SÁNCHEZ, Baltasar

SÁNCHEZ, Baltasar

Baltasar SÁNCHEZ (20/06/1921, Lorca). Baltasar llegó a Francia siendo muy pequeño. La familia había emigrado a Lyon (Rhône) huyendo de la miseria reinante en Lorca. Primero el padre, en 1918, el resto de la familia, la madre y los seis hijos, lo hicieron después. El sector metalúrgico de Lyon, necesitado de mano de obra, acogió a esta familia emigrante. En este mismo sector, en Aciéries du Rhône, trabajó años más tarde Baltasar. El conocimiento de la empresa le valió para planificar los ataques que posteriormente llevó a cabo, estando ya integrado en la Resistencia[1].

Fuente: Amicale Carmagnole-Liberté des anciens Francs-tireurs et partisans – Main-d’œuvre immigrée (FTP-MOI)

Baltasar entró a formar parte de la Resistencia a finales de 1943, en las en las filas del Batallón Carmagnole, de FTP-MOI en Lyon, de la mano de otro refugiado, Andrés Martí. Su alias fue Henri. Carmagnole fue desde sus inicios hasta el momento de la insurrección de Lyon una guerrilla urbana. La naturaleza de sus acciones -sabotajes, atentados- requería un férreo control del grupo y de cada uno de los componentes, así como una preparación muy especial, en lo referente a la capacitación de la actividad a desarrollar y en lo personal. Esas condiciones y el riesgo permanente al que estaban sometidos explican que el número de efectivos fuera muy limitado, entre 30 y 50, hasta agosto de 1944, momento en el superó los 500. La efectividad de las acciones se debía a que los activistas lo eran de forma permanente, iban equipados con las herramientas necesarias, muy básicas, siempre. Es importante destacar la presencia activa de mujeres en este batallón.

Baltasar fue un militante muy activo de la Amical Carmagnole-Liberté, por lo que hay algunos testimonios suyos publicados en los que cuenta cómo era la vida en la clandestinidad, permanentemente mediatizada por el miedo, la soledad, la angustia… Sometidos a la falta de recursos tanto personales como del grupo. En Carmagnole no contaban con la ayuda de los lanzamientos de armas y equipamiento ingleses. Las armas procedían de las requisas a soldados alemanes o colaboradores. Los explosivos se los proporcionaban trabajadores de las minas de La Palud o de La Mure, fundamentalmente los polacos. El resto de material para fabricar bombas, como latas viejas o trozos de tubería, lo conseguían de las industrias locales que trabajan para el ocupante. Igual de rudimentarios eran los instrumentos utilizados para paralizar el tráfico ferroviario: tirafondos y llaves de juntas para desatornillar los raíles.

El grupo fue especialmente activo en la destrucción de fábricas que abastecían a los alemanes, atacando a más de 50, consiguiendo con ello uno de sus principales objetivos: paralizar por todos los medios la producción de armamento y equipamiento bélico alemán. Los sabotajes se produjeron con una frecuencia frenética, a veces con tan sólo dos días de diferencia entre uno y otro. Al igual que la destrucción de vías de ferrocarril. También fueron frecuentes los atentados contra soldados alemanes y colaboradores.

Baltasar participó en nueve descarrilamientos de trenes en Miribiel, Vernaison, Montuel, St. Maurice, Vernaison. El listado de operaciones en las que participó es muy amplio. A continuación, se narran las que fueron ejecutadas por la totalidad de los efectivos de la unidad.

En noviembre de 1943 se ocuparon de la protección de manifestaciones convocadas en diferentes localidades. El 9 de diciembre atentaron contra los talleres de reparación de Viellins, provocando graves daños materiales.

El jueves 27 de enero de 1944 atacaron las fábricas de Bronzavia, Grange-Rouge, dedicada a la fabricación de motores para la aviación alemana.

“A las 19:30 horas unos cincuenta jóvenes armados irrumpieron en las fábricas de Bronzavia, que trabajan para el ejército alemán. Sesenta y siete explosiones ocurrieron entre las 21:30 y las 22:40 horas. Diecisiete motores de avión fueron destruidos junto con numerosas soldadoras eléctricas y rectificadoras. También se produjo un incendio. Los daños ascienden a varios millones. La fábrica empleaba a 680 trabajadores, que fabricaban motores de avión para el ejército alemán”[2]. Los daños provocados superaron los 150 millones. Al día siguiente Baltasar participó en el robo de vales de pan que fueron repartidos entre la gente y dos máquinas de escribir.

