RUIZ, Pedro

Pedro RUIZ[1] (08/08/1914, Alumbres, Cartagena). La presencia de varias personas en las que coincide nombre, apellido, localidad y fecha de nacimiento, con muy pocas variaciones, ha dificultado el desarrollo de esta historia. No hay otros datos que nos ayuden a clarificarla. En 1939 Pedro se encontraba en Lyon (Rhône). Todo indica que pudo llegar hasta este departamento con los miles de refugiados de la Guerra Civil, pero hay que tener en cuenta que el colectivo de emigrantes económicos en Lyon era muy numeroso.

La primera información sobre Pedro Ruiz la encontramos en los listados de voluntarios del ejército francés de 1939. Ésta fue una de las opciones que las autoridades francesas ofrecieron a los republicanos españoles encerrados en los campos de internamiento, que podían elegir entre la Legión Extranjera o los Regimientos de Marcha de Voluntarios Extranjeros (RMVE). El enrolamiento, en el primer caso, era por 5 años, mientras que para los segundos era por el tiempo de duración de la guerra (EVDG). Las otras alternativas eran trabajar para Francia o regresar a España. Los reclutados en los RMVE fueron incorporados a los Regimientos 21, 22 y 23 concentrados en Barcarès en octubre de 1939[2]. Pedro se enganchó en el 22 RMVE, por el tiempo de duración de la guerra, el 9 de noviembre de 1939 en Lyon. En esta oficina de reclutamiento se engancharon 82 murcianos de un total de 367.

Fuente: MdH, “Base de données des volontaires étrangers engagés à servir la France entre le 1er septembre 1939 et le 25 juin 1940”, https://www.memoiredeshommes.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m0054c9f111ca6d5.moteur=arko_default_66fa612acbc0d

Los Regimientos 21 y 22 fueron enviados al sector de las Ardenas; mientras el 23 fue a Picardía. Participaron en combates en el Somme, Alsacia y las Ardenas. Es decir, destinados a defender el territorio francés frente al avance alemán en los primeros momentos de la guerra. Muchos de ellos murieron luchando en el frente; otros fueron apresados por los alemanes y deportados a los campos de concentración al no ser reconocidos por Francia como parte de su ejército[3]. Los demás supervivientes fueron desmovilizados e internados de nuevo en los campos de concentración franceses. Las tres compañías fueron disueltas, al acabar la guerra, en el campo de Septfonds.

El número de muertos en el frente de esta unidad fue muy alto. En junio hubo dos días fatídicos, el 5 y 6, en los que murieron 5 murcianos. Cuando fueron enviados al frente iban mal equipados, con uniformes incompletos, armamento viejo y falta de municiones. En esos días ya estaban neutralizados por el ejército alemán. Los batallones de Fresnes-Mazancourt, Misery y Marchélopot sucumbieron uno tras otro por falta de municiones. Rechazaron la oferta de rendición y acabaron luchando cuerpo a cuerpo. Causaron muchas bajas enemigas, pero a costa de sus propias vidas. La fiereza de la lucha y la heroica defensa de este batallón les valió el reconocimiento de los mandos alemanes y, posteriormente, del ejército francés, recibiendo la Cruz de Guerra[4]. Otros compañeros murieron después en los campos de concentración nazi.

No sabemos si Pedro se encuentra entre los prisioneros de este batallón o entre los afortunados que lograron regresar a Francia.

Uno de los datos que llevan a la confusión es la presencia en la base de datos de Memoire des Hommes de otro Pedro Ruiz, reconocido como “Deportado, Internado, Resistente”[5], en este caso nacido en Cartagena el 24 de agosto de 1914, es decir, con unos días de diferencia. Pero esta misma fuente nos informa de la solicitud de reconocimiento de los servicios prestados a Francia, durante la ocupación, por parte de Pedro Ruiz, nacido en Alumbres el 8 de agosto de 1914, aunque el expediente quedó sin resolver[6]. A pesar de las variaciones todo indica que se trata de la misma persona. Aún quedaría por aclarar si el reconocimiento de Deportado Resistente lo recibió porque estuvo prisionero tras la debacle francesa en 1940 o por actividades relacionadas con la Resistencia posteriormente. Este título fue otorgado a las personas que estuvieron más de tres meses detenidas por hechos relacionados con la Resistencia, a las que fueron ejecutadas inmediatamente tras la detención; a las que contrajeron alguna enfermedad a causa de las torturas o a las que se evadieron de las prisiones o campos donde estuvieran detenidos.

Fuente: Cartel de la Unión Nacional de Asociaciones de Deportados, Internados y Familiares de Desaparecidos (UNADIF), https://www.parismuseescollections.paris.fr/fr/musee-jean-moulin/oeuvres/affiche-de-l-union-nationale-des-associations-de-deportes-internes-et

No hay información posterior


[1] En todos los documentos franceses aparece como Pierre

[2] Gaspar Celaya, D.: “Derrotados, desterrados exiliados y resistentes. Murcianos en la tormenta europea: 1939-1945”, en VVAA: Murcianos bajo el Tercer Reich: exilio, resistencia, trabajos forzados y deportación, Taller de Historia, Archivo General de la Región de Murcia, Ed. Tres Fronteras, Murcia, 2023

[3] Algunos testimonios de españoles incorporados a las GTEs y al ejército en Pons Prades, E.: Los vencidos y el exilio, Círculo de Lectores, Barcelona, 1998, especialmente la tercera parte.

[4] En Foro Militar General, www.militar.org.ua y en Mesquida, E.: La Nueve. Los españoles que liberaron París, Edc. Barcelona, 2016, p. 65.

[5] https://www.memoiredeshommes.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2965bfa065a.moteur=arko_default_66fa612acbc0d

[6] https://www.memoiredeshommes.defense.gouv.fr:443/ark:40699/m005a2965bf9b714.moteur=arko_default_66fa612acbc0d