Lorenzo RUIPÉREZ SÁNCHEZ (03/05/1904, Balsapintada, Fuente Álamo). Hijo de Antonio Ruipérez y Rosario Sánchez, obreros temporeros. Lorenzo empezó a trabajar cuando tenía 11 años. Fue metalúrgico y obrero textil[1]. Emigró a Francia en 1917 para reunirse con su padre que había sido contratado para trabajar en las fábricas metalúrgicas Grammont de Pont-de-Chéruy (Isère). En esta empresa trabajaban muchos españoles. Fue aquí donde entró en contacto con el movimiento anarquista.

Fuente: http://www.estelnegre.org/documents/ruiperezsanchez/ruiperezsanchez.html
Después se instaló en Villeurbanne (Lyon, Rhône), donde en mayo de 1925 se afilió a la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) y participó con varios grupos anarquistas. Formó parte del grupo artístico Tierra y Libertad, creado en 1927. Ese mismo año conoció a Thérèse Paquin, que se convirtió en su compañera y madre de sus tres hijos. A partir de 1928 entró a trabajar en la fábrica Fil-Dynamo, de la que fue despedido por sus actividades sindicales. Después se pasó al sector textil y trabajó como obrero tintorero en la fábrica textil «Bertrand».
Durante la guerra civil española colaboró con los Comités de Ayuda a la Revolución Española y con la colonia infantil creada en la primavera de 1937 por la CNT y la Unión General de Trabajadores (UGT), con el apoyo de la Confederación General del Trabajo (CGT) de Francia. Las autoridades de Lyon pusieron a disposición de diversas instituciones instalaciones como el Château des Halles (Monts du Lyonnais) y Fort de Saint-Irénée (Lyon) para acoger a los grupos de refugiados. El Comité de Acogida del Ródano, más precisamente la UD del Ródano, se ocupa íntegramente de la alimentación y el mantenimiento de los 56 niños alojados en el Castillo de los Halles[2].

Fuente: https://lacgt44.fr/IMG/pdf/cgt_et_guerre_d_espagne.pdf
Al parece, fue expulsado del proyecto bajo acusación de realizar actividades subversivas y de ser un agitador anarquista. La Liga de Derechos Humanos protestó por esta decisión. Poco después, el Ministerio de Interior le negaba el permiso de residencia en Francia.
La trayectoria de Lorenzo había llamado la atención de las autoridades francesas y las de ocupación, por lo que fue detenido el 2 de diciembre de 1942. El primer destino fue el campo de Vernet, desde donde fue transferido al Cuartel Colonial de Burdeos (Gironde) para ser encuadrado en el Servicio de Trabajo Obligatorio (STO) donde estuvo hasta el agosto de 1944.
Después de la II Guerra Mundial regresó a Villeurbanne, donde continuó militando en la CNT del Exilio y en la Federación Española de Deportados e Internos Políticos (FEDIP).

Fuente: Affiche de l’Union Nationale des Associations de Déportés, Internés et Familles de disparus, https://www.parismuseescollections.paris.fr/fr/musee-jean-moulin/oeuvres/affiche-de-l-union-nationale-des-associations-de-deportes-internes-et
Lorenzo murió en Lyon 19 de noviembre 1980. Su necrológica fue publicada en Espoir el 25 de enero de 1981. Su nombre figura en el “Cuaderno de Recuerdos” (Carnet des Mémoires) del ayuntamiento de Villeurbanne, como una de las figuras militantes de esta localidad[3]. Tiene el reconocimiento de Deportado, Internado Resistente del gobierno francés.



Fuente: Espoir, 25 de enero de 1981
[1] http://www.estelnegre.org/documents/ruiperezsanchez/ruiperezsanchez.html y https://maitron.fr/spip.php?article154840
[2] Célia Keren: “Niños españoles refugiados en Francia”, Les Cahiers du Centre de Recherches historique, 44, 2009, 75-89.
[3] http://lerizeplus.villeurbanne.fr/article.php?laref=607&titre=ruiperez-sanchez-lorenzo-