar la carga al dinamitero del grupo en Morillo de Monclús (Huesca). Condición que no impidió que lo tuvieran 15 días en la cárcel de Barbastro antes de ser enviado a u hospital para que le curaran las heridas. Después fue trasladado a la prisión de Lleida y a la de Torrero. Fue juzgado en Consejo de Guerra, en Zaragoza, en mayo de 1945. El delito del que se acusó: rebelión militar. Fue condenado a 12 años y 1 día de reclusión menor.

Salió en Libertad Condicional el 3 de diciembre de 1950. Obligado a residir en Valencia, estuvo trabajando en una fábrica de cítricos destinados a la exportación en Algemesí. Un día se subió a un camión de naranjas y entró a Francia por el Pertús. Siguió residiendo en Francia, se casó y tuvo varios trabajos. Fue un defensor de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en Francia, organización en la que ocupó algunos cargos. Entre 2007 y 2009 fue miembro del Consejo Nacional de la Amical junto a otros dos murcianos: Rafael Gandía y Cristóbal Robles.

Regresó a España, como ciudadano francés, poco antes de fallecer, hecho que ocurrió el 16 de septiembre de 2010 en Uzès (Gard).


[1] Sánchez Agustí, F.: Maquis y Pirineo. La gran invasión (1944-1945), Ed. Milenio, Lleida, 2001, pp.185-197

[2] Bulletin d’Information de l’Amicale des Anciens Guerilleros Espagnols en France (FFI), nº 119

[3] Ara Torralba, J.C. y Gil Encabo, F. (Eds): La España exiliada de 1939, Huesca, 1999, pp. 118-119, 130

[4] MdH 30.13.270, 283

[5] El desarrollo en “Les espagnols dans la resistance cevenole”, http://maquis.cevennesresistance.fr/

[6] MdH 30.13.148, 152

[7] https://museedelaresistanceenligne.org/media8186-Monument-en-hommage-aux-rsistants-espagnols-de-la-IIIe-division-Gard-Lozre-Ardche-LAffenadou-Portes-Gard

[8] Fernando Sánchez Agustí, http://lagavillaverde.org/Paginas/Memoria/guerrillero.html