Sebastián ABARCA PÉREZ, (S/D, Jumilla) Conocido como “Montaña”. Comunista de Jumilla (Murcia). Se afilió a las Juventudes Comunistas en 1931. Fue secretario general de las JSU y afiliado al Partido Comunista de Jumilla. En su pueblo formó parte del Comité de Incautaciones:
En el pueblo de Jumilla (Murcia)[1] con fecha 24 Septiembre, reunido el Comité del Frente Popular, integrado por elementos de los partidos Socialista, Comunista, Juventudes Unificadas, Izquierda y Unión Republicana, Trabajadores de la Tierra, U.G.T. y C.N.T., acordaron la incautación de las fincas denominadas “Aguas de la Fuente Principal”, por estar abandonadas por sus propietarios y al objeto de que no sea interrumpida su explotación, nombrándose un Consejo de Administración, constituido en la siguiente forma: Presidente: Francisco Jiménez Martínez. Tesorero: Sebastián Abarca Pérez. Vocal 1º: Amable Mateo Lozano. Vocal 2º: Timoteo Pérez López. Vocal 3º: Florencio Abellán Jiménez[2].
Al iniciarse la guerra ingresó como voluntario en la 19ª Brigada Mixta del Ejército Popular con el grado de teniente. Detenido por los franquistas en Tarragona, fue internado en el campo de concentración de Almansa (Albacete), de donde se fugó a Francia.

Fuente: AGRM, Fichero de procesados por responsabilidades políticas, AUDIENCIA-6405_0009_1
No hay registros de su entrada a Francia, ni de cómo llegó hasta Burdeos. En esta ciudad se encontraba en la primavera de 1941, destinado en el cuartel de Niel trabajando para la Organización TODT en el campo Ot-Lager Otto Weddigen. En esta ciudad entró en contacto con Luís Alberto Quesada (Brigadista Internacional argentino) y otros compañeros. Junto a ellos encabezó un grupo de Resistencia en la zona de Burdeos. Sebastián tenía contactos con la Resistencia francesa mientras Quesada los buscó en París.
A mediados de abril de 1942, su grupo dirigió una primera acción armada contra un oficial nazi en Burdeos. Durante ese periodo llevaron a cabo otras operaciones como la destrucción de un almacén de suministros alemán (estación Saint-Pierre Jean) y el ataque a un coche alemán que dejó cuatro muertos[3]. La acción más citada se produjo a principios de 1942. Siguiendo instrucciones de Jesús Monzón y de Pierre Rebière, comisario del Batallón Comuna de París de la XIV Brigada Internacional, la resistencia española en Burdeos preparó un atentado contra un oficial alemán, llevado a cabo por el guerrillero Juan Arhancet (Brigadista internacional argentino) con una llave de bielas afilada, hecho que se produjo, realmente, el 16 de agosto de 1941, siendo una de las primeras acciones contra los ocupantes llevada a cabo por la Resistencia[4].
Otro frente de actuación fue el de los sabotajes en las obras de construcción del Muro Atlántico. Algunas de las que se citan son el incendio de los depósitos de la estación de ferrocarril, el descarrilamiento de trenes, el deterioro del cemento arrojando clavos o los tanques de gasolina echando cristales machacados[5].
El grupo fue reclamado, junto a otros combatientes regionales, por la dirección del PCE para reforzar los equipos de Paris debilitados tras una serie de detenciones en junio de 1942. De marzo a octubre, este grupo llevó a cabo siete ataques contra oficiales alemanes. Para evitar la represión desencadenada por la Gestapo, Manuel Azcárate les facilitó el paso a España en relación con la Delegación del C.C. del PCE, a finales de 1942[6]. Otras fuentes indican que el grupo fue designado, en diciembre de ese año, por la dirección del Partido para formar grupos guerrilleros en España.
Uno de los primeros en entrar en España fue Sebastián, lo hizo por Biarritz a finales de 1942, después se trasladó a Bilbao y San Sebastián. La detención se produjo a principios de 1943 en Bilbao. Posteriormente fueron detenidos los demás compañeros. La caída de este grupo se debió al “chivatazo” de Laureano González Suárez, “El Trilita”. Según algunas fuentes, agente de la Segunda-Bis de la policía franquista; según otras, “cantó” al ser detenido al entrar en España[7].
Sebastián fue condenado a pena de muerte, que después le fue conmutada por la de treinta años de cárcel, en consejo de guerra celebrado el 19 de septiembre de 1944 en Alcalá de Henares (Madrid)[8]. No hay datos de cuántos años cumplió y cuándo salió de prisión.

Fuente: AGHD, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 121.548
Tras la muerte de Franco se estableció en Murcia y encontró trabajo de agente comercial. Hizo pública su militancia comunista y participó activamente en la presentación del PCE en la Región, incluso antes de la legalización de éste el 9 de abril de 1977[9]. Poco después fue presentado como candidato en las listas para el Senado en las elecciones de 1977, así como a las generales y municipales de 1979.
Sebastián moría trágicamente en el accidente de tráfico que se produjo en Quintanar de la Orden el 26 de octubre de 1981. Tenía 69 años. Las víctimas, 23 muertos y 22 heridos de distinta consideración, eran militantes comunistas de la Región de Murcia que regresaban, en autobús, de la fiesta del PCE en Madrid[10]. Entre las víctimas también se encontraba su esposa Manuela Simón Montoya. La prensa destacó especialmente el caso de esta pareja, de la que dijo que jamás se separaban después de estar separados los 25 años que él había pasado en la cárcel[11]. Ambos fueron enterrados en Jumilla.

Fuente: Línea, 22/03/1977
[1] https://elpeliciego.com/wp-content/uploads/2016/05/Acta_incautacion_Jose_BernalQuiros_Bernal_Exp_7.pdf, Imagen en: http://republicanosdejumilla.blogspot.com.es/2010/11/sebastian-abarca-perez-le-decian-de.html
[2] Ver también AUDIENCIA,6405/009 / Ficha de responsabilidades políticas de Sebastián Abarca Pérez
[3] https://maitron.fr/spip.php?article245684
[4] El atentado de Arhancet se produjo el 16 de agosto de 1941, con un destornillador, https://www.revistadelibros.com/combatientes-en-la-sombra-robert-gildea/
[5] Rodríguez Moreno, S.: “Luis Alberto Quesada: buscando al hombre colectivo”, Alicia Alted Vigil y Manuel Aznar Soler (eds.): Literatura y cultura del exilio español de 1939 en Francia, p. 123, http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcwh2k7
[6] Fernández Rodrígues, Carlos, Los otros camaradas: El PCE en los orígenes del franquismo (1939-1945), p. 564
[7] https://elblogdeacebedo.blogspot.com/2022/08/laureano-gonzalez-chivato-al-servicio.html
[8] AGHD, Tribunal Militar Territorial 1º, fondo Madrid, sumario 121.548
[9] Línea, 22/03/1977
[10] Pueblo, 29/09/1981, p. 34.
[11] Línea, 29/09/1981, p. 6 (escriben mal el nombre de la esposa) y 01/10/1981, p. 19