Fuente: MdH, 69.39.39, Histórico del Batallón Carmagnole

Dos días antes, el 25 de enero, habían destruido 15 locomotoras en la estación de Venissieux.

El 3 de febrero destruyeron 20 locomotoras y otros materiales en la estación de Vaise. A las 19:30 horas, unos cincuenta jóvenes irrumpieron en diferentes zonas del depósito de maquinaria. “Mientras un grupo conducía a veinte trabajadores al patio, otro grupo colocaba bombas en las máquinas. Se produjeron 18 explosiones entre las 20.00 y las 20.40 horas. Hubo daños importantes»[3].

El 21 de ese mismo mes de febrero, “hacia las 1:15 horas, explosiones de bombas en el interior de las fábricas de material eléctrico del suroeste, en el camino de Heyrieux, de Lyon. Los daños fueron importantes, especialmente con la destrucción de transformadores”. Por la noche realizaron un atentado con bomba contra las fábricas de Fiber y Mica, en la calle Frédéric Fays de Villeurbanne[4].

Fuente: MdH, 69.39.39, Histórico del Batallón Carmagnole

El día 24 le llegó el turno a la fábrica SOMMA, consiguiendo paralizar la producción por tiempo indefinido.

A principio de marzo llevaron a cabo una de las operaciones más arriesgadas y que conllevó graves consecuencias. El Batallón había decidido atentar contra Aciéries du Rhône. Andrés Martí, veterano combatiente de la unidad, contactó con Baltasar al que conocía personalmente y sabía de su oposición al fascismo. Ambos conocían perfectamente la fábrica. Hicieron una propuesta y fue aceptada por la dirección de Carmagnole. La fecha elegida fue el jueves 2 de marzo de 1944.

Fuente: Histórico del Batallón Carmagnole, MdH, 69.39.40

“Ese día, hacia las 21 horas, para respetar el toque de queda establecido por Vichy, de 22 a 6 horas, 23 resistentes del ME partieron hacia ‘Les Aciéries du Ródano’. En formación de dos en dos, de tres en tres, en las aceras de la calle Antoine Lumière, mal iluminadas, una ventaja adicional para estas “sombras de la noche”. Los artefactos explosivos fueron distribuidos en cinco bolsas tirolesas llevadas por los saboteadores designados, bajo las órdenes de Martín y yo porque conocíamos los lugares, los únicos con capuchas para no ser reconocidos.

El ataque, la neutralización del conserje y de los trabajadores, se desarrolló sin incidentes. El conserje fue confinado en su camerino, custodiado por 2 FTP, mientras que los trabajadores fueron retenidos en los vestuarios por otros 4 FTP. Los saboteadores comenzaron su trabajo colocando los artefactos explosivos en las máquinas y equipos de producción…

La fundición permaneció paralizada durante 15 días y sólo funcionó al 25% durante dos meses. Desafortunadamente, el día siguiente fue el día de pago. Todos los trabajadores del turno de noche que se presentaron para recibir su paga fueron arrestados por la Gestapo, internados en Fort Montluc y luego deportados a Alemania.

De los 33 trabajadores deportados, 20 murieron en los campos, 12 se ahogaron en el Mar del Norte, en el barco hundido intencionadamente por los nazis. El único superviviente murió por comer en exceso en el hospital donde estaba siendo tratado”[5].

El 30 de abril el grupo de Baltasar llevó a cabo el sabotaje de la fábrica Coignet en Lyon-Montplaisir, dedicada a la fabricación de fósforo para la industria alemana, operación realizada por la noche. El resultado fue la destrucción de la producción de fósforo y de numerosa maquinaria, paralizando la producción por tiempo ilimitado.

Fuente: MdH, 69.39.41, Histórico del Batallón Carmagnole

“Una vez que estábamos allí, había que neutralizar a los obreros y el conserje, peinando a fondo el lugar. Con el anuncio de “Resistencia francesa, no os mováis, no vamos a haceros ningún daño, solamente nos interesan las instalaciones”, la reacción fue pasiva pero favorable”[6].

El 13 de junio, alrededor de las 15 horas, lanzaron dos granadas contra una camioneta con paracaidistas alemanes en la avenida Rockefeller provocando más de 15 víctimas.

Fuente: MdH, 69.39.42, Histórico del Batallón Carmagnole

Hasta esta fecha eran 40 efectivos y las operaciones realizadas se cuentan por centenares, cifras indicativas de la magnitud de las realizadas por cada uno de sus integrantes.

Con el anuncio del desembarco de Normandía el destacamento tuvo que abandonar Lyon para evitar la más que esperada respuesta alemana. Se refugiaron en las montañas cercanas a Saint-Pierre-la-Palud, en donde crearon el maquis de la Croix de Bain. Una vez comprobada la tranquilidad en Lyon, la mitad de los efectivos regresaron a sus puestos[7].

El Batallón continuó con el desarrollo de la guerrilla urbana en equipos (3 hombres) o en grupos (9 hombres). Dinámica que mantuvieron hasta el 16 de agosto en la que todos los efectivos se enfrentaron a un grupo de GMR. Operación en la que se hicieron con gran cantidad de armamento y en la que 30 de los guardas se incorporaron al maquis[8]. Del 24 al 26 de agosto de 1944 participaron en la insurrección y las batallas de Liberación de Lyon. El proceso fue complicado, eran muy pocos y carecían de armas con las que hacer frente a los alemanes y con las que armar a la población que de forma entusiasta se había lanzado a la calle. Los combates fueron esporádicos, pero causaron varios muertos. La unidad fue desmovilizada el 3 de septiembre de 1944.

Fuente: Les derniers combats et les destructions. Les passants, pour se protéger des balles tirées par les FFI, se couchent sur le pont Wilson, https://expositions-servicehistorique.sga.defense.gouv.fr/expositions/exiles-resistance-resistance-exil/aout-septembre-1944

Aunque resulte extraño Baltasar no fue registrado como integrante de esta unidad, o al menos no lo fue con su nombre. Su nombre aparece entre los solicitantes de Títulos, homologaciones y servicios por hechos de Resistencia, del Servicio Histórico de Defensa, pero sin determinar si obtuvo algún reconocimiento.

Su testimonio fue grabado en el documental de la Universidad de Toulouse Mémoires de Résistance: FTP-MOI[9].

Baltasar falleció en Villieu-Loyes-Mollon, Ain, el 9 de julio de 2014.


[1] Testimonio e historia en Negrete Peña, Rocío: “Emigración de entreguerras y compromiso político: Nuevos enfoques sobre la participación española en la Resistencia francesa: El caso de Lyon” en Sandra Blasco Lisa (ed. lit.), Carlos Adán Gil (ed. lit.), Alfonso Bermúdez Mombiela (ed. lit.), Identidades en transición, Editores: Universidad de Zaragoza, Servicio de Publicaciones, Año de publicación: 2019, pp. 428-448; MÉMOIRE DE RÉSISTANCE: FTP-MOI / ROLANDE TREMPÉ, https://www.canal-u.tv/video/universite_toulouse_ii_le_mirail/memoire_de_resistance_ftp_moi_rolande_trempe.4877, del BATAILLON CARMAGNOLE-LIBERTÉ de Lyon. Rhône.

[2] http://lyon.monplaisir.free.fr/Sauvegarde%20ancien%20site/Guerres.htm#Acieries, Diecisiete motores de avión fueron destruidos, así como numerosas soldadoras y rectificadoras eléctricas. También se produjo un incendio.

[3] https://uneautrehistoire.blog4ever.com/la-2e-guerre-mondiale-dans-le-rhone-1944

[4] https://uneautrehistoire.blog4ever.com/la-2e-guerre-mondiale-dans-le-rhone-1944

[5] Testimonio de Baltasar Sánchez en Jóvenes en la Resistencia, Concurso nacional de la Resistencia y la Deportación https://la-jeunesse-dans-la-resistance-56.webself.net/son-reseau

[6] Negrete Peña, R.: Opus cit, p. 445

[7] https://museedelaresistanceenligne.org/media11003-Le-maquis-de-la-Croix-du-Ban

[8] MdH, 69.39.45

[9] Rolande Trempé. UT2J. (1992, 1 janvier). Mémoire de résistance : FTP-MOI / Rolande Trempé. [Vidéo]. Canal-U. https://doi.org/10.60527/ce7b-mr14. (Consultée le 19 décembre 2024)